Mostrando entradas con la etiqueta listas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta listas. Mostrar todas las entradas

Quince libros que llegan este 2020

viernes, 24 de enero de 2020


Aunque 2020 está muy avanzado ya (este año parece que he empezado un poco lenta), no quería dejar de comentar las novedades que llegan a España este año, ya que son muchas y muy suculentas. Esta selección es puramente personal, por lo que es posible que muchos de los libros que estéis esperando con ganas no salgan y, al contrario,  algunos que no os importen demasiado estén representados. Eso sí, espero que acabéis tan hypeados como yo con las novedades que están por venir. Nos espera un 2020 cargadito.



The calculating stars de Mary Robinette Kowal (Oz editorial)
De Kowal he leído solo un par de relatos, pero me parece una escritora muy interesante. Ya iba tocando que esta novela, que ha ido cosechando premios importantes  como el Hugo y el Nebula, llegara a España. La verdad, hace tiempo que la tengo pendiente, así que aprovecharé que la van a traducir para ponerme con ella. Hopepunk, feminismo y ciencia ficción espacial… that’s my jam.

La ciudad que nos unió de N.K. Jemisin (Nova)
Que Jemisin es una de las autoras más interesantes del panorama actual, eso se sabe. Me gusta que Nova esté cogiendo carrerilla para publicar más novelas suyas, pues esta, La ciudad que nos unió, tiene muy buena pinta. Leí el relato (tengo pendiente leer el resto de la antología, también publicada hace poco por Nova) y me encantó, así que estoy segura de que Jemisin sabrá darme una novela de fantasía urbana de diez.

The hidden girl and other stories de Ken Liu (LeeRunas)
A ver, es Ken Liu. Ken Liu con una colección de relatos. No necesito más, deme 10, por favor. Runas ha asegurado que van a publicar el libro (lo cual me haría inmensamente feliz, porque El zoo de papel y otros relatos estaba maravillosamente traducido), pero sea como sea, esto sale nuevo en 2020 y le tengo unas ganas increíbles. Es que, repito, es Ken Liu. Uno de mis escritores preferidos. Le compraría hasta la lista de la compra.




Firewalkers de Adrian Tchaikovsky (Solaris)
En el repaso de 2019, comenté que Tchaikovsky se había convertido en un autor interesante para mí el pasado año. Sobre todo por Herederos de tiempo, ya que su novela de fantasía no me gustó tanto. Firewalkers es una novela clifi con toques de fantasía (creo) que, estoy bastante segura, me va a encantar. No sé si lo llegaré a leer en inglés (la prosa de este hombre me da cierto respeto) ni si la traducirán al español (cosa que veo, de momento, improbable), pero está claro que es una novela (y un autor) interesante a tener en el punto de mira. Veremos.

La simiente de la esquirla de Rodolfo Martinez (Sportula)
Me avergüenza decir que hay pocos nombres españoles en esta lista, pero quizá uno de los libros que más hype tengo es esta primera parte de una tetralogía. No he leído nada de Rodolfo Martínez ni conozco su obra, pero sí conozco la calidad de Sportula y la sinopsis me llama mucho la atención. El libro sale en febrero, por lo que pronto podré contaros qué tal me ha parecido.

Ciudad nómada, rebaño miseria de Pablo Loperena (Insolita editorial)
Otro español y este también viene con una editorial muy buena a sus espaldas: Insólita. Leí el relato que dio pie a esta novela hace bastante tiempo, pero tengo que confesar que no lo recuerdo. Sin embargo, el savoir faire de la editorial y la sinopsis de la historia me han llamado la atención, por lo que es posible que caiga en cuanto salga el libro.



La única criatura enorme e inofensida de Brooke Bolander (Crononauta)
Me encantó Our talons can crush galaxies, un relato de Bolander nominado al Hugo. Así que cuando Crononauta anunció que iban a sacar su novela corta, el hype se puso por las nubes. No sé mucho de la novela (solo que es ucronía en la que aparecen las radium girls y solo por eso, mi yo amante de la historia de la ciencia está encandilada. Veremos qué tal, pero este va directo a la lista de lecturas pendientes en cuanto salga.

La insurrección de Rosalera de Tade Thompson (LeeRunas)
Me encantó Rosalera y tengo muchas ganas de leer más cosas de Tade Thompson, por lo que cuando Runas anunció que sacarían la segunda parte, me emocioné bastante. De hecho, este es de los libros que, en cuanto salga, le daré absoluta prioridad, porque si es tan bueno como el primero, seguro que irá a los favoritos del año. Esperemos que sea así.

Matanza de Lucy Taylor (Pulpture)
En este blog adoramos a Lucy Taylor. A esta autora de terror se la respeta y se la venera. Su antología de relatos fue una de mis mejores lecturas de 2019 y estoy segura que esta novela corta, Matanza, será también una lectura magnífica. Me alegro mucho que Pulpture esté haciendo justicia trayendo a Lucy Taylor a España.



Gods, monsters and the lucky peach de Kelly Robson (Pulpture)
Seguimos con Pulpture, porque además de Matanza, también anunciaron la traducción de esta novela corta de Robson. Tengo que reconocer que el relato que publicaron de ella en el libro de Agua en los pulmones no me entusiasmó demasiado, sin embargo, he oído muy buenas críticas de esta historia y no voy a perder la oportunidad de leerla traducida. Me alegro que haya editoriales que estén publicando novelas menos mainstream pero tan interesantes como esta autora.

La chica de al lado de Jack Ketchum (Biblioteca de Carfax)
Jack Ketchum es un autor que me llama mucho la atención. Lo mío no es el terror gore (que creo que es lo que hace Ketchum), pero todo el mundo (y cuando digo todo, digo TODO EL MUNDO) me ha hablado muy bien de este libro, así que ahora que La biblioteca de Carfax va a darle una edición bonita y una buena traducción, creo que voy a animarme a leer, por fin, algo de Ketchum. Espero no acabar muy traumatizada.

Vagabundos de Hao Jingfang (Nova)
Aunque no es la novela que Nova nos prometió (sigo esperándola desde 2016), que vayan a traer historias escritas por Jingfang ya me parece una noticia celebrable. La autora me encantó en Folding Beijing, así que tengo ganas de ver que hace en un formato más largo. La ciencia ficción china me ha llamado la atención desde hace ya tiempo y la verdad es que esta autora es una cuyo nombre está resonando con fuerza del país oriental. Tengo muchas ganas de ver qué tal.



Estelar de Brandon Sanderson (Nova)
No es una lista de bien si no tiene un Sanderson en ella. Y teniendo en cuenta lo mucho que me gustó Escuadrón (lo leí en un día y medio), la segunda parte está en lo alto de la lista de novedades más esperadas. Me alegro mucho que Nova esté sacando todos los libros de Sanderson (por si no lo sabíais, hace poco sacaron también el ómnibus de Legión y, os aseguro, vale MUCHO la pena) y, por supuesto, Estelar no podía ser menos. Sale en febrero, así que pronto podréis leer mi opinión.

The tea master and the detective & otros relatos de Xuya de Aliette de Bodard (Mai més llibres)
Si antes hablaba de que en este blog se respeta a Lucy Taylor, ahora tengo que decir lo mismo de Aliette de Bodard. Esta autora franco-vietnamita me encanta y todo lo que leo de ella resuena en mi de una forma increíble. Que Mai Mes llibres, con sus ediciones preciosas y sus traducciones de diez, vayan a publicar esta maravilla… la verdad, me muero de ganas. De hecho, The tea master and the detective es uno de esos libros que no he podido leer aún por la pobreza (en inglés vale como 30 euros en físico), por lo que esta novedad es, fácilmente, la que más ilusión me hace de toda la lista.

Exhalation de Ted Chiang (Mai més llibres)
¿He dicho ya que me encantan las novedades de Mai Més? Bueno, lo vuelvo a decir por si acaso. El año pasado comentaba en una lista similar a esta que tenía ganas de leer la nueva antología de Ted Chiang. Sin embargo, el inglés me tiró un poco para atrás y no me animé a comprarlo. Hice bien, pues Mai més ha anunciado que publicarán esta colección de cuentos en la primera mitad del 2020 y mirad, yo feliz. Lo anunciaron, además, con otra novedad que salió ayer en las tiendas, El test, de Sylvain Neuvel. Vamos, que Mai més viene con las pilas cargadas y más ganas que nunca de arruinarnos.

Y hasta aquí mis dieciséis novedades más esperadas. Sé que faltan algunos importantes, como la cuarta parte de Stormlight Archive de Brandon Sanderson, la quinta de Waynard Children de Seanan McGuire (que no he puesto en la lista porque aún tengo que leer la cuarta entrega), Un poco de odio de Abercrombie (voy muy retrasada en mis lecturas de Abercrombie, así que no tiene sentido hypearme con este libro cuando aún no he leído Antes de que los cuelguen). Libros como Hex o Meddling Kids, que tienen buena pinta pero que no sé mucho sobre ellos. O otras novedades de las que sabemos poquísimo, como The poppy war o Semiosis (pero joder, que ganas tengo de leerlos). Vamos, que este 2020 se presenta muy interesante en cuanto a lecturas. ¿Qué libros tenéis más ganas de leer?

Lecturas veraniegas: De pilas e impulsos lectores

jueves, 1 de agosto de 2019


Llega agosto y, como cada año, toca cerrar el blog durante un mes y hacer una lista de lectura inabarcable. Estas son las tradiciones del blog (y yo me tomo las tradiciones muy a pecho). Sin embargo, este año estaba mirando mis estanterías y se me hacía una montaña la idea de leer solo, otra vez, ciencia ficción. No me malinterpretéis, me encanta la ciencia ficción y es un género del que nunca me canso. Pero ahora mismo, mi pila no está tan llena de este género. Al contrario, parece que se ha ido llenando de todo lo que no es ciencia ficción y que, por alguna razón u otra, he ido dejando para después. 

Así que al final, la respuesta era evidente. Este agosto, voy a leer libros que llevan eternamente pendientes en mi estantería de pendientes. Y como me encanta hacer una lista, pero odio después seguirla y forzarme a leer solo lo que hay en la lista, este año he decidido que la lista va a ser una de sugerencias. Estos son los 10 libros que me gustaría leer este agosto, pero ¿quién sabe cuáles leeré al final?

Elizabeth Gaskell
Los amores de Sylvia

Ismael Martínez Biurrun
Un minuto antes de la oscuridad

Brandon Sanderson
El aliento de los dioses

Rebecca Roanhorse
El rastre del llamp

Sylvain Neuvel
Waking gods

Jesús Cañadas
Pronto será de noche

Miriam Jimenez Iriarte
Ayantek

Joe Abercrombie
Antes de que los cuelguen

Haruki Murakami
La mort del comendador, llibre 2

Anonimo
Si pudiera cambiarlos

Como he comentado más arriba, estos libros son solo una sugerencia, una posibilidad. Este mes quiero dejarme llevar por lo que más me apetezca y es posible que, en un antojo, acabe leyendo algun libro que no está en la lista. También habréis notado la ausencia de mujeres y eso es, en parte, por que estoy ya pensando en la lista de octubre, que no solo va a ser épica (ya tengo 12 títulos y seguro que crece en los próximos meses), sino que va a tener títulos muy interesantes. Aún así, repito que es posible que luego pase de esta lista y, por ejemplo, me ponga a leer los libros que me quedan de Harry Potter. O a leer Jane Austen. Por primera vez en mucho tiempo, tengo ganas de dejarme llevar por los impulsos lectores. Así que ya os contaré en setiembre.

Cinco mundos fantásticos en los que estudiar

martes, 11 de septiembre de 2018



Llega setiembre y con él, llega el nuevo curso. Ahora que ya he acabado el máster y parece que, por primera vez en mi vida, no tengo planeado estudiar, empiezo a echarlo de menos. Tengo que admitir que yo era una de esas niñas a las que le gustaba la vuelta al cole, ir a clase y hacer los deberes (bueno, esto último no tanto). Siempre he disfrutado mucho aprendiendo, tanto en el colegio, como en la universidad, como, sorprendentemente, en el instituto. Es por eso que disfruto muchísimo las novelas fantásticas en las que hay algún tipo de enseñanza de por medio, pues siempre me imagino lo fascinante que sería vivir en un mundo así. Hoy quiero compartir con vosotros mis cinco mundos fantásticos preferidos en los cuales me gustaría estudiar.

