Mostrando entradas con la etiqueta Lola Robles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lola Robles. Mostrar todas las entradas

El informe Monteverde de Lola Robles

miércoles, 13 de febrero de 2019



Una cosa que me encanta de pequeña editoriales como la de la reseña de hoy, Crononauta, es que son editoriales que buscan devolver a la luz algunas obras que habían quedado en las sombras del olvido. Ese es el caso de El informe Monteverde, que yo no conocía hasta que Crononauta sacó esta preciosa edición ilustrada por Marina Vidal.

El informe Monteverde nos mete de lleno en los papeles de la investigación de Rachel Monteverde, quien fue la primera lingüista en estudiar las lenguas de Aanuk. A través del diario personal de Rachel, su informe oficial y una entrevista, el lector va descubriendo más cosas sobre este planeta, sus gentes y sus lenguas.

Esto puede parecer, pues, una novela corta relacionada con la especulación lingüística, como pasa con Embassytown o La historia de tu vida. Sin embargo, Robles no parece querer ir hacia esos derroteros y es más bien una reflexión de como los lenguajes cambian según las necesidades sociales de cada una de las poblaciones. Esta reflexión no está metida con calzador, sino que la autora deja que sea la propia historia, y la propia Rachel, las que la expliquen y desarrollen. Sí es verdad, y es una crítica que he leído en varias reseñas, que Lola Robles no llega a desarrollar en profundidad estos temas, pero tampoco creo que sea eso lo que busca, sino que esta historia corta es más bien una exposición de ellos. Como si luego pudiera coger algunas de esas ideas y desarrollar diferentes historias con ellas, ahondando con más profundidad en el tema.

Solo por eso, ya es un libro muy interesante, pero es que Robles tiene un estilo precioso y muy detallado que consigue mezclar a la perfección una prosa rebuscada con una lectura ágil, lo que hace que sea un libro que se devore. A esto se suma la buena construcción tanto de personajes como de ambientes. Da la sensación, al final, que vamos descubriendo, como lectores, Aanuk y sus pueblos a la vez que los descubre Rachel.

Mi problema con esta novela, y es un problema bastante nimio, son los distintos formatos en los que está escrita la historia, ya que, para mi, no aportan nada diferente. La voz de Rachel es igual cuando la entrevistan que cuando está escribiendo el diario y, en multitud de ocasiones, cuando redacta el informe. Durante la lectura, me preguntaba entonces para qué usar diferentes formatos si el resultado sería el mismo con uno solo. Un detalle que no estorba la lectura, pero que tampoco le aporta nada nuevo.

En conclusión, esta es una novela corta muy interesante, que se lee en una tarde y te atrapa totalmente. Robles sabe como conducir la trama para que el lector esté siempre con ganas de seguir leyendo, de saber más. La ambientación está muy bien elaborada, dejando que el lector vea a través de los ojos de Rachel y vaya descubriendo las dos sociedades de la misma forma que ella lo hace.  Una historia ideal para todos aquellos amantes de la ciencia ficción más reposada.

Otras reseñas:
Boy with letters
In the never never
Libros prohibidos

En Octubre de 2018 también #LeoAutoras

jueves, 20 de septiembre de 2018




Se acerca octubre y con él, se acerca el #LeoAutorasOct, esta iniciativa que mueve a muchísimos lectores (de género o no) para leer a más escritoras. Esta iniciativa, que surgió casi en una conversación casual y que ha acabado siendo un evento anual destacado, consiste en elegir, durante todo octubre, lecturas escritas por una mujer. Este ya es el tercer año consecutivo en el que muchos nos reunimos y descubrimos, conocemos, y leemos a varias autoras. Y yo, igual que el pasado y el anterior, he hecho una lista de lecturas que quiero realizar este próximo mes. Aquí la tenéis:


Lola Robles
El informe Monteverde

Hayashi  Fumiko
Diario de una vagabunda

Mariana Enriquez
Las cosas que perdimos en el fuego

V.E. Schwab
A darker shade of magic

Lois McMaster Bujold
El aprendiz de guerrero

Ursula K. Le Guin
El nombre del mundo es bosque

Nieves Delgado
UNO

Nieves Mories
La chica descalza en la colina de los arándanos


Como veis, es una lista bastante variada. Como ninguno de los libros elegidos (excepto el de Bujold) son muy largos, es posible que esta lista se amplíe aún más con otras lecturas pendientes que tengo. Pero de momento, si consigo leer los seis propuestos, ya me doy con un canto en los dientes.


Quiero hacer una reflexión final y es que ya llevamos tres convocatorias de esta iniciativa y en cada una de ellas se ha unido muchísima gente. Esto empezó cuando, gracias a algunos blogueros como Alex o Laura Huelin, nos dimos cuenta de que el porcentaje de mujeres leídas, frente al de hombres, era considerablemente más bajo. Sin embargo, hoy en día, este balance está mucho más equilibrado, siendo un 55-45 (más mujeres que hombres). Esto, además, sin un esfuerzo consciente a la hora de elegir las lecturas. Se ha hecho una mejora en cuanto a presencia de escritoras en las estanterías de género. Aún queda mucho camino por recorrer y es por eso que hacemos cada año este #LeoAutorasOct, pero ya hay mucho recorrido también. Y eso siempre es una alegría. 

Algunos enlaces de interés: