Mostrando entradas con la etiqueta La biblioteca de Carfax. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La biblioteca de Carfax. Mostrar todas las entradas

Experimental Film de Gemma Files

martes, 8 de mayo de 2018



Ya os he hablado más de una vez de la increíble labor que realiza La biblioteca de Carfax. Una editorial pequeña, recién nacida, independiente y con mucha fuerza para traer terror, mucho de él escrito por mujeres. Y con un catálogo de infarto. Sin embargo, me costó adentrarme a Experimental Film, pues el tema no acababa de atraerme. Pero como ya comenté en el pasado, últimamente estoy haciendo una exploración del terror escrito por mujeres y, como tal, no podía perderme este premio Shirley Jackson 2016. Y suerte que no lo he hecho.

Experimental Film nos traslada a Canadá y nos presenta a Lois Cairns, una profesora y crítica de cine que ha perdido su trabajo de lo primero y se mantiene como puede de lo segundo. Lois descubre la obra de la que podría ser la primera directora de cine canadiense y decide investigar su historia y su obra de una manera casi obsesiva. Poco a poco, Lois se verá atrapada por los mismos fantasmas que acosaban al objeto de su estudio, años atrás.

Esta es una novela difícil de entrar. Gemma Files aprovecha las primeras cincuenta páginas para hablar de cine y, más concretamente, de cine canadiense y aunque eso sirve para asentar la ambientación que rodea la vida profesional de Lois, no deja de ser unas 50 páginas densas en las que el lector no visualiza hacia dónde va la trama. Pero al ser el cine un elemento central del libro, pronto este inicio denso se entiende en cuanto empieza la investigación sobre la señora Whitcomb y todo el misterio que rodea su obra. A medida que avanza el libro y ya con toda la ambientación creada, es el misterio el que va cogiendo peso en la trama.

Otro leiv motiv importante es la figura de Lois como madre, o más bien, como madre trabajadora. Con un hijo autista y una infancia difícil, a Lois se le hace complicado compaginar su trabajo con su vida personal y, en muchas ocasiones durante la novela, tiene que elegir entre los dos. La primera persona refuerza las sensaciones que vivimos con Lois y todo su espectro de emociones en cuanto se refiere a la familia.

Todo esto nos permite conocer y dibujar a Lois como un personaje real y Gemma Files logra convencernos que lo es. Con un aire casi de ensayo en algunas ocasiones, la caracterización de Lois es uno de los puntos más fuertes de la novela y aquello que nos incita a seguir leyendo. Esto no significa que el misterio que rodea a la señora Whitcomb no esté bien escrito o no tenga el peso suficiente en la trama, al contrario. Este misterio forma parte de lo quien es Lois y se muestra muy presente en la novela.

Gemma Files logra crear una ambientación en ocasiones casi asfixiante, que te envuelve durante la lectura y no te deja ir. Es quizá por eso que el final puede resultar algo más flojo de lo esperado, pues todo lo que ha construido durante la novela acaba desinflándose en un final con un ritmo más lento. Sin embargo, la calidad literaria que muestra Files se mantiene durante todo el libro y es por eso que es un placer de leer desde la primera página hasta la última.

La historia de Lois Cairns me ha fascinado desde el principio, mucho más que todo el misterio de terror que envuelve la obra de la señora Whitcomb. Y de hecho creo que es gracias a esta caracterización del personaje que he leído con interés toda la novela. Esto conlleva a que si estáis buscando una historia de terror que no os deje dormir, Experimental Film no lo es ni mucho menos. Pero si buscáis una historia con tintes de terror y un tono personal, este puede ser vuestro libro.  

Otras reseñas:

Las 12 novedades que más espero de 2018

miércoles, 3 de enero de 2018


El año pasado hice una entrada igual y la verdad es que os gustó mucho y más me gustó a mi hacerla. La verdad es que aunque este año voy a intentar no estar tan ligada a las novedades, hay cierta tendencia ineviable (que se llama hype) que me impulsa a querer leer algunos libros que van a salir próximamente. Como bien dije el año pasado, preparad la libreta, que llegan buenos libros y seguro que más de uno entra en vuestra próxima lista de to be read. Allá vamos:

Beneath the sugar sky de Seanan McGuire
Sí, la tercera (¿y última?) parte de The Waynard Children, esta trilogía de McGuire que tanto me ha gustado, sale el 9 de enero (es decir, mañana) y tengo muchísimas ganas de volver a adentrarme en el maravilloso universo que ha creado McGuire. Tanto, que he comprado el libro en la preventa (las ansias...). Para los que no leáis en inglés, el 15 de marzo tenéis la primera parte, Every Heart a doorway en español publicada por Runas, así que también podréis tener vuestra ración de McGuire en español. ¡Cómo debe ser!

Agents of Dreamland de Caitlin R. Kiernan
Esta es una de las autoras que más ganas tengo de conocer este año, así que estoy de suerte, ya que Runas va a publicar también esta novela corta. La novela tiene un aire weird que tiene muy buena pinta, con un estilo me han dicho que delicioso (aunque no he podido leer La joven ahogada, shame on me) y una historia fascinante. El hecho de que sea novela corta, formato al que me he aficionado últimamente, solo le da más puntos. La traducción corre a cargo de Pilar San Román, que sé que hará un trabajo excelente.

Central Station de Lavie Tidhar
Aunque no es, ni mucho menos, el primer libro de Tidhar que es traducido al español, algo tiene Central Station que me llama más la atención que sus predecesores (quizá con la excepción de Osama). Es un fixup de varias historias ambientadas en un mismo universo de ciencia ficción que, por lo que he leído en reseñas, está plagado de mundos paralelos y realidades diversas. Me han dicho que Tidhar es provocativo y escribe sobre temas espinosos, así que el hype por leer esta novela es alto. Además la publica una nueva editorial de género, Alethe, así que vamos a ver qué tal. La traduce Alexander Paez.

Binti de Nnedi Okorafor
Aunque la autora no resultó ser lo que esperaba exactamente en Who fears death, quiero seguir intentando leer obras de ella. Tengo en casa The book of phonix, libro que leeré este año seguro, pero ya que por fin traen a la autora en español, Binti va a caer también seguro este año. Quizá no es la novela de la que más hype tengo, pero entre la portada y la trama, creo que me va a convencer más. La publica una nueva editorial, Crononauta, y la traduce Carla Ballester.

84K de Claire North
Ya os hablé del nuevo proyecto de North en la última entrada de Adopta una autora. Pero aunque ya no sea mi autora adoptada, eso no significa que no vaya a leer más cosas de ella. North sigue siendo una de mis autoras predilectas y cada novedad que saca es un libro que me muero de ganas de leer. 84K parece que vuelve a ser un thriller de ciencia ficción, como los libros que más me gustan de la autora. Pese a la decepción de la última obra, tengo muchísimas ganas de leerlo. ¡A ver qué tal!

Too like the lightning de Ada Palmer
Creo que de todos los libros de la lista, este y el de McGuire son los dos que más hype tengo por leer. Hace tiempo que me muero de ganas de adentrarme en la obra de Palmer, sobre todo después de leer los comentarios tan positivos de Odo, pero el inglés de Palmer me parece complejo y no me acabo de atrever. Ahora que Insólita editorial va a editar el libro en español, traducido además por Manuel de los reyes, voy a leerlo sin duda. Solo espero que salga pronto.

Todos los pájaros del cielo de Charlie Jane Anders
Seguimos con Insólita para bingo, porque las novedades que nos esperan de esta editorial para 2018 son estupendas. Aunque no tengo tanto hype como el de Palmer, este libro también tiene buena pinta, una mezcla de ciencia ficción especulativa y toques fantásticos que se ha llevado todos los premios. Cualquier excusa para leer mujeres es buena. 

Stray skies de Hao Jingfang
Una de las novedades anunciadas de Nova y la que más me interesa, es esta traducción del chino (supongo que por Javier Altayo, como las de Cixin Liu) de la novela de Jingfang. Me encantó Entre los pliegues de Pekín, novela corta en Planetas invisibles, y el hecho de que estén trayendo más ciencia ficción china es una alegría para mí. Por lo que sé, la historia trata de una guerra entre Marte y la Tierra. Premisa fascinante para una autora fascinante. Solo espero que Nova no nos haga esperar mucho para leerla.

Skyward de Brandon Sanderson
¿Sabéis que soy masoca? Bueno, sino ya os lo he dicho. En el último State of Sanderson, el autor explicó como estaban sus proyectos y qué se iba a publicar en el próximo año con su nombre. Y habló por primera vez de Skyward, una nueva saga young adult (un poco como Steelheart) que mezcla Como entrenar a tu dragón (una de mis películas preferidas xD) y El juego de Ender. Y de la cual ya he leído el epílogo (por eso lo de ser masoca. Ahora necesito que salga urgentemente). Nos toca esperar hasta otoño, pero antes  parece que va a salir el último libro de Legion, así que estaré entretenida hasta entonces. Espero. 

The Fisherman de John Langan
La biblioteca de Carfax es una editorial de la que ya he reseñado algún libro y que parece que va a tener un 2018 movidito. De lo que estoy segura es que algunas de sus novedades van a acabar en mi estantería, empezando por este libro, The Fisherman, ganador del Bram Stoker y con tintes lovecraftianos (lo que siempre se agradece). Si la edición es tan elaborada como las que suelen hacer esta editorial, seguro que merece la pena.  Esperemos.