Harry Potter de J.K. Rowling
Por supuesto, este tenía que ser el primero de la lista. Crecí con Harry Potter y con Hogwarts y aunque ahora analizo las novelas de una manera diferente, aún recuerdo muy bien todo lo que me hacían disfrutar. La ambientación del mundo de Harry Potter es maravillosa. Y aunque Rowling tenga algunos fallos como escritora, a la hora de la verdad logró hacer que millones de niños soñaran con pisar los pasillos de Hogwarts.

Crónicas del mago negro de Trudi Canavan
Me encantan estos libros. Aunque reconozco que es una literatura fácil y pasapáginas, Canavan logró que me sintiera apegada a los personajes. Otra de las cosas que me encantan de estas novelas es la ciudad en la que suceden y esa academia de magos que va evolucionando y saliendo de la actitud más retrógrada hacia una academia más abierta y multicultural. La forma de magia en Crónicas del mago negro me resulta muy original e interesante.

Cada corazón, un umbral de Seanan McGuire
No me canso de recomendar este libro y bueno, una vez más no hará daño a nadie. Me encanta esta saga y la escuela para niños retornados es uno de los puntos focales del libro. Aunque quizá no es una escuela a la que quiera ir (porque significaría que habría perdido la puerta de retorno a mi hogar) sin duda el mundo que refleja McGuire es un mundo en el que me gustaría existir.

El nombre del viento de Patrick Rothfuss
Aunque no creo que me llevara muy bien con Kvothe, sí me encantaría poder vivir entre las paredes de la Universidad que retrata Rothfuss en su libro. Un poco cara, como todas las universidades, pero con materias por las que pagaría gustosa por asistir. Quizá algún día…

Ready Player One de Ernest Cline
Aunque el mundo real que describe Cline en su novela es casi distópico y no me gustaría vivir en él, encuentro que el instituto virtual al que asiste Percival es curioso y, quizá, un futuro al que nos estamos dirigiendo. Un instituto virtual da muchísimas opciones que, de otra manera, estarían vetadas y solo por eso me encantaría poder explorarlo y visitarlo. Eso sí, ¿quedarme a vivir? Esa es otra historia.

Aunque hay muchísimos mundos de fantasía que me gustaría visitar, cuando se trata de escuelas o universidades, estas cinco son las primeras que me vienen a la cabeza. ¿Cuáles son las vuestras?

5 libros sobre libros para Sant Jordi

sábado, 22 de abril de 2017



Nos encanta recomendara libros y cualquier situación especial (una festividad, un día internacional, un festival, etc) nos empuja a hacer listas de libros que nos gustaría que los demás leyesen. Yo hago eso y la mayoría de los que tenemos un blog/canal/podcast/whatever lo hemos hecho. Las listas nos encantan (asumámoslo). Y para los lectores, Sant Jordi es una de las mejores oportunidades para estas listas. Yo no podía ser menos, pero quería buscar un tema del que no hubiera hablado antes en mis recomendaciones. Y así surgió esta lista de metaliteratura. ¿Qué mejor que Sant Jordi para hablar de libros que hablan de libros?

Farenheit 451 de Ray Bradbury
Opción obvia pero no por eso menos interesante. Farenheit forma parte del trío de distopías clásicas más conocidas y en este caso, el mundo aterrador que crea Bradbury es un mundo sin libros. A 451 grados Farenheit es la temperatura a la que quema el papel. Y en eso consiste el trabajo del protagonista, en quemar libros y bibliotecas secretas. Toda una oda a la literatura y a los lectores.

Alcatraz contra los bibliotecarios malvados de Brandon Sanderson
Este libro se hace pasar por literatura infantil y aunque tiene un tono similar al de Harry Potter que los niños podrían disfrutar, también es muy leíble por cualquier adulto al que le guste la fantasía absurda y la literatura. El tema principal de la novela no es metaliterario, pero el uso del narrador sí permite momentos en los que se habla del proceso de escritura y lectura de una forma irónica y divertida. Quizá no es el más metaliterario de todos los libros de esta lista, pero se lee rápido y es muy entretenido para cualquier edad. 

Relojes de Hueso de David Mitchell
También podría poner la otra novela que he leído del autor, El atlas de las nubes. Sin embargo, me decanto por Relojes por qué en este libro la trama del crítico literario tiene más peso que en El atlas de las nubes la trama del editor. Si no habéis leído nunca un libro de Mitchell, no sabréis que sus libros son fix-ups de varias historias aparentemente diferentes entre ellas, pero cargadas de conexiones. Y a Mitchell siempre le gusta meter a algún personaje relacionado con la literatura; Relojes de hueso no es la excepción.

El mapa del tiempo de Félix J. Palma
Y de hecho, también entraría en esta categoría El mapa del cielo, su segundo libro (aún no he leído El mapa del caos, shame on me). En El mapa del cielo no se habla exactamente de literatura, pero sí participan muchos personajes que seguro que os suenan: Wells, Stoker o Edgar Allan Poe. Estos guiños (y no tan guiños, pues Wells es el protagonista en El mapa del cielo) a la literatura de género de finales del siglo XIX es uno de los elementos que más me gustaron de la trilogía de Félix J. Palma y la razón por la cual creo que debería estar en esta lista de recomendaciones.

Balzac y la joven costurera china de Dai Sijie
Vale, este libro no está dentro del género, pero sigue siendo uno de los libros que más me ha llegado en toda la vida. Es cortísimo, de apenas 200 páginas, pero una oda a la poesía y a la literatura, un homenaje tan bonito, que todo el mundo debería leer. Se adentra además en una época oscura de China que, si no la conocéis, seguro que os gustará. Para todos aquellos que, de jóvenes, ámabamos leer y perderse en los mundos literarios, este libro es para vosotros.

Y hasta aquí mis recomendaciones para Sant Jordi. Desgraciadamente no creo que encontréis todos los libros de la lista en las tiendas de mañana, pero eso no quita que sean libros que seguro que disfrutaríais mucho leyendo. Y si podéis, hacedme caso... dádles una oportunidad. 

El horror de cualquier lector - Farenheit 451

Mejores lecturas de 2015

jueves, 24 de diciembre de 2015


Al contrario que el año pasado, este año lo he tenido muy fácil para elegir los libros que más me han gustado del año. Por un lado, porque he llevado un control más riguroso de las lecturas que he ido leyendo en 2015 y por otro porque he tenido lecturas muy polarizadas (es decir, lecturas que o me han gustado mucho o no me han gustado nada). Sí, es verdad que si vais a mi reto de 2015 en goodreads, veréis que el grueso de lecturas tienen 3 o 4 estrellas. Pero las que más destacan son clarísimas y no he tenido que pensar mucho para elegirlas.

Pero al igual que el año pasado, he querido hacer un ranking dentro de esas 18 (iban a ser 15, pero al final me animé y añadí tres más. Si es que me encanta hacer listas, pero se me dan realmente mal xD) y me ha costado mucho más. Sí, tengo claro el mejor libro (ni una pizca de duda) y quizá tengo claro el que, dentro de estos 15, menos me ha fascinado. Pero ¿y los del medio? Así que he hecho una lista, sí, pero seguramente es una lista que estaría cambiando constantemente.


18. Terra Nova 3 selección de Mariano Villareal
Aunque al ser una antología, es difícil de clasificar, pues muchos relatos me gustaron pero muchos otros no tanto, lo he puesto en la lista por Ken Liu. La historia de Ken Liu me fascinó y me dejó muy tocada, y desde entonces me muero de ganas de leer cualquier cosa que haya escrito este autor. Las antologías siempre me han servido para conocer autores nuevos y Terra Nova, entre otros, me ha presentado a uno de los autores de ciencia ficción que más me han impresionado, Ken Liu. Así que, aunque en última posición, quería ponerlo en la lista.

17. El lago de Banana Yoshimoto
Aunque esté el último de la lista, eso no significa que sea un libro que me haya gustado poco. Pero la lista de este año está cargada de buenos libros y ha sido difícil colocar este más arriba. Este año he leído (y hasta releeído) muchísimo de esta autora y cada día me gusta más. El lago (del que además hicimos una Lectura conjunta) es el que más me ha gustado de todos ellos. 

16. Ritos funerarios de Hannah Kent
Fue uno de los primeros libros que leí en enero y de los que más me gustaron. Y es que este libro tiene todos los ingredientes para enamorarme: Pasa en Islandia, habla de una asesina y es una historia introspectiva y muy realista. Es de esas novelas que dejan marca y aunque quizá tiene partes algo más flojas, en general me impresionó muchísimo y merece estar en esta lista.

15. El libro del cementerio de Neil Gaiman
Otro que repite en esta lista y con razón. El año pasado me reencontré con él en El óceano al final del camino y este noviembre le dediqué el mes, así que he podido conocer otras obras del autor. Aunque American Gods me gustó mucho, El libro del cementerio me enamoró totalmente y al final es este el que he elegido para representar a este autor en la lista de mejores lecturas.

14. Lolita de Vladimir Nabokov
He tenido dudas con este libro. Por un lado, la forma de Nabokov de narrar es tan sumamente increíble que merecería estar de los primeros de la lista. Y ese inicio... el mejor inicio de novela jamás narrado. Pero eso no quita que me diera la sensación de hastío hacia el final del libro, sobretodo durante toda la segunda parte, y ese desequilibrio ha hecho que lo ponga tan abajo en la lista.


13. El castillo ambulante de Diana Wynne Jones
El castillo ambulante ya era una de mis películas preferidas y al leer el libro y descubrir que este estaba cargado de detalles que Miyazaki había pasado por alto (algo que pasa en el 100% de las adaptaciones) y que tenía una magia preciosa, esta lectura tan naive se volvió una de mis preferidas del año. Tenía que estar en esta lista.

12. El libro de la almohada de Sei Shonagon
Este libro es muy raro. Una mezcolanza de fragmentos del diario de la autora, con listas (no listas como esta, listas divertidisima que podrían llegar a nuestros días) y reflexiones de la autora. Pero la verdad es que es un libro ideal para conocer la fascinante época Heian y la autora tiene un humor, un toque irónico precioso. 

11. Grandes pechos, amplias caderas de Mo Yan
La razón de que este libro que tanto me ha gustado esté en esta posición y no más arriba es por la competición. Pero realmente este es uno de los mejores libros que he leído este año y de los que más me ha fascinado. Mo Yan escribe muy bien, de una forma muy retorcida y esta es una historia que habla de la fuerza de las mujeres, una odisea familiar con una madre en el leiv motiv de toda la historia. Un ejemplo perfecto de literatura china.

10. Confesiones de una máscara de Yukio Mishima
Mishima, este autor tan conflictivo. Uno de los más conocidos de la literatura japonesa. Y es que lo que está claro es que esta literatura ha estado (y seguirá estándolo) muy presente en este blog durante 2015. Pronto tendréis mucho Mishima (aun no he podido reseñarlo en este blog, pero podéis ver mis reseñas en El peso del aire) y ya veréis lo fascinada que estoy con él.

9. Embassytown de China Mieville
China Mieville se ha convertido en un autor de ciencia ficción a tener en cuenta para mi solo con este libro. Para mi, de los mejores libros de scifi que he leído nunca y uno de los más interesantes. La trama está MUY bien llevada y el tema del que trata es uno totalmente novedoso dentro del género. China Mieville demuestra con esta novela que se puede hacer un tipo de ciencia ficción diferente al que la gente que no está metida en el género imagina.

8. La trama nupcial de Jeffrey Eugenides
El año pasado descubrí muy buenos autores (MUY buenos) y este año he seguido leyendo sus obras. Eugenides fue uno de mis grandes descubrimientos del año pasado, pero aun me quedaba este libro. La trama nupcial, su último libro, era una novela que me resistía a leer (sobretodo porque sabía que no tendría Eugenides hasta 2020) pero eso no quita que, una vez me adentré en la novela, me fascinó tanto como sus otras dos. ¿No habéis leído a Eugenides? Pues no sé a qué estáis esperando.

7. La insoportable levedad del ser de Milan Kundera
Igual que he seguido leyendo autores que conocí el año pasado, he descubierto autores nuevos que me han encantado. Kundera es uno de estos y aunque este libro es el único que, de momento, he leído de él, sé que no va a ser el último. La insoportable levedad del ser está escrito con una pluma increíblemente preciosa y una historia cargada de ironía.

6. La casa de las bellas durmientes de Yasunari Kawabata
Este año me he convertido en una fanática de este autor. El año pasado hice una lectura conjunta de País de nieve y no me fascinó tanto como esperaba, pero una vez leí Lo bello y lo triste, mi adicción a este autor ha ido en aumento. Tanto que cada vez que puedo, me compro algún libro suyo (tengo tres pendientes en casa, así que imaginad). Este es el mejor que he leído del autor. Aún sigo fascinada con él. 

5. Expiación de Ian McEwan
A punto he estado de poner otro libro del autor en la lista, pero Expiación me ha fascinado tantísimo que no he podido poner Amor perdurable (que por otro lado, me gustó de otra manera también muchísimo). Ya os hablé, emocionadísima, de este libro cuando lo reseñé, pero podría hablar horas y horas de los personajes de este libro, de sus historias y de lo bien que describe McEwan sus psicologías. Si está en esta posición, es por algo.

4. Hijas y esposas de Elisabeth Gaskell
Vais a pensar que soy una fangirl de esta autora (y no estaréis muy lejos de la verdad), pues es la única de la que he puesto dos novelas y la única que, además, está dos veces entre las 5 mejores lecturas. Pero es que no he podido evitarlo: Tanto Hijas y esposas como Norte y Sur me fascinaron de tal manera que me quedé enamorada de la autora. Sí, sé que son unas 800 páginas. Sé que puede parecer larga y densa. Pero es increíble. Y uno de los mejores clásicos que he leído nunca. En serio, por favor, leed a Gaskell. Merece muchísimo la pena.
3. Hyperion de Dan Simmons
Sabía que, si releeía este libro, estaría en los primeros puestos. Es curioso que una relectura pueda gustarme tantísimo como la primera vez, pero es que Hyperion no es un libro normal. Aunque La caída de Hyperion es aún más increíble que este, la introducción de Dan Simmons a su macro historia, con todas las historias de sus personajes (todas relevantes) y la ambientación a los mundos tan realista que crea el autor lo hace situarse tan arriba. Es de mis libros preferidos y, para mi, lo mejor que he leído del género.



2. Norte y sur de Elisabeth Gaskell
Normalmente me niego a poner dos autores en esta lista, pero no he podido elegir entre Hijas y esposas y Norte y sur. Las dos me han gustado demasiado. Con este libro empecé el año y creo que fue la mejor manera de comenzar un año. Hasta lo podría convertir en una costumbre (mente, no me tientes D:). En esta novela, Gaskell nos muestra su faceta más crítica, pero más fascinante, de su literatura. Y esta obra de arte de 500 páginas (500 páginas que me bebí en un día, literalmente) es de esos libros que todo amante de la literatura clásica debería leer.

1. La novela de Genji de Murasaki Shikibu
Ya os he dicho que tenía claro qué libro poner arriba del todo y es que La novela de Genji me ha impresionado como ninguna otra novela ha hecho nunca. Genji, Murasaki y todas las mujeres que rodean a Genji son personajes muy bien creados, muy reales, pero no solo eso nos acerca a una historia que se escribió hace 1000 años, sino más bien la sensibilidad que muestra Murasaki al escribirla, la musicalidad, prosa lírica, etc. La belleza japonesa impregnada en las 1600 páginas que tiene esta obra.

Ha sido un buen año de lecturas y la verdad es que estoy contenta de la lista. Hay cinco novelas japonesas, tres novelas de literatura clásica inglesa y tres de ciencia ficción, que creo que han sido, a grandes rasgos, las tres vertientes literarias en las que más me he fijado. Faltaría también la novela contemporánea (con varios representantes también). Espero solo que el año que entra me traiga lecturas tan buenas como las de 2015.