Mostrando entradas con la etiqueta Windumanoth. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Windumanoth. Mostrar todas las entradas

El archivo y El vacío de V.E. Schwab

jueves, 28 de mayo de 2020


Tengo algo que confesar: cuando me obsesiono con un autor/a, tengo una necesidad imperiosa de leer todo lo que ha escrito. Si me seguís desde hace un tiempo en el blog, sabréis que Victoria Schwab no es la primera con la que he hecho esto: antes vinieron Claire North, Brandon Sanderson, Banana Yoshimoto, Jane Austen o Haruki Murakami. Desde hace un par de años, he buscado activamente toda la obra publicada de Schwab, pues usa unos elementos que conectan muy bien conmigo. Es por eso que, cuando Minotauro decidió publicar la bilogía de El archivo y El vacío, me animé a leer la edición que tenía en inglés en casa. Tenéis una reseña mucho más extensa en la web de Windumanoth, pero me ha parecido adecuado hablaros de estos libros por aquí también. 

En estos dos libros, Schwab nos presenta a Mackenzie Bishop, una guardiana de el Archivo, una especie de biblioteca/mausoleo dónde descansan los muertos. Es un mausoleo porque guarda fallecidos. Una biblioteca, porque sus historias pueden ser leídas como si de libros se tratase. Después del fallecimiento de Da, su tío e instructor en la labor de guardiana, Mackenzie está dispuesta a hacer lo posible por mantener su trabajo. Sin embargo, algo está pasando en  el Archivo y si no descubre qué es, puede perder todo lo que le importa.

Esta es una bilogía de fantasía urbana con toques oscuros, similar al resto de obras de la autora. Oscilando entre la novela adulta y la juvenil, el mundo que crea, la ambientación y como nos la presenta es muy interesante. Cogiendo elementos que ya conocemos de otras historias, como los fantasmas, lo transforma de manera que se adapte a su tono y su historia. Schwab es una experta en hacer esto y se nota mucho: sus mundos tienen una viveza especial, muy característica.

Otro elemento que Schwab domina a la perfección son los personajes, aunque en este caso esté centrada casi todo el desarrollo en Mackenzie y en como se relaciona con los demás. Schwab construye personajes complejos y multifacéticos, que cometen errores y se pierden. Pero al contrario que en otras obras, esta complejidad solo se muestra en la protagonista y algún personaje importante como Weasley o Owen. El resto, al final, acaban siendo solo elementos muy de fondo que ayudan a narrar la historia de ella. Quizá esta es una de las cosas que más he echado en falta al leer esta obra, pues Schwab suele presentar siempre libros con un casting de personajes interesante y variado.

A pesar de eso, la autora consigue que conectes casi automáticamente con Mackenzie y escribe de forma que transmita esa sensación de vulnerabilidad, de estar perdido, de llorar la muerte de alguien. Estos elementos conforman al personaje y ayudan a empatizar muy bien con Mackenzie. Schwab profundiza eso con una lírica directa pero muy bien construida y milimetrada para que su sonoridad sea contundente y fácil de leer. 

En conclusión, El archivo y El vacío son dos libros con una ambientación muy interesante y un personaje principal bien caracterizado. Recomiendo sobre todo el primero (el segundo me pareció un poco más flojo, aunque lo disfruté igual), ya que cierra bien la historia y el arco argumental de los personajes. Sin duda, Schwab es una autora a tener en cuenta y aunque estos no sean sus mejores libros, si os gusta la autora y habéis leído otras de sus obras, no os perdáis esta bilogía. Traduce al español Julieta María Gorlero.

Otras reseñas:

Leer en corto: 10 autoras de relato

lunes, 16 de octubre de 2017



Hoy es el Día de las escritoras y como ya hice el año pasado, he querido dedicar una entrada a todas las autoras que me han fascinado. Pero una entrada diferente, pues la he enlazado con una entrada de Leer en corto: Hoy os quiero recomendar diez autoras de relatos. Diez autoras que no solo escriben cuentos (algunas tienen novelas conocidas en su haber) pero que, en mi caso, sí me gustan más en el formato corto. Y autoras que podéis leer y descubrir hoy mismo. Vamos allá:

Aliette de Bodard
Cada relato que he leído de Aliette de Bodard me ha fascinado más que el anterior. Aliette es una autora que ha escrito tanto novela como ficción corta, pero esta última, enlazada normalmente en el mundo de Xuya, es la que más me gusta (aunque también es verdad que no he leído aún ninguna de sus novelas). La autora mezcla sus raíces vietnamitas en sus relatos de ciencia ficción y lo hace de manera magistral. Historias de ficción especulativa, que hablan sobre temas tan humanos como las relaciones familiares o la pérdida y la soledad. Para mí, una imprescindible. Podéis encontrar relatos suyos en la antología que edita Fata Libelli, en el blog de Cuentos para Algernon y en alguna antología como Terra Nova 2.

Rachel Swrisky
Me enamoró totalmente con su “Si fueras un dinosaurio, amor mío” en A la deriva en el mar de lluvias y otros relatos editado por Mariano Villareal. A partir de entonces, relato que he leído suyo, relato que me ha fascinado. Tiene una forma muy humana de hablar de la ciencia ficción y la fantasía, muy cercana: es una especulación centrada a hablar del problema humano y no al revés. Podéis leer esta autora en la antología anteriormente nombrada, en Dark Fantasies de Sportula y en Cuentos para Algernon.

Angela Slatter
De Slatter solo he leído dos o tres relatos, pero me han encantado. Pendiente tengo leer algo más, como alguna de las seis antologías que ha publicado. Pero lo poco que he leído ya me insta a recomendarla. Sus relatos suelen estar enfocados hacia el terror y la fantasía oscura (al menos los que yo he leído), dos géneros en los que trabaja muy bien. Tiene una narrativa muy original y un estilo que consigue llegarte. En español podéis leerla en Supersonic y Dark Fantasies. Además, Alexander Paez hizo una entrada muy interesante sobre ella en su blog.

Caroline M. Yoachim
Otra autora de la que no puedo hablar con propiedad, porque solo he leído dos relatos suyos. Pero ¡qué relatos! Yoachim tiene una manera muy inteligente de contar lo que quiere contar y juega con lector y formato para adaptarlo a ello. Es, además, una ciencia ficción interesantísima. Aunque no hay, que yo sepa, relatos traducidos, os dejo la entrada que escribió Odo en La nave invisible sobre la autora. Hacedle caso al sabio y leed a esta autora, que es fascinante. Corrijo: Si tiene relatos traducidos, uno que podéis encontrar en Cuentos para Algernon y otro en Dark Fantasies. 

Alyssa Wong
Esta autora ha ido destacando los últimos años por su calidad literaria y su buena mano en el formato corto. De Wong he leído varios relatos y todos me han dejado con esa sensación de incomodidad que todo buen relato de terror o fantasía oscura hace. Wong escribe relatos muy originales y en su haber ya tiene varios premios, que, al menos en los relatos que he leído yo, merece totalmente. Podéis leerla en español en Fantífica o en Dark Fantasies.

Xia Jia
Creo que es muy interesante leer autoras de todas las nacionalidades. A veces, por falta de traducción, es imposible. Xia Jia la pude leer gracias a Ken Liu y a la editorial de Runas, por su Planetas Invisibles. Su ciencia ficción habla del sentido de la maravilla y de cómo se puede mezclar con el ser humano. Me gustó muchísimo El verano de Tongtong y el resto de relatos de Planetas Invisibles. Ojalá pudiera leer más de esta autora.

Anna Starobinets
Quizá es porque ayer hablé de Starobinets en el programa de Tres marcianos y medio, pero me apetecía ponerla en la lista. De relatos de Starobinets, solo he leído su antología Una edad difícil. Pero comparándola con sus novelas, puedo asegurar que al menos a mí me gusta más como trabaja en ficción corta. Relatos oscuros, de terror, asquerosos y con un punto de vista diferente al que estamos acostumbrados en la literatura anglosajona. ¿Necesitáis más para leer a una autora?

Susana Vallejo
Vale, con Susana Vallejo me pasa un poco como con Aliette de Bodard. Solo he leído relatos, aunque sé que tiene muchas novelas en su bibliografía. Espero cambiar eso pronto, pero no quita que todos los relatos de Susana que he leído me hayan fascinado. Suficiente como para pedir más. Susana escribe personajes y situaciones que me enganchan desde la primera página del relato. Recomiendo sobre todo Gracia que podéis encontrar en Mañana todavía.

Mary Robinette Kowal
Kowal es una autora de las que necesitas leer más. Me encanta todo lo que he leído de ella, y por desgracia es poco. Se nota que se siente más cómoda en relatos y novelas cortas, pues su bibliografía tiene sobre todo de ambos. La descubrí con Mujer astronauta en Marte en A la deriva en un mar de lluvias y otros relatos y desde entonces, relato que leo de ella, relato que me fascina. Podéis leerla también en Cuentos para Algernon.


Elia Barceló
Elia Barceló es una de las escritoras de género más interesantes e importantes del panorama español. La conocí hace mucho con su relato en Mañana Todavía, pero es recientemente que he ido aficionándome a todo aquello que leo de ella. A la espera de leer La Maga y otros cuentos, os recomiendo los que podéis encontrar en la nombrada antología, en Windumanoth y en Dark Fantasies. Y si aún no sabéis qué leer de ella, podéis leer más sobre ella en el blog de Origen.