El viento soñador/Ciudad nómada de varios autores
Otras dos antologías seleccionadas por Mariano Villareal que tienen muy buena pinta. Una trae cuento de Ken Liu y Bandinnelli, además de Hurley, McHugh o Yoachim, así que solo por eso va a acabar en mis estanterías. La otra antología también tiene a Yoachim y McHugh (estas dos autoras por partida doble son una alegría para mi TBR y seguro que acabarán en alguna entrada de Leer en corto), además de Pratt, Jeffrey Ford, Cristina Jurado o Rodolfo Martínez. Mariano Villareal suele ser sinónimo de calidad, así que seguro que disfrutaré mucho de ambas antologías. 

The tangled lands de Paolo Bacigalupi y Tobias S. Buckell
Cualquier libro que lleve la firma de Paolo Bacigalupi es una lectura  que voy a empezar con ganas. No diría que es mi autor preferido, pero sí que me ha gustado casi todo lo que he leído de él y tiene un tono que siempre me convence. En este caso el autor de mundos postapocalípticos se pasa a la fantasía en una novela a cuatro manos que, si es tan buena como su portada, puede ser maravillosa. Eso sí, no sé si me atreveré a leerlo en inglés o si esperaré a que lo traduzcan (si es que lo hacen) al español.

Hasta aquí mis 12 novedades más esperadas de 2018. Por supuesto, hay muchos más libros que quiero leer y que no cabían en esta lista o se habría hecho eterna. Sin embargo, no quiero irme sin destacar tres libros que aunque ya he leído no significa que no sean novedades interesantes: El portal de los obeliscos de N.K. Jemisin de Nova, El largo viaje a un pequeño planeta iracundo de Becky Chambers (pronto reseña) publicada por Insólita editorial y La súbita aparición de Hope de Claire North publicada por Hidra/Colmena editorial. 

Otras entradas similares:
Sense of wonder (novedades en inglés)
Literatura fantástica (novedades en español)
Boy with letters (todas las novedades anunciadas)

La creación de Gabriel Davenport de Beverley Lee

martes, 12 de diciembre de 2017


Hace relativamente poco escribía una entrada hablando de escritoras de terror, en la que comentaba que este año ha significado, para mí, el descubrimiento de muchas autoras escritoras de este género. Y comentando también sobre la aparición de La biblioteca de Carfax. Esta editorial, llevada por mujeres y que tienen un catálogo envidiable, accedió a enviarme La creación de Gabriel Davenport, un libro al que me adentré casi sin saber nada (excepto que era un libro de terror y que aparecían vampiros) y cuál ha sido mi sorpresa al descubrir esta historia asfixiante y oscura tan bien ambientada. Pero no adelantemos acontecimientos: aquí la reseña del libro de Beverley Lee.

Beth y Stu acaban de ser padres del pequeño Gabriel y como buscan darle una vida feliz y plena, deciden trasladarse al campo, a una pequeña casa con jardín. Sin embargo, una noche Stu tiene que salir a trabajar y Beth se queda a solas con su hijo pequeño. Y algo no está bien en la casa. Un mal antiguo acecha la familia Davenport.

Este sería un escueto resumen para la primera parte de la novela. Escueto porque creo que es interesante adentrarse en el libro sin saber mucho de él y para la primera parte porque si os hablara de la segunda, os destrozaría las maravillosas primeras páginas. El libro está muy diferenciado entre esa primera parte y la segunda, pero tiene algunas características notables en común. Por un lado, la atmósfera opresiva que consigue crear Lee en la novela se plasma perfectamente en ambas (aunque para mí lo hace más maravillosamente al principio, cuando no pude dejar de devorar las páginas en búsqueda de la resolución de esa tensión). Son unas 60 páginas, pero logran trasladarte a la casa y la mente de Beth.

La novela cambia totalmente a partir de esta segunda parte y Beverley Lee introduce un abanico de personajes secundarios que nutren la novela y la hacen interesante. Algunos de ellos son caracterizaciones de elementos del terror que se han usado multitud de veces. Sin embargo, creo que Lee logra darle un toque personal (aunque sin salir de algunos clichés) y hacer esos elementos suyos.
Una de las cosas que más me han entusiasmado del libro es la manera que tiene la autora de introducir la tensión a través de la ambientación, usando recursos algo tópicos pero desde un punto de vista muy personal. Al hacer suyos estos elementos, la novela se ve desde un prisma novedoso que, al menos en mi caso, ha funcionado muy bien. Sí es verdad que la segunda parte se cuece a fuego más lento y eso, contrastado con la primera parte, puede darle una sensación de lentitud. Pero en general es un libro bien construido, con una atmósfera oscura muy bien reflejada, la tensión muy bien equilibrada para hacerte leer más sin sobrepasarte.


Esta edición de La biblioteca de Carfax es una maravilla. La traducción de María Pérez de San Román y la ilustración de Rafael Martín Coronel son la guinda de una ya buena novela. Una edición para atesorar en cualquier biblioteca. La creación de Gabriel Davenport es una primera parte, pero funciona perfectamente como libro autoconclusivo. Lo leáis como lo leáis, para mí es una lectura más que recomendable. 

Otras reseñas del libro: