Mostrando entradas con la etiqueta #LeoAutorasOct. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #LeoAutorasOct. Mostrar todas las entradas

Cinco años leyendo autoras: #Leoautorasoct 2020

miércoles, 30 de septiembre de 2020


Un octubre más y un año más en el que organizamos el #LeoAutorasOct. Esta iniciativa surgió casi de casualidad, en una conversación de Twitter, y cada año me asombra más como va creciendo y creciendo. Cada vez sois más los que os unís, cada vez son más las iniciativas que surgen gracias al #LeoAutorasOct. Por desgracia, este 2020 ha sido un año en el que he estado poco activa en el blog, seguro que lo habéis notado, pero pese a eso y pese a que llevo un par de meses con una crisis lectora bastante seria, no he querido perderme la iniciativa. Así que tarde y justo, pero aquí están los libros que quiero leer este #LeoAutorasOct.

A diferencia de años anteriores, he querido intentar cumplir el bingo que hemos organizado para este octubre. No están todas las categorías representadas (me falta la de leer un poemario y la de un libro sobre salud mental), pero no me da la vida para más. Aún así, echadle un vistazo a las categorías del bingo y a la entrada que hicimos en el blog de #LeoAutorasOct, por si queréis participar vosotros también. 


Y sin más dilación, por aquí los libros que voy a leer este año:

I.D. de Emma Ríos (Astiberri ediciones)

Para la categoría de "autora de mi país" y también "obra de menos de 100 páginas" he elegido este cómic cortito de Emma Ríos. El tema de la identidad y de como nos vemos a nosotros mismos en clave de ciencia ficción. Después de haber leído Mirror (aún tengo pendiente leer la segunda parte) y Pretty Deadly, tengo muchas ganas de seguir leyendo cosas de Emma Ríos y está claro que este cómic da justo en la nota de lo que me gusta. Ya contaré.

Autonomous de Annalee Newitz (Minotauro)

Hace tiempo empecé a leer el libro y me estaba gustando mucho, pero por temas que ahora no recuerdo, tuve que dejar la lectura aparcada. Es de esos libros que me da cierta pereza volver a coger (ya que debería releer todo el principio), pero el #LeoAutorasOct me ha parecido una iniciativa ideal para darle otra oportunidad. Este libro cumple la categoría de libro sobre ciencia. Traduce Alexander Páez.

La llum de les fondàries de Frances Hardinge (Editorial Bambú)

Para la categoría de literatura juvenil, quería leer a una autora que tengo MUY pendiente. Justo coincide con la publicación reciente de este libro, que me llama mucho la atención (dioses marinos, una fantasía oscura... a tope con ello). Lo voy a leer en catalán, además, que me apetece bastante leer algo en ese idioma, pero también está la versión en español disponible (misma ilustración, misma editorial). La verdad es que tiene muy buena pinta. Traducción de Xavier Pàmies.

Mi enemigo mortal de Willa Cather (Alba editorial)

Las mudanzas sirven, además de para minarte las fuerzas y las ganas de leer, para darte cuenta (en horror, normalmente), de la cantidad de libros que tienes. En mi caso, me ha servido también para visualizar cuantos libros pendientes tengo, muchos de ellos en la pila desde hace años. Mi intención para los próximos meses es la de bajar la pila y Mi enemigo mortal, en mi biblioteca desde 2015, es un buen comienzo. Ideal para la categoría de libro de género que no suelo leer. Traducción de Gema Moral Bartolomé.

Dos pieles de VVAA (Pulpture)

Las antologías de Pulpture siempre me llaman la atención y Dos pieles no iba a ser menos. Todos los relatos han sido premiados y por autoras que no he leído aún. Una de las cosas que más me gusta de los relatos (y de estas antologías en concreto) es que me permiten conocer escritoras que, quizá en otras circunstancias, no habría podido leer. Así que gracias a las iniciativas que traducen relatos y gracias a Pulpture por traer antologías tan interesantes. Este libro cumple la categoría de autora negra. Traducción de Sofía Barker.

Cetaganda de Lois McMaster Bujold (Ediciones B)

No me he podido resistir a añadir un libro de Bujold en la lista, aunque no cumple con ninguna categoría. La quinta parte de la historia de Miles Vorkosigan, que espero que mantenga el nivel de las otras cuatro. La verdad es que Bujold escribe una literatura muy amena, pero también interesante y con temas que me llaman mucho la atención. Estoy segura de que será una lectura genial. Traduce Márgara Averbach.

Hasta aquí mis lecturas para este #LeoAutorasOct. ¿Qué vais a leer vosotros? Contadme.

Otras entradas de la iniciativa:

Boy with Letters

Una Navidad llena de autoras

lunes, 23 de diciembre de 2019



Han pasado ya tres cuatro desde que decidimos, de la forma más informal posible, leer a autoras durante octubre. Si seguís este blog habréis podido vivir esas entradas cada año. Además de esta iniciativa, muchas más se han creado antes y después de forma paralela para fomentar la lectura de autoras: Adopta una autora (en la cual participé con Claire North. Podéis leer todas las entradas aquí), La Nave Invisible, el grupo de goodreads de LeoAutorasFantásticas o #EstaNavidadRegalaAutoras (iniciativa que ha motivado esta entrada) y muchísimas otras que han ido surgiendo para aumentar la visibilidad de las mujeres que escriben y publican.

La idea es dar a conocer autoras desconocidas. O hablar de autoras que no todo el mundo ha escuchado hablar. Demostrar que las obras escritas por autoras existen, están ahí, y tienen la misma calidad que las escritas por los hombres. Que, igual que pasa con los autores masculinos, hay obras de autoras maravillosas, buenas, malas, mediocres, entretenidas, pasapáginas, densas o emocionales. Obras de ciencia ficción dura, de ciencia ficción especulativa, alta fantasía y fantasía urbana. Que las mujeres escriben terror (como escribí aquí), que las mujeres escriben distopías, dibujan cómics, que las mujeres escriben todos los géneros.

He querido hacer una lista de recomendaciones de los libros que veis en la fotografía, pero creo que eso perdería un poco el mensaje que quiero transmitir con este post. Porque sí, los libros de la imagen me han encantado todos, son libros diferentes de diferentes géneros, todos escritos por mujeres. Pero en este blog ya tenéis cada semana recomendaciones y reseñas de los libros que me han gustado. Muchas de esas reseñas son reseñas de autoras. 

Hoy quiero ir más allá y contaros que no vale solo con decir que cuando compráis un libro os fijáis solo en la sinopsis, no en el autor. Porque inconscientemente, hay una elección. Porque muchas veces, ya han hecho la elección por vosotros. Por eso, informaos. Buscad nuevas lecturas, nuevos puntos de vista. ¿Os cansa que toda la fantasía sea similar a la de J.R.R. Tolkien? Pues probad a leer a Seanan McGuire o Nora K. Jemisin. ¿Os gusta Lovecraft o Poe y queréis leer terror clásico? La maestra del terror fue Mary Shelley y antes de ella ya había mujeres escribiendo sobre mansiones góticas y fantasmas del pasado. ¿Os encanta la ciencia ficción estelar? Podéis leer algo más allá de Scalzi o Asimov y conocer a Le Guin, Chambers o Hurley. Si preferis cómic, leed a Tillie Walden, a las Tamaki o las CLAMP. Las opciones son enormes, las listas de recomendaciones están ahí.

Así que no os quedéis solo en lo que hay en vuestras estanterías. Leed a Shirley Jackson, a Angela Carter a Joanna Russ, a Okorafor, Schwab o North. Leed a Trudi Canavan o Robin Hobb. Leed a autoras que escriben en español, como Mariana Enriquez, Cristina Jurado, Ana Maria Matute o Lola Robles. Investigad, buscad en blogs, leed reseñas. Y luego, leed a mujeres. Porque merece mucho la pena conocer otros puntos de vista, otras maneras de hacer, o simplemente, ampliar vuestra biblioteca con más ciencia ficción, más fantasía, más terror. Libros que a veces son muy diferentes a todo lo que hayáis leído y que otras veces os recuerdan a los tropos del género. Da igual, la idea es leer y conocer a más autoras. Para que, en un mundo utópico futuro, los hijos de nuestros hijos puedan decir que “ellos no se fijan en el género del autor, sino en la novela” y aún así, lean tanto hombres como mujeres. Para que en un futuro utópico, las mujeres tengan las mismas probabilidades de publicar independientemente del género de su novela, de la temática de su historia, del sexo de sus personajes. Para que ya no sean J. K. Rowlings, sino Joana K. Rowling.

Así que sí, esta Navidad regalad autoras. Regalad autoras a vuestros amigos, familiares y a vosotros mismos. Y sobre todo, leedlas. ¡Feliz Navidad!

Escritoras de horror: Cinco novelas terroríficas

jueves, 31 de octubre de 2019


Octubre es uno de mis meses preferidos del año. Empieza a aparecer el frío, la vida se aleja del verano y hay muchísimos eventos en los que participar. Halloween (o la Castanyada, si como yo, sois catalanes), el #LeoAutorasOct, el Salón del manga… Y como si quisiera aunar todo esto, me he dado cuenta que, en los últimos años, en octubre tengo tendencia a leer terror escrito por mujeres. Hace dos años escribí esta entrada sobre escritoras de terror y el año pasado recomendé, junto con Alexander Páez, diez relatos escritos por mujeres. Así que para seguir esta tradición, hoy quiero recomendaros cinco novelas de terror escritas por mujeres que, creo, os pueden encantar si os gusta el género.

Siempre hemos vivido en el castillo de Shirley Jackson

No me canso de recomendar esta novela y es que Shirley Jackson es un must cuando hablas de escritoras de terror. Con un tono casi familiar y cercano y una sensación de extrañeza que rodea toda la casa de los Blackwood, Jackson nos adentra en la historia de Merricat y su hermana. Y lo que al principio nos parece una verdad casi intocable acaba deformándose en una realidad diferente, sorprendente. Esta familiridad juega en nuestra contra, pues Jackson usa elementos que siempre hemos visto y los transgiversa a su antojo, convirtiendo la princesa en villano, el dragón en víctima. A esto hemos de añadir una caracterización de personajes casi perfecta y una lírica preciosísima que caracteriza los libros de Jackson. Un canto a la soledad y a la extrañeza que, sin duda, todo el mundo debería leer en algún momento de su vida. 

El vivo de Anna Starobinets

Adoro a Anna Starobinets por sus narrativas enfermizas, reflejo de una sociedad demasiado parecida a la nuestra. El terror de esta autora rusa toca cerca de casa y aunque sea, como en este caso, tan lejano como solo la ciencia ficción puede ser, los elementos que la rodean nos tocan de cerca. En este caso, Starobinets escribe una distopía con una familiraridad terrorífica. Como en todas sus historias, parte de una realidad cotidiana en la que casi podemos vernos reflejados y adentra al lector, poco a poco, en un ambiente perturbador del que no puede salir. El horror de esta novela es sutil y, en parte, trabajo del lector y no solo de la autora. Pero al leer El vivo y la sociedad que describe, es inevitable recordar nuestra propia realidad y ver como Starobinets la ha deformado lo justo para que sea ficción, pero no del todo. Ella nos habla directamente a nosotros y es imposible apartar la mirada. Sin duda, una autora (y una obra) a tener en cuenta.

Cero de Kathe Koja

Siempre que hablo de este libro lo describo como un viaje al infierno de ida, pero sin el billete de vuelta. Creo que es la mejor definición para entender la obra de Koja, pues la capacidad que tiene la autora de meterte en la mente perturbada del personaje principal y en darte a conocer la espiral de pensamientos en la que está metido es fascinante. De una fascinación que no te deja ir, pues al igual que el agujero negro que protagoniza esta novela, las páginas de la historia se suceden de una forma casi natural. El lector solo puede ser espectador de la realidad que se desarrolla ante sus ojos y que, poco a poco, se adentra en las profundidades más oscuras y terroríficas de la psique humana. Aquí reside el verdadero terror, pues aunque claramente la premisa de la que parte la novela es muy improbable, sus consecuencias son muy humanas y plausibles y nos remueven algo en el interior. El terror descrito en Cero es extraño, pero fascinante, como una obra de arte que, aunque te incomode, no puedes dejar de mirar. 

Feed de Mira Grant

Mira Grant, tambien conocida como Seanan McGuire, es una autora muy prolífica tanto en fantasia, como en ciencia ficción. Como Grant, además, escribe un terror más clásico, más de monstruos y menos de humanos, pero muy interesante también. Yo, de hecho, la conocí con esta novela. Feed no es una novela de zombis al uso y solo por eso, ya merece la pena adentrarse en ella. Aunque el monstruo que caracteriza la ambientación del libro es el no-muerto, el verdadero enemigo es la ambición humana y como esta puede deformarlo todo hasta en momentos de vida o muerte. La crónica de la protagonista, que está idealmente pensada en primera persona, ayuda a meterse en este mundo tan bien creado y en una trama que se aleja parcialmente del terror para adentrarse en un thriller psicológico y político muy bien llevado. Extrañamente, este libro no tuvo buena acogida, pero para mi es una de las novelas más originales de zombis que he leído. Y eso es decir mucho. Si os gusta el tema, no os perdáis Feed.

El año de Gracia de Cristina Fernández Cubas

El terror escrito por autoras españolas es una de mis asignaturas pendientes. Aún no he podido leer a Pilar Pedraza (sino, estaría en esta lista seguro) y lo poco que he leído de autoras han sido más relatos que novelas. Sin embargo, una de las escritoras de terror más contundentes e interesantes de nuestro país es Cristina Fernández Cubas. Con muchísimas novelas en su haber y aún más cuentos, destaco esta no solo por ser la única que he leído, sino también por tener ese toque de terror más tradicional que me encanta. Fernández Cubas usa la ambientación, la extrañeza de las cosas cotidianas que pueden convertirse, de repente, en algo diferente, monstruoso. Juega con los miedos internos, con la paranoia humana, para convertir una novela que parece casi Walden en una historia de horror no muy terrorífico, pero si muy interesante. Además, tiene una prosa que merece la pena descubrir.

Su cuerpo y otras fiestas de Carmen María Machado

Y un bonus. Aunque sea colección de relatos y no novela, quería añadirla. Soy una lectora reciente a las novelas de terror, pero lo soy aún más a los relatos de terror. Aún así, y desde que me adentré en este género, he de reconocer que los cuentos cortos de miedo me fascinan. Me encanta como, en pocas páginas, algunas autoras son capaces de transmitir sensaciones tan desagradables. Una autora que descubrí el año pasado, y que sin duda excele en esto, es Carmen María Machado. Su antología, Su cuerpo y otras fiestas, habla de feminismo, de sexualidad, pero también de situaciones terroríficas, de un horror que conocemos todos por que nos toca de cerca. Es humano, es familiar, es tan incómodo que en algunas ocasiones optamos por apartar la mirada. O peor aún, seguir mirando. Por que Machado busca esa parte morbosa de nosotros, esa parte que disfruta con el horror ajeno aunque sea incapaz de aceptarlo. Conoce bien la oscuridad humana y la muestra en 12 relatos cortos pero intensos. 

Porno religioso improvisado de Laura Lee Bahr

lunes, 28 de octubre de 2019


Como ya pasó el año pasado, este año me han vuelto a ofrecer ser jurado en los Premios Guillermo de Baskerville (aquí los nominados). Y de la misma manera, he aceptado a leer varias obras para reseñarlas y puntuarlas. Este año me ha tocado ser la jurado en la categoría de novela traducida y me esperan lecturas que, seguro, me fascinarán. He querido empezar por la única autora de la lista (estamos en el #LeoAutorasOct al fin y al cabo) y por fin, después de un año en la lista de espera, le he hincado diente a Porno religioso improvisado de Laura Lee Bahr. Ahora mi pregunta es… ¿Por qué he tardado tanto en hacerlo?

El asesinato perpetrado por Dominique Colt está rodeado de un halo de misterio. ¿Por qué mató a su amante gay y su prometido? ¿Qué la impulsó a hacerlo? ¿Fue voluntario o un accidente? ¿Quién es el hombre misterioso? El magnetismo de este caso es el que atrae a Madeleine, años después, a escribir un guión sobre Dominique Colt y sus asesinatos. Pero la visión del film no solo se verá ralentizada por esas incógnitas, sino también por la imposibilidad de contratar a George Clooney, por la aparición de una actriz principal tiquismiquis y por la sospecha creciente de que Dieter, su mejor amigo, tiene problemas con una secta.

Laura Lee Bahr añade muchísimos elementos en este libro y de entrada puede parecer que este batiburrillo no debería funcionar. Pero al contrario, una vez establecidos todos los hilos de la trama, Lee Bahr trenza con una precisión literaria preciosa todos los elementos. Así, consigue que el humor, el misterio y la extrañeza convivan con una facilidad pasmosa (aunque es evidente que escribir algo así no es tan fácil como parece). Una vez pasado el umbral de las primeras treinta páginas del libro, el lector se encuentra atrapado en las vidas de estas historias que confluyen con naturalidad, como si fueran reales.

Y aquí quiero hacer un inciso importante. Una de las cosas que más me ha llamado la atención al leer Porno religioso improvisado ha sido el realismo de los personajes. La autora nos mete en la psique de tres personajes y los tres son complejos, llenos de mentiras, de grises, de pensamientos contradictorios, negativos, autocomplacientes. Me encanta como usa esto sobre todo con Madeleine, que es un personaje detestable pero a la vez muy realista. Aún así, con quien  yo me he visto más reflejada ha sido con Dominique. Su forma de ver las relaciones interpersonales, su relación con el sexo, toda su construcción de personaje me ha parecido muy acertada.

Como he dicho más arriba en la reseña, Laura Lee Bahr añade muchos elementos en la novela. El asesinato de Dominique, las tres tramas de personajes, la película que quiere filmar Madeleine, George Clooney, el sexo BDSM, la secta vampírica… Pero es la unión de todo esto lo que completa la historia sin que resulte caótica. Además, consigue mantener el misterio alrededor de algunos de estos elementos de una manera magistral, manteniendo la tensión narrativa durante toda la novela sin perder el humor o la extrañeza. Se me hace difícil definir el bizarro (creo que Hugo Camacho, el editor de Orciny Press, lo hace muy bien aquí), pero creo que Laura Lee Bahr consigue crear una obra excelentemente bizarra.

Añadir también la lírica de la autora. Su narrativa es muy simple, pero aunque no tenga frases dilapidarías ni momentos estelares, la cotidianidad y facilidad con la que acerca la historia al lector hace que este se adentre a la perfección en la psique de los personajes y en su historia. De esta manera, aunque habla de tramas personales, muestra también la sociedad (we live in a society, sí), crítica la farandula que rodea Hollywood o el uso de la religión como válvula de escape. El contraste, de esta forma, con el humor de su narrativa es mayor y más interesante.

En conclusión, Porno religioso improvisado ha sido una sorpresa mayúscula. Me esperaba algo raro, pero para nada una novela así, desbocada y humorística pero reflexiva y realista. Bizarra pero también, de alguna forma, cercana. Como consigue compaginar todo eso Laura Lee Bahr me resulta un misterio a estudiar. Sin duda, una novela imprescindible que, una vez te atrapa, ya no te deja ir.

Otras reseñas:

El castillo en el aire de Dianne Wynne Jones

martes, 22 de octubre de 2019



Leí El castillo ambulante por pura curiosidad. La película de Miyazaki es una de mis películas preferidas ever, así que quería saber cómo era el material de base. Lo que no me esperaba es que me gustara tanto: la ambientación preciosa, los personajes encantadores y esa narrativa tan dulce que arrastra al lector hacia un lugar cálido. Es por eso que cuando Nocturna se propuso publicar los tres libros de la trilogía, no pude más que alegrarme. Aún no me los he podido comprar los tres (acabarán en mi estantería, eso seguro), pero no quiero perder la oportunidad de reseñar y recomendaros una lectura magnifica. Así que si ya habéis leído El castillo ambulante, ya sabéis que toca ahora: leer El castillo en el aire de Diana Wynne Jones.

El castillo en el aire se situa en el país vecino de Ingary (lugar donde viven Howl y Sophie). Ahí vive Abdullah, un vendedor  de alfombras que va sobreviviendo al día a día, feliz de su negocio. Un día recibe la visita de un extraño, que le acaba por vender una alfombra voladora. Aunque al principio no confía en él, al final acaba descubriendo que la alfombra sí es voladora y que puede llevarlo allá donde quiera. A partir de entonces, la vida de Abdullah cambiará radicalmente.

Digo que esta es una segunda parte de El castillo ambulante, ya que pasa después de los eventos que suceden en el primer libro. Pero Diana Wynne Jones toma una decisión muy interesante, y es alejar la historia de Howl y Sophie y presentarnos otros personajes en otro ambiente totalmente diferente. Así, tenemos una historia de fantasía arábica, una reinterpretación de Las mil y una noches, pero sin perder toda la magia creada en la primera historia.

Pero aunque el principio se aleje totalmente de lo que pasa en El castillo ambulante, esta es, de hecho, una continuación, pues hacia el final la trama de Howl y Sophie colisiona con la de Abdullah y, si no habéis leído el primero, podéis tragaros algún spoiler. Esta fusión está muy bien llevada y, cual crossover, acaba interesando más al lector si cabe. Pero a pesar de todo, el libro se podría sustentar por si solo sin esos personajes: Abdullah, la princesa, el djinn, la alfombra y toda la trama que los rodea es, de por sí, suficientemente interesante.

Igual que en el primero, Diana Wynne Jones demuestra tener una capacidad espectacular para la fantasía y los mundos mágicos. Muestra con facilidad la ambientación, sin que esta sea demasiado abusiva. Al contrario. Igual que pasó en la primera parte, Jones usa elementos que ya conocemos, en este caso de la mitología árabe, para llenar de magia sus historias. Así, nos encontramos con sultanes, princesas, alfombras mágicas, djinns… todos personajes o elementos que ya hemos visto con anterioridad en otras historias, pero mezclados de forma que parecen nuevos, originales.

Diana Wynne Jones tiene esta capacidad, en parte, gracias a un dominio espectacular del idioma. Su forma de escribir traslada al lector a estos sitios, y le permite conocer los personajes y entenderlos como si fueran seres humanos reales. Además, y como ya pasó en la primera novela, hace un uso del humor irónico muy sutil, pero que le da el toque perfecto para ser una novela entretenida y fácil de leer, tanto para un niño como para un adulto. Esto se suma a unos diálogos muy bien llevados y a unas descripciones nada pesadas.

En conclusión, El castillo en el aire es una continuación estupenda a El castillo ambulante, sobre todo por que solo es una continuación a medias. Es genial poder leer un poco más de Howl y Sophie, pero Jones no nos apabulla con su historia, pues alargarla habría sido estirar demasiado el chicle. Añadiendo nuevos personajes, extendiendo la ambientación, lo que consigue es crear una trilogía muy interesante y con muchos puntos de vista. Solo he podido leer los dos primeros, por desgracia, pero espero poder hincarle el diente a La casa de los mil pasillos, la última entrega de esta trilogía que, al parecer, vuelve a Ingary. Ya tocaba que se editara esta trilogía en una edición bonita y, sin duda, Nocturna lo ha conseguido.

Otras reseñas:

Un descanso para los muertos y otros relatos de Lucy Taylor

jueves, 17 de octubre de 2019


Parece que este #LeoAutorasOct está sirviendo para recuperar a escritoras que ya leí hace un año para esta iniciativa. El otro día os hablaba de Lois McMaster Bujold y su libro de Fragmentos de honor y hoy quiero reseñar una antología fascinante que ha sacado Pulpture de Lucy Taylor. De Taylor hablé el año pasado cuando reseñé Agua en los pulmones, pues su relato, Amados, fue mi preferido de la colección. Así que en cuanto supe que habían sacado un libro solo con relatos de la autora, no pude resistirme.

Un descanso a los muertos y otros relatos es una antología ecléctica. Dividida en tres categorías, Desierto, Familia y Futuro, los relatos son todos terroríficos, pero oscilan en temas, personajes y formas. Hay algunos relatos de terror más clásico, otros que apelan al monstruo que guardan los seres humanos en nuestro interior.

Si algo está claro al leer a Lucy Taylor, es que es una escritora subversiva. Sus relatos están pensados para incomodar al lector, para hacer que se remueva en su asiento mientras lee. Esto lo consigue con personajes desagradables o situaciones extrañas que nos aterran justamente porque podemos ver paralelismos con nuestro día a día. Taylor apela a la locura, a la violencia de género y a la cotidianidad para crear un terror cercano, absorbente, atractivo. A las torturas, la sangre y las violaciones, pues Taylor no es amable ni con el lector que se adentra en sus cuentos ni con el ser humano que representa en ellos.

Los doce cuentos que conforman esta antología son oscuros y violentos. Presentan un ser humano corrompido que es, normalmente, el verdadero monstruo del relato. Aunque hay elementos sobrenaturales, bestias horribles o maldiciones, lo que realmente acaba predominando es el ser humano como creador del horror, como conductor de la violencia, la sangre y la oscuridad. Es por eso que sus relatos, pese a tener ese toque de fantasía, se me apelan muy cercanos. La chica que es violada por un minotauro podría ser yo. La mujer apalizada por su marido podría ser mi vecina. Son historias cotidianas llevadas a un extremo terrorífico. Cuando leía los relatos, no podía evitar acordarme de Carmen María Machado, pues ambas usan ese terror más primogenio, más sexual y violento.

Normalmente una antología tiene el problema de que es irregular. Es imposible que todo guste a todo el mundo y cuando se seleccionan relatos con temáticas tan diferentes, es normal que no todos lleguen al lector. Sin embargo, Un descanso para los muertos y otros relatos me ha parecido una colección muy equilibrada. Sí es hay algunos relatos que destaco sobre otros (como Acuerdo prematrimonial o Benditos sean los ligados), pero todos tienen una calidad indiscutible y una forma muy interesante de apelar al horror.

En conclusión, y sin querer desvelar nada de la trama de los relatos (pues creo que son de esos libros que tenéis que adentraros vosotros, sin guía) os diré que es una vergüenza que no se haya publicado hasta ahora a Lucy Taylor en español. Por suerte, Pulpture se ha puesto las pilas con esta colección, reunida por Sofía Barker, también traductora del libro. Sin duda una antología que hará las delicias de todo amante del buen terror.

Otras reseñas:

Fragmentos de honor de Lois McMaster Bujold

jueves, 10 de octubre de 2019



En el #LeoAutorasOct del año pasado, descubrí a Lois McMaster Bujold con el libro de Aprendiz de guerrero. A partir de aquí, descubrí que era una saga descatalogada de 17 libros que, seguramente, no encontraría en ningún lado. Y me desanimé. Hasta que DeBolsillo de Penguin Random House informó que harían una reedición de todos los libros con portadas de Marina Vidal. Vamos, que mejor imposible. Aún así, ha tenido que llegar otro #LeoAutorasOct para ponerme, de nuevo, con esta saga. Y no sabéis como me arrepiento del tiempo perdido.

Fragmentos de honor nos traslada al pasado y nos presenta a Cornelia Naismith, la coordinadora de una expedición científica a un nuevo planeta. Pero esa expedición acaba súbitamente cuando son atacados por el ejército de Barrayar. Cornelia sobrevive y tendrá que sobrevivir en el planeta junto con el comandante Vorkosigan. A partir de entonces, empieza una novela de ciencia ficción con aventuras e intrigas políticas que nos introduce maravillosamente los mundos creados por Bujold.

Hay algunas novelas en las que entras casi sin pensarlo. Las primeras páginas de Fragmentos de honor ya auguran una historia ágil, interesante y bien escrita y el resto del libro mantiene el nivel. Eso es, en parte, gracias a la capacidad que tiene Bujold de mostrar y caracterizar sus personajes. Cornelia y Aral son dos personajes que podrían llevar la novela solos, pero cuando se juntan sus historias, la autora sabe mostrar muy bien una química que mezcla el compañerismo con la atracción romántica.

Son las interacciones las que hacen rico el libro. Al principio, la novela parece una historia de aventuras sencillita, sin mucha chicha. Sin embargo, vamos descubriendo poco a poco lo que se esconde detrás de los personajes, sus motivaciones y trasfondos. Esta novela de aventuras se convierte en una historia de política y guerra con una ambientación muy trabajada. Y si antes he dicho que los personajes y sus interacciones son uno de los puntos fuertes de la novela, la ambientación es otro elemento potente. A través de los dos protagonistas principales, muestra también un choque de culturas, de maneras de hacer y de pensar diferentes. Y lo hace de una manera muy realista, que se hace verídico para el lector.

Aún así, el libro no para. Tiene un ritmo trepidante que te engancha desde el principio y que, a través de diálogos muy bien escritos y escenas de acción, lleva al lector por toda la trama. Bujold era una maestra y se nota en la manera en la que construye y estructura esta novela: no sobra nada, pues todas las escenas sirven, o bien para construir los personajes y su relación o bien para avanzar en la trama. No hay sobreexposición ni infodump de la ambientación, sino que todo está muy medido para que fluya.

Otra cosa que me gusta es el hecho de que esta novela es autoconclusiva. Sí es verdad que forma parte de una saga más grande, en la que comparten personajes y una trama de trasfondo. Fragmentos de honor sería una precuela a Aprendiz de guerrero, ya que muestra como se conocieron los padres de Miles. Aún así, tiene interés por sí sola. Sin duda, si tenéis ganas de descubrir a Bujold, reste libro es magnífico para empezar con su saga. Trepidante, con personajes fantásticos y una historia de amor preciosa. Os vais a enamorar, como yo, de Lois McMaster Bujold.

Otras reseñas:

Otro octubre más de #LeoAutorasOct

jueves, 19 de septiembre de 2019


Se acerca el octubre y, junto con las hojas rojas, el frío (esperemos) y el nuevo inicio de otoño, llega uno de mis momentos preferidos del año: El #LeoAutorasOct. En 2016 unos cuantos blogueros (Alexander Páez o Laura Huelin entre ellos) comentaron que leían muchos más autores que autoras. A partir de esos posts, unas cuantas nos animamos a leer más autoras y dijimos de dedicar todo el mes de octubre. Así poder equilibrar un poco nuestras listas de libros leído a final del año y, a la vez, darle difusión a mujeres escritoras. Con el paso de los años, han surgido nuevas iniciativas que cumplen esa misma función y muchos lectores leen ahora la misma  cantidad de autores que autoras. Sin embargo, el #LeoAutorasOct sigue teniendo validez y utilidad. Así que aquí tenemos la edición de #LeoAutorasOct 2019.

Como siempre, me he hecho una lista de lectura que, aunque no cumpla del todo (ya sabéis como soy yo con las listas, me encanta hacerlas, pero no tanto seguirlas), espero leerme, al menos, más de la mitad. Es una lista más variada que de costumbre, he intentado añadir lecturas españolas, lecturas de cómic, lecturas  en inglés y lecturas que se salieran un poco del género. Espero haberlo conseguido.

Elia Barceló
Consecuencias naturales

Lois McMaster Bujold
Fragmentos de honor

Lucy Taylor
Un descanso para los muertos y otros relatos

Cassandra Khaw
Persons non grata

Miriam Jimenez Iriarte
Ayantek

Claire North
The Gameshouse

Joyce Carol Oates
Zombi

Leigh Bardugo
Crooked Kingdom

Carson McCullers
La balada del café triste

Meiko Kawakami
Ms Ice Sandwich

Laura Lee Bahr
Porno Religioso Improvisado

Octavia Butler
Alba

Annalee Newitz
Autonomous

Aunque esta es una lista que vengo preparando desde agosto (¿he dicho ya que me encanta hacer listas?) es posible que vaya cambiando a medida que avance el mes. Como siempre, iré hablando de mis lecturas por twitter y colgando entradas especiales sobre autoras en el blog. Así que stay tunned.




Otros enlaces de interés:
LeoAutorasOct

La chica descalza en la colina de los arándanos de Nieves Mories

martes, 6 de noviembre de 2018



Últimamente me he aficionado a leer terror. Ya dije el año pasado en el #LeoAutorasOct de 2017, que era una asignatura que tenía muy pendiente. Lo sigue siendo, aunque este año he podido leer más del género, pero puedo decir que conozco bastantes más autoras (pues sobre todo las he leído a ellas) que escriben terror. Nieves Mories usa elementos de estas autoras en La chica descalza en la colina de los arándanos, la novela corta que os vengo a reseñar hoy. Igual que pasó con UNO, esta reseña forma parte de mi papel como jurado en los Premios Guillermo de Baskerville que organiza Libros Prohibidos. Y sin más introducción, vamos al ajo:

La trama gira alrededor de una casa situada en un lugar que, pese a su nombre (Blueberry Hill), no tiene arándanos. Nos muestra a los habitantes de esta casa, al hombre singular, casi monstruoso, que la habita y a la protagonista de nuestra historia, inocente pero sarcástica y enfadada.

Como decía en la introducción, la novela usa elementos que ya se han visto en otras novelas de terror (la casa, el hombre que la habita) y lo usa en su favor para llevarnos a un terreno conocido y resbaladizo. Estos son elementos que casi forman parte de la novela como un personaje más, como secundarios que ayudan a construir esta historia.

Pero el poder de la historia lo tiene todo la narradora y eso creo que es el mayor éxito de la obra. La narradora es original, peculiar, muy bien caracterizada y el lector consigue empatizar  con ella. A través de una voz narrativa muy viva y desgarradora, Mories consigue meternos en su piel, hacernos sentir con ella. La historia tiene fuerza, sí, pero es porque la narradora la cuenta con esta intención. Mories consigue que toda su lírica hable de eso. Consigue imprimir un estilo y una personalidad única a la historia, de manera que el personaje revive bajo sus palabras y se hace real.

Sin embargo, la novela también tiene algunos fallos que me han impedido disfrutar de la lectura al cien por cien. La historia se hace algo caótica y dispersa y en algunas ocasiones da la sensación de que, pese a ser una novela corta, hay escenas o partes que le sobran. La estructura no acaba de funcionar y eso ralentiza la lectura de una novela que debería leerse del tirón, sobre todo para poder entrar en la ambientación oscura que presenta la voz narrativa y que debería atraparnos con ella. Sin embargo, este caos en algunas ocasiones me sacaba de la lectura.

En conclusión, esta es una novela corta muy interesante, con toques muy originales y otros muy clásicos del género. Una combinación muy adecuada que, sin embargo, no acaba de funcionar a causa de la estructura. Con reminiscencias a Shirley Jackson y en general a las novelas de terror gótico que giran alrededor de una casa, La chica descalza en la colina de los arándanos es una novela corta que, si os gusta el terror, deberíais leer.


Esta reseña se ha realizado como jurado del Premio Guillermo de Baskerville que organiza Libros Prohibidos. 

Otras reseñas:
Libros prohibidos
Palabras desde otro mundo

Tres años leyendo autoras en el #LeoAutorasOct

viernes, 2 de noviembre de 2018



Otro año que se va y otro año que hemos leído autoras en octubre. Como ya dije en su momento en esta entrada, este es el tercer año que se realiza esta iniciativa y sin duda, no ha dejado de crecer. Se ha expandido a otras iniciativas, a lecturas realizadas durante todo el año, a analizar más lo que leemos y de quién leemos. Solo por eso, ya creo que el #LeoAutorasOct es un éxito.

La literatura necesita de más voces diferentes para mostrar mundos diferentes. Y ya no hablo solo de mujeres, quienes han estado invisibilizadas durante siglos pese a que, des de siempre, han escrito. Hablo de que todas las voces aportan un granito de arena diferente, que, como decía Haruki Murakami en Tokio Blues: “Si sólo lees los libros que está leyendo todo el mundo, sólo pdrás pensar  como hace todo el mundo.” Y aunque la literatura tiene muchas funciones y muchos usos, puede ser recreativa, puede ser informativa, puede ser imaginativa, puede ser una válvula de escape… siempre gana con más voces.

Y ¿cómo me ha ido a mí este año? Si me seguís en twitter, sabréis que he estado leyendo a tope, tanto que casi he leído la lista que había puesto en un inicio (añadiendo otras lecturas que han ido surgiendo por el camino), un total de 13 libros. Trece lecturas muy diferentes entre sí, novelas cortas, comics, libros más largos, inicios de saga… Y me he dado cuenta de que lo hacía con facilidad. Con una lista de TBR llena de autoras diferentes de diferentes géneros y sin leer nunca a desgana. Trece autoras diferentes de los millones que hay.

He empezado la saga de Miles Vorkosigan de Lois McMaster Bujold (que ya iba tocando, aunque ahora me haya adentrado en un mundo literario de 16 novelas como mínimo), he conocido Japón en diferentes épocas y desde diferentes puntos de vista. He leído cuentos de terror (otra vez, como el año pasado, he podido leer a mujeres escritoras de terror y cada vez me gustan más). He podido leer autoras extranjeras y autoras hispánicas y autoras que escriben en diferentes idiomas. Me he enamorado con Sebastian y Frances (pronto tendréis reseña en el blog de El príncipe y la modista) y me he reenamorado de V.E. Schwab (pronto voy a leer todo lo que ha escrito, me encanta). Vamos, ha sido un mes completo. Os dejo todas las lecturas realizadas más abajo. 

Lecturas realizadas durante el #LeoAutorasOct:


Lola Robles
El informe Monteverde

Hayashi  Fumiko
Diario de una vagabunda

Shion Miura
La gran travesía

Kaori Ekuni
Luz brillante

Aliette de Bodard
In the Vanisher's place

Jen Wang
El príncipe y la modista

Mariana Enriquez
Las cosas que perdimos en el fuego

V.E. Schwab
A darker shade of magic

Lois McMaster Bujold
El aprendiz de guerrero

Carmen María Machado
Her body and other parties

Nieves Delgado
UNO

Nieves Mories
La chica descalza en la colina de los arándanos

Varias autoras
Agua en los pulmones


La conclusión de este reto es que, un año más, muchísima gente ha descubierto nuevas autoras. Ha conocido maneras de escribir diferentes, historias diferentes. Ha ampliado su lista de libros por leer hasta el infinito (tranqui, nos pasa a todos). En definitiva, ha sido un mes cargado de libros y buena literatura (y seguro que mala, que estas cosas también pasan). Así que contadme, explicadme… ¿cómo ha ido este mes? ¿Hay ganas de otro reto de lectura?

UNO de Nieves Delgado

jueves, 11 de octubre de 2018



Ha empezado el #LeoAutorasOct y con él, no solo las lecturas de mujeres, sino también las recomendaciones de autoras interesantes. Como ya pasó el año pasado, quiero centrar todas las entradas de este mes en lecturas escritas por mujeres, ya sean reseñas u otro tipo de entradas. Y empezamos con una reseña que tiene doble objetivo, no solo recomendar el libro (que sí, spoiler alert, me ha gustado mucho) sino también leerlo para juzgarlo en los Premios Guillermo de Baskerville de Libros Prohibidos. Así que, sin más introducción, vamos con la reseña de UNO de Nieves Delgado.

UNO es un proyecto que cambiará la humanidad para siempre. Un proyecto que ya está en movimiento y en el que un gran porcentaje de la población participará. Nadie sabe el resultado, nadie sabe si saldrá bien o no. Pero Sasha (y una gran parte de la población humana) está dispuesta a asumir el riesgo. ¿Qué implicará el proyecto?

Nieves Delgado presenta un futuro próximo muy realista, en la que los dispositivos móviles han evolucionado a dispositivos mentales y en la que la humanidad sigue dependiendo de la tecnología. Aunque no abusa del infodump, muestra un mundo especulativo del nuestro. Dentro de este mundo, el proyecto UNO mismo es, quizá, el elemento más “fantástico” de la novela, sin dejar de ser plausible en un mundo altamente tecnológico. Pero aunque la novela gira alrededor de este proyecto, la autora solo da pedazos de información necesarios para que el lector vaya construyendo su propia imagen sin mostrar la fotografía general.

Esto hace que el lector tenga que jugar con su imaginación para poder comprender qué está explicando la autora. Esto es interesante sobre todo por el toque final que convierte la novela en una historia muy redonda. Sí es verdad que algunos de los fragmentos que van aparte de la historia de Sasha (las fichas técnicas, los fragmentos sobre el sistema nervioso) sobran durante la lectura. Pero mientras que las fichas técnicas al final tienen un sentido, estos pequeños fragmentos sobre la fisiología del cerebro me han resultado tediosos y sobrantes a la historia. Esto no hace que el libro se haga difícil de leer. De hecho, es una historia que pese a su contenido filosófico y especulativo, se lee rápido. Una historia corta que ahonda muy bien en su personaje principal, Sasha, y que nos muestra sus miedos, sus dudas y sus expectativas.

El estilo de Nieves Delgado es ligero y para nada sobre cargado. Esto hace que, en general, la lectura sea agradable, sin leer demasiados infodumps y sin descripciones pesadas o tediosas. Falla, sin embargo, en los diálogos, que a veces son un poco flojos o menos creíbles de lo que me habría gustado (en comparación con el resto de la historia) y me sacaban de la lectura.

Pero en conclusión, y ya acabando la reseña, UNO es un libro que merece la pena leer. Se lee rápido, en una tarde, pero te deja pensando muchas más. Es una novela muy bien pensada, con un mensaje claro, muy buenas ideas en una realización casi impecable. Sin duda, una lectura que recomendaría hacer a todos aquellos que disfruten de la ciencia ficción especulativa.

Esta reseña se ha realizado como jurado del Premio Guillermo de Baskerville que organiza Libros Prohibidos. 

Otras reseñas del libro:

En Octubre de 2018 también #LeoAutoras

jueves, 20 de septiembre de 2018




Se acerca octubre y con él, se acerca el #LeoAutorasOct, esta iniciativa que mueve a muchísimos lectores (de género o no) para leer a más escritoras. Esta iniciativa, que surgió casi en una conversación casual y que ha acabado siendo un evento anual destacado, consiste en elegir, durante todo octubre, lecturas escritas por una mujer. Este ya es el tercer año consecutivo en el que muchos nos reunimos y descubrimos, conocemos, y leemos a varias autoras. Y yo, igual que el pasado y el anterior, he hecho una lista de lecturas que quiero realizar este próximo mes. Aquí la tenéis:


Lola Robles
El informe Monteverde

Hayashi  Fumiko
Diario de una vagabunda

Mariana Enriquez
Las cosas que perdimos en el fuego

V.E. Schwab
A darker shade of magic

Lois McMaster Bujold
El aprendiz de guerrero

Ursula K. Le Guin
El nombre del mundo es bosque

Nieves Delgado
UNO

Nieves Mories
La chica descalza en la colina de los arándanos


Como veis, es una lista bastante variada. Como ninguno de los libros elegidos (excepto el de Bujold) son muy largos, es posible que esta lista se amplíe aún más con otras lecturas pendientes que tengo. Pero de momento, si consigo leer los seis propuestos, ya me doy con un canto en los dientes.


Quiero hacer una reflexión final y es que ya llevamos tres convocatorias de esta iniciativa y en cada una de ellas se ha unido muchísima gente. Esto empezó cuando, gracias a algunos blogueros como Alex o Laura Huelin, nos dimos cuenta de que el porcentaje de mujeres leídas, frente al de hombres, era considerablemente más bajo. Sin embargo, hoy en día, este balance está mucho más equilibrado, siendo un 55-45 (más mujeres que hombres). Esto, además, sin un esfuerzo consciente a la hora de elegir las lecturas. Se ha hecho una mejora en cuanto a presencia de escritoras en las estanterías de género. Aún queda mucho camino por recorrer y es por eso que hacemos cada año este #LeoAutorasOct, pero ya hay mucho recorrido también. Y eso siempre es una alegría. 

Algunos enlaces de interés:

Un año de #LeoAutorasOct

jueves, 2 de noviembre de 2017


Hace un año y un par de meses unas cuantas empezábamos una conversación de twitter hablando sobre las pocas autoras que habíamos leído a lo largo del año, a raíz de una entrada que había publicado Alex en su blog. Yo proponía, casi al aire, la idea de dedicar un mes para leer autoras. Una idea que a Omaira, Marbaden, Carbaes, Isa North y Dalayn les parecía estupenda. Hicimos nuestras listas y pronto la iniciativa empezó a entusiasmar a medio twitter. Las listas y las recomendaciones ese octubre fueron excelentes y cuando el mes acabó, mucha gente quiso seguir leyendo a mujeres.

Ahora ha acabado octubre de 2017 y un año más tarde del primer #LeoAutorasOct me encuentro con que estoy en una situación similar y a la vez, muy diferente. Este mes he podido leer y descubrir varias autoras (os hablaré de ello después) y he podido equilibrar un poco la balanza que, de nuevo, empezaba a desequilibrarse hacia los escritores. Sin embargo, eso no es lo único que me llevo de esta iniciativa.

Y es que en un año he podido conocer y difundir la obra de muchas autoras. He participado en Adopta una autora, una iniciativa con la que he querido dar a conocer la bibliografía de Claire North (aquí si queréis leer las entradas que he escrito sobre ella). He podido hablar de mujeres en algunas entradas de El peso del aire y algunas entradas publicadas aquí mismo (por ejemplo, las entradas de Leer en corto, dónde las autoras siempre están muy presentes). Y sobre todo, me he animado a compartir y hablar sobre autoras en redes sociales y hasta en la vida real. Creo que con todas las iniciativas que nacieron antes y después de el #LeoAutorasOct, esta tendencia se ha incrementado en muchos de nosotros.

Hay muchos comentaros negativos al respecto. Comentarios que defienden que la literatura se tendría que difundir según su calidad y no según el sexo de la persona que lo escribe. Y eso es verdad, en parte. Porque el problema que tienen las mujeres escritoras no es que les falte calidad, es que les falta visualización. Por supuesto, no niego que hay escritoras pésimas, faltaría más. Las mujeres son igual de humanas que los hombres (por si no os habíais dado cuenta) e igual de versátiles. Igual que hay Ken Follet en el mundo, hay Stephanie Meyers. Pero también, igual que hay Charles Dickens, hay Jane Austen. El ser humano ha tenido el impulso de contar historias desde siempre y las mujeres han crecido rodeadas también de ese impulso. Hay mujeres que escribían en el siglo X. Y antes. El problema es que no las vemos.


El #LeoAutorasOct sirve para que podamos verlas. Para que, leyéndolas y criticándolas (para bien o para mal), podamos darlas a conocer. Para que quizá llegue algún día en el que no se considere la ciencia ficción un género por y para hombres o un momento en el que se recomiende con la misma asiduidad a Stoker que a Nesbit. Dedicamos un mes entero para leer lo que han escrito mujeres, pero seguimos el resto del año leyéndolas, difundiéndolas, hablando  de ellas. Y seguiremos así.

Este octubre he podido leer varias autoras por primera vez. Me he desviado un poco de la lista de libros que tenía pensada, pero han sido buenas desviaciones, para leer lecturas maravillosas. Os dejo la lista a continuación e iré añadiendo las reseñas. Y contadme, ¿cómo ha ido vuestro #LeoAutorasOct?

Anna Starobinets | Refugio 3/9
Yoko Ogawa | El museo del silencio
Reseña
Nnedi Okorafor | Who fears death?
Reseña
Angela Carter | La cámara sangriena
Reseña
Felicidad Martínez | La mirada extraña
Reseña | Programa
Shirley Jackson | Siempre hemos vivido en el castillo
Reseña
Amelie Nothomb | Diario de Golondrina 
Reseña
Sarah Pinborough | Detrás de sus ojos
Reseña

Maestras del horror: El terror escrito por mujeres

martes, 31 de octubre de 2017


Desde mucho antes de que naciera el #LeoAutorasOct y las muchas otras iniciativas que se han creado alrededor de la visualización de la mujer escritora, se ha dicho que la mujer no ha participado en la literatura de género. Sobre todo en la literatura de género de terror. Hoy en día muchos sabemos que eso no es cierto y luchamos para que se reconozca la labor de grandes escritoras de género. Desde mi flagrante ignorancia (una que intento remediar con el tiempo, pero que sigue ahí, pues no he leído mucho terror) he querido escribir esta entrada, hablando de las autoras que sí he leído y de las que conozco y me gustaría leer. Por supuesto, podéis consultar algunos de los links que os adjunto más debajo de gente que sabe más que yo del tema, pero mi intento era hacer una entrada similar a la de “Cómo leer a X y no morir en el intento” pero con mujeres escritoras de terror. Si lo he conseguido o no, eso ya es otro tema.

