Mostrando entradas con la etiqueta F.J. Palma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta F.J. Palma. Mostrar todas las entradas

Reseña: El mapa del cielo de Félix J. Palma

miércoles, 12 de noviembre de 2014



Ya os he presentado a Félix J. Palma y creo que esta novela, la segunda de su triología victoriana, tampoco requiere mucha presentación. La cogí con muchas ganas pero en una mala época y aunque sabía bien que noviembre no sería mi mes más lector (al contrario, de momento está siendo bastante pobre por falta de tiempo), elegí este libro como prioridad no solo por el mes dedicado al autor, sino también por que tenía muchas ganas de leer la continuación. 

La historia de H.G. Wells continúa, así como su vida. Después de haber publicado La máquina del tiempo y La isla del doctor Moreau, Wells ha seguido triunfando en el mundo literario, aunque las críticas en sus historias no lleguen al público tanto como las aventuras narradas para ello. Sin embargo, los hechos avanzados por Wells en su novela parecen, de nuevo, haciéndose realidad, esta vez en forma de máquinas marcianas similares a las que aparecían en La guerra de los mundos. ¿Tiene esto que ver con cierta prueba de amor o hay algo más detrás?

Bueno, la segunda parte de esta historia podría ser una primera parte por sí sola. Por supuesto, es necesario cierto conocimiento anterior, sobretodo hacia el final del libro, pero eso no quita que se pueda entender perfectamente sin el primero. Si El mapa del tiempo a mi me parecía un libro bastante autoconclusivo de por sí, El mapa del cielo da esa misma sensación, cogiendo sin embargo todos los personajes memorables que Félix J. Palma usó en la primera entrega (algo que me ha gustado mucho, sobretodo porque no queda nada forzado) sin por ello presentar nuevos personajes también interesantes (y algunos conocidos, aunque no os estropearé la sorpresa para deciros quien).

Pero la trama es lo que más interesa. Hay un momento de bajón, para mi, en la primera parte, luego poco a poco te vas adentrando cada vez más y al final no puedes dejar el libro. La pluma de Palma es igual de preciosa que en el anterior libro, pero en este caso la cantidad de acción (que no estaba tan presente en el anterior) se ha llevado muy bien, describiendo a la perfección sin que el lector se pierda.

Y aunque hay ciertas cosas que puedes esperarte, sobretodo si habéis leído La guerra de los mundos (aunque no he tenido la suerte, conozco un poco la historia), en ningún momento se te hace el libro aburrido. De hecho, llega mucho más allá de lo que el lector, en un inicio, pueda llegar a imaginarse y la verdad es que es justamente de esa parte (digamos que la mitad de la segunda y la última) las que más me han entusiasmado. 

Por otro lado, siento que el libro ha tenido un cambio de esencia que no me ha desagradado, pero que lo diferencia del primero. En el primero os comenté que el autor estaba jugando siempre con el lector y en este caso el juego es a otro nivel, diferente que no peor. Quizá me esperaba algo más como el anterior y la verdad es que en eso son dos libros bastante diferentes.

En resumen, El mapa del cielo es la perfecta continuación de El mapa del tiempo  y a la vez, es un librazo por sí solo. Si os gusta la época victoriana, la fantasía y la ciencia ficción, este es vuestro libro. Y sobretodo, si os ha gustado el primero, este no os va a decepcionar, pese a lo que he comentado más arriba. Comentar también que Félix J. Palma ha logrado que tenga muchas ganas de leer todo lo que ha escrito Wells, así que a ver si después de acabar su triología, me pongo con el autor protagonista. Tengo muchísimas ganas de acabar el tercer libro (aunque echaré de menos a Wells D:), pero no sé si podré conseguirlo este mes. Espero que sí, para poder traeros la reseña, pero el mes se me está complicando más de lo que esperaba. 
4/5

Reseña: El mapa del tiempo de Félix J. Palma

jueves, 6 de noviembre de 2014



Desde que descubrí a este autor en la antología de Mañana todavía, tenía mucha curiosidad por conocer otras obras suyas. Así que cuando blogger se llenó de comentarios sobre la última parte de su triología victoriana, investigué un poco y me enamoré de la idea de las tres novelas. Así que en cuanto pude, fui a la biblioteca más cercana donde lo tenían y lo cogí en un impulso. Y no ha sido, para nada, un error. En cuanto a la edición, aunque he puesto la editorial que lo publicó por primera vez, ahora creo que solo se puede encontrar en Alianza, por el precio puesto en la descripción. 

Cuando Gilliam Murray abre las puertas al futuro con su Viajes temporales Murray, toda la sociedad victoriana de la época busca conocer ese futuro del año 2000, un futuro que se antoja desolador pero a su vez despierta la curiosidad de los ricos que pueden permitírselo. Pues un año antes los viajes en el tiempo, propuestos por H.G. Wells en su novela La maquina del tiempo, habían despertado multitud de debates en las casas de té. En este ambiente conocemos a Andrew Harrington, a Claire Haggerty y al propio Wells.

Tres historias se entrelazan entre ellas, rozándose apenas las unas con las otras, sin que sea una novela antológica de relatos, pues las tres historias están relacionadas entre ellas por ese Londres victoriano asombrado por el descubrimiento de los viajes del tiempo. Las tres historias tienen ese motivo en común, pero son diferentes entre ellas como la noche del día. 

Escrito con maestría, no solo por la preciosa pluma de Palma, que sorprende a cualquiera que no haya leído nada escrito por él con anterioridad por lo perfecta que queda cada palabra detrás de la otra, sino también por como las tres tramas van entremezclándose sin llegar a colisionar entre ellas. El escritor ha creado personajes con profundidad que nos arrastran a sus vidas y que, a su vez, nos atrapa entre las páginas de la novela para que no dejamos querer dejar de leerla. Es de esas novelas que lees mientras cocinas, mientras comes y cuando vas al lavabo.

Félix J. Palma está jugando con nosotros durante toda la novela. No solo por ser ese narrador tan curioso que a veces se delata a si mismo como una clase de ser omnipotente que todo lo ve y que nos va guiando por la historia, a veces con comentarios propios incluidos, siendo así un narrador más. También es la misma historia la que nos miente, nos engaña y nos vuelve a dar vueltas sin que lo esperemos o podamos preverlo. 

El mapa del tiempo no es una novela ligera, aunque la historia es de esas que buscan devorarse en pocos días. La forma de escribir puede parecer densa para algunos, pero creo que justamente dota a la novela de cierto realismo, como si se hubiera publicado en la época en la que está basada y Wells, Stoker o Henry James (algunos de los personajes reales que salen en la novela) fueran solo invención del autor. Lo único que me ha fallado un poco han sido ciertas explicaciones biológicas que tienen algún error de comprensión, pero que seguramente no hubiera notado de no saber del tema. 

Es una primera parte de una triología, pero no parece como tal. Es un libro que perfectamente podría llenarnos, aunque saber que existen dos ejemplares más que continúan la historia de Wells despierta esa ansia lectora que, al menos yo, hacía algún tiempo que no sentía. ¿Lo recomendaría? Por supuesto. No sé como no os habéis hecho con él aún. Si os gustan las historias victorianas, cargadas de astucia y, porque no. algo de fantasía, esta novela os encantara. 
4,5/5

Autor del mes de noviembre: Félix J. Palma

sábado, 1 de noviembre de 2014

Otro mes más se va y con él, llega uno nuevo. Noviembre es de mis meses preferidos y aunque estaba dudando bastante de qué autor escoger para un mes así, he acabado eligiendo uno del que sé seguro que voy a poder colgar dos reseñas, en concreto de dos de los tres libros que conforman su última obra. El autor del mes es Félix J. Palma y su triología victoriana cuyo último título salió a la venta el mes pasado. Tengo que confesar que mi idea primeriza era dedicarle el mes a Sanderson, ya que había conseguido un libro suyo en la biblioteca, pero empecé a leer El mapa del tiempo y, teniendo en mi poder El mapa del cielo (y espero, pronto El mapa del caos) no he podido resistirme a dedicarle el mes al autor. Además, tengo más sorpresas preparadas de él :D

Las fotos las he sacado de su página web.
Al autor ya lo conocía por Mañana todavía (¿Cómo iba a saber, al comprar este libro, que me iba a presentar tan buenos escritores?) y me gustó mucho su relato, por lo que al conocer esta triología, necesitaba hacerme con ella. Este autor, nacido el 1968 en Sanlúcar de Barrameda, ha sido destacado como uno de los mejores escritores de fantasía españoles de la actualidad. Ha escrito varios libros y cuentos y hasta tiene una antología de cuentos de Steampunk a su nombre (aunque los cuentos recolectados en ella sean de varios autores españoles).

Ha sido galardondo con varios premios, sobretodo en el mundo del relato, del que han nacido cinco antologías más otros muchos relatos que ha publicado en otras antologías (como el ejemplo que he puesto antes). También ha publicado varios libros, sus más recientes la triología victoriana, una saga steampunk que consta de El mapa del tiempo, El mapa del cielo y El mapa del caos. Estos tres serán los libros que lea y reseñe durante el mes. Espero que os gusten las reseñas. Yo ya puedo aseguraros que el autor vale mucho la pena de leer, pues he acabado El mapa del tiempo hace unos días y ahora estoy inmersa en El mapa del tiempo y solo por leer la forma de escribir del autor, ya vale la pena descubrirlo. Ya os contaré mejor en cuanto vaya publicando las reseñas.

Y vosotros, ¿habéis leído algo del autor? ¿Habéis leído la triología victoriana? ¿Queréis hacerlo?