Terror anglosajón: de lo más clásico a la literatura actual

Mary Shelley por Marina Vidal para Adopta una autora
Se dice que la literatura de género nació con Mary Shelley. Aunque ya había proto-ciencia ficción o proto-fantasía y aunque las historias de terror nacieron junto con la humanidad (pues tanto el miedo como el impulso narrador ha estado con nosotros desde las primeras sociedades), es verdad que Frankenstein o el moderno Prometeo es una obra que marcó un hito en la literatura. Esta novela se podría incluir dentro del género de terror gótico del que seguro que conocéis títulos escritos por autores, como Drácula de Bram Stoker o Otra vuelta de tuerca de Henry James. Pero, ¿y autoras mujeres? Ya en el siglo XIX había más mujeres aparte de Shelley que escribían sobre fantasmas, mansiones góticas y ambientes oscuros. Ann Radclife y su Los misterios de Udolfo fue una de las pioneras o la gran Edith Nesbit, con sus cuentos de terror gótico para adultos (Relatos sombríos por La Biblioteca de Carfax, 2017). Podemos incluir a Edith Wharton en esta lista, en cuanto tiene algunos relatos que recogen la herencia fantasmal de James (Cuentos inquietantes, Impedimenta, 2015) o hasta Emily Brontë con Cumbres Borrascosas (Alba editorial, 2014), que aunque no habla del terror per se, su novela tiene un ambiente muy opresivo que recuerda a obras posteriores.

Aunque no son autoras clásicas, pues ya nos alejamos del siglo XIX, hay algunas autoras que reciben la herencia de las obras de estas primeras pioneras y adaptan el terror a las historias que quieren contar. Quiero destacar sobre todo a autoras como Shirley Jackson (Siempre hemos vivido en el castillo, Minuscula, 2017), que da voz a las figuras femeninas y relata unos ambientes opresivos y descarnados maravillosos. Hay un artículo genial de Andrea Prieto en La nave invisible sobre los personajes femeninos en las obras de Jackson, y es que aunque Jackson no es la primera en dar voz a las mujeres, sí lo hace de una manera magistral. A destacar también Angela Carter (La cámara sangrienta Editorial Sexto Piso, 2014), que es una maravillosa escritora de retellings de terror: Sabe retorcer las historias que nos vieron crecer de niños y sacar el monstruo y la oscuridad de ellas. Pronto tendréis reseña de ambas en el blog.

Laura Lee Bahr por  Jim Agpalza
Si retrocedemos un poco hasta los años ochenta y noventa, encontramos autoras fascinantes como Lisa Tuttle, con un terror psicológico que atrapa al lector desde la primera página como pasa con Futuros perdidos (Gigamesh, 2016), Anne Rice, que ha explorado muchos de los elementos de terror como pueden ser los vampiros o las brujas en las sagas de Lestat y las Brujas de Mayfair. Charlaine Harris con su saga de True Blood (aunque se aleja mucho del terror y se acerca más bien al chick lit con vampiros, tiene algunos elementos interesantes como el trato de las razas fantásticas) o Lauren K. Hamilton y su saga de Anita Blake (Gigamesh, 2006).

En la actualidad, el terror está cogiendo cada vez más poder en, sobre todo, el formato corto. Hay muchas autoras que están destacando por sus atmosferas opresivas y ambientales. Hablo de autoras como Anna Starobinets, Angela Slatter o Alyssa Wong: autoras que tratan al género dándole un toque muy personal (podéis leer más sobre ellas en esta entrada). No solo encontramos relatos cortos, también hay novelas de terror muy interesantes como El vivo de Starobinets  (Nevsky, 2015), Fantasma de Laura Lee Bahr (Orciny Press, 2015), entre otras.

El terror hispano

España no se queda atrás en cuanto a la literatura de terror. Aunque no soy una experta, pues he leído más bien poco (la literatura española, tanto de autores como de autoras, es una de mis asignaturas pendientes), conozco algunos nombres esenciales y he leído a otros. Emilia Pardo Bazán tiene algunos relatos de terror o Isabel Allende, con alguna novela de fantasmas (aunque cultiva sobre todo una novela más realista, a veces tiene elementos más fantásticos o de terror). Pero hay dos autoras esenciales: Una es Pilar Pedraza, autora de terror con toques góticos y femenistas. La otra es la gran Cristina Fernández Cubas, escritora sobre todo de relatos y novelas cortas que cultiva un horror que traspasa las páginas del libro (podéis leer la reseña de El año de Gracia en el blog). No olvidarme tampoco de Gabriella Campbell, que no solo es una excelente divulgadora de técnicas de escritura, sino que también escribe, entre otras, historias de fantasía oscura, o de Elia Barceló, una de nuestras escritoras españolas más importantes y versátiles que tiene el género y que, entre muchos otros, ha escrito cuentos de terror.

Editoriales que te recomiendan libros

Se dice que el terror es uno de los géneros menos leídos y comprados. No puedo opinar sobre el tema, pues no conozco los números editoriales, pero si me da la sensación, desde una perspectiva lectora y reseñadora, que el terror es menos leído y compartido que la fantasía o la ciencia ficción. Es quizá por eso que sorprende y anima ver que hay proyectos editoriales que, pese a eso, apuestan por autores de terror. Algunos lo hacen puntualmente (Impedimenta, Anagrama, Nevsky, etc). Pero hay dos que quiero recalcar porque se han especializado en editar terror.

Valdemar es la editorial de terror por excelencia. Es una editorial cuyo catálogo es una obra de arte y que mantiene una calidad excelente. Es de esas editoriales que si publican algo es por que merece la pena leerlo. Aunque la proporción de autoras y autores que publican es bastante desequilibrada, se encuentran joyas como algunas obras de Pedraza, Caitlín R. Kiernan (La joven ahogada, 2014) o, por supuesto, Mary Shelley. Hace relativamente poco nació otra editorial especializada en la literatura de terror, La biblioteca de Carfax, que está apostando por muchas autoras interesantes y casi desconocidas como Amelia B. Edwards, Beverley Lee o Gemma Files. 

Como he dicho más arriba, no soy una experta en la literatura de terror. Algunas de las autoras que he comentado en la entrada no he podido leerlas aún (Pedraza o Shelley son dos vergonzosas pendientes), otras las he leído poco. Tampoco he leído a muchos autores. Sin embargo, ha dado la casualidad que este octubre he leído varias autoras de terror (Carter, Starobinets, Shirley, Dark Fantasies) y he pensado que sería interesante hablar de todas las mujeres que conozco que escriben terror. Por pocas que sean. Y si así consigo que os animéis a leer algunas de las que he comentado aquí, pues bienvenida sean. 

Otros links

Aún así, os dejo algunas entradas sobre autoras de terror de expertos mucho mejor informados que yo: