Mostrando entradas con la etiqueta #LeoAutoras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #LeoAutoras. Mostrar todas las entradas

El cielo de medianoche de Lily Brooks-Dalton

jueves, 3 de diciembre de 2020

Hay libros que te entran por la mirada y ya no te dejan escapar. ¿Os ha pasado alguna vez? Esos amores a primera vista que mejoran aún más cuando descubres que el interior es igual de maravilloso. Pues se podría decir que la historia de amor que os quiero contar hoy es similar. Y no, no hablo del amor entre yo y este libro, que también existe, sino del amor que transmiten sus páginas hacia el mundo y la vida. Una esperanza que te deja el corazón calentito, aunque lo que haya alrededor sea oscuridad. Hoy vuelvo al blog para hablaros de El cielo de medianoche de Lily Brooks-Dalton.

La novela nos presenta un futuro en el que el mundo se ha acabado, no sabemos como. Y en esa situación desoladora conocemos a dos personajes, con capítulos alternos. Por un lado, tenemos a Augie, un astrónomo que se ha quedado incomunicado en el Ártico. Por otro lado, Sully está en una nave espacial, volviendo a casa de un viaje a Júpiter. Ambos tienen una cosa en común: se han quedado varados en el absoluto silencio radiofónico.

Lily Brooks-Dalton escribe una novela sencilla con una premisa que, de entrada, no parece demasiado original. El mundo se acaba y lo vemos desde el punto de vista de dos personajes que se quedan atrás. Sin embargo, la magia de la autora brilla sobre todo en la caracterización de estos personajes. Esta es una novela que los deja hablar, que los muestra tal y como son: con sus defectos, sus virtudes, sus errores. Al viajar al pasado con ellos, al ver el presente desde sus ojos, podemos conocerlos muy a fondo. La autora ha pretendido enseñarnos la evolución, como estas dos personas que eran ajenas al cariño humano van acercándose, poco a poco, a este. Me ha gustado sobre todo el personaje de Sully, su diatriba como madre y astronauta, sus dudas y sus momentos brillantes. Pero también me parece interesante el personaje de Augie, justamente porque, al principio, no conectaba nada con él. La autora parece querer mostrar que hasta los personajes más odiosos pueden contener océanos de luz en su interior. 

Una de las cosas que más me gusta del libro es esa sensación de esperanza que transmite, esa idea de que, por mucho que todo acabe, se puede volver a empezar. Igual que otros libros hopepunk (aunque no sé si este podría clasificarse en ese género), me gusta la idea de que, incluso en los escenarios más terroríficos, la esperanza puede prevalecer. En El cielo de medianoche, sin duda se ve la esperanza como bandera, pero es una personal, cercana, individual. Una que nos habla de nosotros, como personas, y no como la humanidad al completo.

Una de las características de la novela, que no un problema, es la ausencia de ambientación. No sabemos qué ha provocado ese cataclismo (aunque se habla de "rumores de guerra") ni en qué condiciones se ha quedado la Tierra. A la autora no parece importarle el porqué ni el cómo, sino una de sus consecuencias: la soledad. Y eso no solo lo transmite con los personajes, sino también con los paisajes que muestra. La autora dedica muchísimas palabras a transportar a sus personajes a los páramos nevados del Ártico y a los infinitos vacíos del espacio y consigue con creces que el lector se traslade con ellos. Nos muestra sus lugares más fríos y duros, su cara más oscura, pero también la belleza que se esconde tras esa negrura. Un momento que me fascina es cuando la primavera llega al Ártico y el paisaje se transforma. 

Otra cosa que quiero destacar es el estilo delicado de Brooks-Dalton. Tiene imágenes muy potentes, pero me ha gustado sobre todo a la hora de construir poco a poco los personajes, a través de diálogos y recuerdos del pasado. Sin embargo, y como uno de los fallos que le he encontrado a la novela, a veces se precipita demasiado en algunos acontecimientos y eso hace que pierdan la potencia que podrían haber tenido. Hay escenas que me habría gustado saborear con más calma.

En conclusión, El cielo de medianoche es un libro bien escrito, preciosista y esperanzador que nos muestra como, en una situación extrema, la humanidad, la familia, los lazos que hacemos con los demás tienen más peso que nunca. Un libro que se centra en los personajes y en como estos aprenden a sobrevivir estos sucesos, pero no pisándose unos a otros, sino colaborando, ayudándose, uniéndose. Un libro ideal para los momentos que corren, en los que la luz parece escasa. No lo es. Lily Brooks-Dalton  y Blackie Books, la editorial que publica este libro en español, son conscientes de ello. 

Otras reseñas:
Anika entre libros
Sueños entre libros

Lecturas veraniegas de 2020

jueves, 9 de julio de 2020



¡Se acerca el verano! Y aunque será un verano rarísimo (quizá el más raro de nuestras vidas. Y sin poder ir al Celsius. Vamos, todo mal) las lecturas seguro que nos acompañarán en todo momento. Ya tenía pensado hacerme una lista de libros que quería devorar estos días, pero después de ver el post de Dani (@mangrii), me ha gustado más su idea y he querido hacer algo similar. He adaptado un poco sus categorías, pero creo que ha quedado una buena lista. Ahora solo falta leerla, que ya sabéis como soy con estas cosas. Estos son los diez libros que, mínimo, leeré los próximos dos meses.

Una novedad del 2020: Hacia las estrellas de Mary Robinette Kowal

Este libro es una de mis últimas adquisiciones y uno de los libros que más ganas tengo de leer, así que, como novedad, estaba claro que iba directo a esta lista (también es verdad que no necesito ponerlo en esta lista para tener ganas de leerlo). Me encanta la Kowal de narración corta y tengo ganas de ver qué hizo con esta ucronía basada en su relato La mujer astronauta de Marte, que puede encontrarse en A la deriva en el mar de lluvias y otros cuentos y que me fascinó desde el primer momento. A ver si la novela está a la altura.

Una antología o colección de cuentos: Mothers and other monsters de Maureen McHugh

Y vamos de relatista en relatista y es que Mauren McHugh es una autora que me fascina. Su manera de retratar la maternidad ha sido muy inspiradora en algunos de mis escritos y tengo muchas ganas de saber qué más puede escribir. McHugh es una autora que sabe muy bien como construir personajes, así que a ver qué tal el resto de sus relatos. Si son similares a los que ya he leído de ella, sé que me encantarán.

Un clásico: Dune de Frank Herbert

Hago un poco de trampa, ya que este es un libro que tengo ya empezado, pero se me está haciendo un poco bola y cualquier excusa para forzarme a continuar con este clásico es una buena idea. Tengo ganas de tener algo de tiempo libre para poder meterme bien en él, así que quizá aprovecho algunas vacaciones para hacerlo.

Una relectura: Orgullo y prejuicio de Jane Austen

Jane Austen es un oasis al que acudir siempre que la lectura se me hace pesada. Releí Emma durante este confinamiento y fue una elección maravillosa y espero que la relectura de esta novela también lo sea. Es verdad que estoy muy austenita últimamente, así que no necesito muchas excusas para adentrarme en esta historia que conozco tan bien pero que nunca me cansa.

Un libro juvenil: Lionheart de Ana Roux

Este libro es un poco trampa, pues ya lo he empezado. Pero tenía ganas de leer a Ana Roux y la premisa de esta novela me llamó tanto la atención que me animé con ella. El tema de los barcos voladores a lo Peter Pan me llama la atención, que sea de época también (hay mucha cosa de época en esta lista, por lo que veo. Estoy en modo clásico"). 

Un pendiente de 2019: Gameshouse de Claire North

Claire North, al igual que Jane Austen, es siempre un placer de leer. Es verdad que la última novela que leí suya, The end of the day, no me acabó de convencer y algunos comentarios me eliminaron el hype por su novedad del 2019, 84K. Pero en 2019 sacó un libro que solo estaba disponible en digital y este sí tiene buena pinta. Tengo ganas de volver al universo North, así que estoy segura de que lo disfrutaré muchísimo.

Una recomendación constante: Jonathan Strange y el Señor Norrell de Susanna Clarke

Este es uno de esos libros que me han recomendado hasta la saciedad por personas muy variadas. Siempre que se habla de él en redes, aparecen fanáticos de su historia. Es verdad que la temática (magos en una Inglaterra decimonónica) es exactamente mi tipo de lectura, pero la cantidad de páginas siempre me ha tirado un poco hacia atrás. A ver si, como con Dune, aprovecho algunas vacaciones (si tengo) para devorar el tochal.

Uno de género nacional: A la sombra de mi sombra de Virginia Buedo

Hace ya unos meses que este libro ronda en mi pila de pendientes y creo que necesito una novela corta para compensar los dos o tres tochos que hay en esta lista. Ruth 6, el relato del III Premio Ripley de Virginia Buedo me encantó y tengo ganas de ver qué hace con esta premisa. Se me hace un poco raro leer a amigas, pero estoy segura de que disfrutaré de esta novelita.

Una continuación de saga: Cetangada de Lois McMaster Bujold

McMaster Bujold es uno de mis mejores descubrimientos de los últimos años. La manera que  tiene de mezclar el politiqueo con personajes fascinantes con una ambientación de ciencia ficción muy bien creada es tan meticulosa y está tan bien hecha que leerla se convierte en un placer. Tengo que reconocer que me daba pereza enfrentarme a una saga de 17 libros, pero ahora mi único miedo es que se acabe. Tengo ganas de volver a vivir las aventuras de Miles Vorkosigan.

Un cómic: El Humano de Lucas Varela y Diego Agrimbau

Es obvio que no leeré solo este cómic, ya que últimamente le estoy dando muchísimo a las lecturas de este estilo (y tengo muchos mangas acumulados que caerán a lo largo del verano), pero este en concreto me llamaba mucho la atención. Con una premisa de cifi muy interesante y un dibujo que me recuerda un poco al de Monteys, tengo curiosidad por ver hacia donde llevan la trama. Es posible que sea una de mis primeras lecturas de esta lista.

Y hasta aquí diez de los libros que leeré este verano. Las categorías, como he comentado, las he sacado del blog de Boy with letters (con un poco de modificación, claro). Además de esos, seguro que cae alguno más para variar entre lecturas. Sea como sea, os iré contando en reseñas todas mis lecturas, como siempre. 

18 autoras de género que deberían salir en tu lista de recomendaciones

jueves, 20 de febrero de 2020


Las listas de mejores obras de género. Esos artículos que todos hemos leído alguna vez. Cada cierto tiempo aparece una nueva en alguna revista generalista que repasa las novelas de ciencia ficción, fantasía y terror imprescindibles. Normalmente están llenas de clásicos y siempre, en el 99% de los casos, están llenas de autores. Hombres blancos heterosexuales. ¿Os suena, verdad? Todos hemos leído alguna de ellas. 

Esta entrada nace de la lectura de una de esas listas, en la que salían dos autoras (lo cual es un record, seguro): Ursula K. Le Guin y Mary Shelley. Como si no hubieran existido más mujeres escritoras de género desde ellas dos. Bien, como parece que la mayoría de articulistas realmente no conocen más autoras, he decidido hacer una lista de recomendaciones de dieciocho autoras imprescindibles que deberían estar en estos artículos. Organizada por géneros, aunque al final las barreras de estos son finas y se traspasan con facilidad. Una pequeña guía para aquellos que decidan recomendar una y otra vez los mismos diez libros. Ya, lo sé. De nada.

Terror:


Angela Carter
No puedes hablar de terror y no recomendar a Angela Carter. Es como hacer una lista sobre mejores autores de realismo mágico y no poner a Isabel Allende. Como hablar de autores clásicos decimonónicos y olvidarse de Jane Austen. El terror sangriento y visceral de Carter te llega a las entrañas. Publicada por Sexto Piso, en español han llegado muchos de sus relatos. Su forma de transformar cuentos clásicos en historias góticas y llenas de gore es maravillosa y lo hace con una prosa tan elaborada, tan meticulosa, que se debería estudiar en las aulas de los colegios.

Shirley Jackson
Otra autora clásica imprescindible para cualquier fanático del terror. Jackson subvirtió el género y lo hizo suyo de una manera espectacular. La maldición de Hill House es una de las novelas de terror más importantes del siglo pasado, pero en Siempre hemos vivido en el castillo, ese terror clásico se convierte en algo íntimo, cercano, familiar. Jackson tiene una bibliografía extensa y maravillosa, que va publicando poco a poco Minúscula editorial (en catalán está publicada por l'Altre editorial) y si no la pones en una lista de mejores autores de terror, tu lista objetivamente está incompleta.

Anna Starobinets
La llaman la Stephen King rusa. Independientemente del autor con la que la comparen, la obra de Starobinets habla por sí sola. Madres locas, bichos chungos y ambientaciones tan opresivas que, al leerlas, te cuesta respirar. Starobinets es una de las mejores autoras de terror de los últimos tiempos y los cuatro libros que ha publicado Nevsky bajo su autoría lo demuestran. ¿Queréis un terror que se queda contigo? Buscad, leed, recomendad a Starobinets.

Lucy Taylor
Taylor es una autora que se está empezando a conocer en España gracias a la traducción de sus obras por Pulpture. Pero es una vergüenza que no estuviera publicada aquí anteriormente. Con una obra muy visceral y muy sexual, Taylor analiza los terrores humanos más profundos y chapotea en ellos, sin temor a mostrar nuestra cara más monstruosa. Una artista en la ficción corta, Taylor tiene publicados más de 10 libros, muchos de ellos colecciones de relatos.

Mariana Enríquez
De una artista del relato corto a otra, Mariana Enríquez es de lo mejor que he leído los últimos años. Orgullosa escritora de terror, la autora argentina hace un análisis espectacular de su país, la sociedad en la que vive y la precariedad de sus habitantes. Su terror está escondido y te atrapa cuando menos te lo esperas: habla de miedos cercanos, familiares, miedos en los que podemos ver nuestro rostro reflejado. Enríquez está publicada en España por Anagrama, así que no hay excusa para no leerla ni recomendarla.

Laura Lee Bahr
Quizá no has oído hablar de ella. Quizá no hayas leído nada y no quieras ponerla en tu lista de recomendaciones. Pero Laura Lee Bahr es una de las maestras del bizarro, publicada por la editorial especializada en dicho género, Orciny Press. Lee Bahr te habla de asesinas y vampiros, de fantasmas y muertos, y todo esto lo hace a través de un aire cotidiano que, poco a poco, se va volviendo cada vez más loco. Demostrándonos que el terror, el horror o el weird es espléndido cuando se acerca a la cara oscura de la humanidad.

Fantasía:



Nora K. Jemisin
Es difícil catalogar a Jemisin en un solo género, pues sus novelas traspasan fronteras. Autora compleja, con una prosa impecable y recargolada solo cuando debe serlo, muestra personajes llenos de grises en mundos lejanos a nosotros, pero que no se diferencian tanto en realidad. Su trilogía, La tierra quebrada, está publicada por Nova y es una de las sagas más excelentes que he leído en los últimos años. Ha ganado tres Hugos seguidos, batiendo un record, así que no ponerla en una lista de recomendaciones es demostrar un desconocimiento total del género del que estás hablando.

Barbara Hambly
¿Quieres autoras clásicas? Pues lee a Barbara Hambly. La autora de Vencer al dragón (Sin Límites, 2017) demostró que se puede hacer una fantasía diferente a pesar de hablar de guerreros/as, espadas y dragones. En Vencer al dragón hay magia poderosa, hay seres fantásticos, pero también hay una madre que se debate con la conciliación familiar. Porque, amigos, la fantasía también habla de estos temas. Leer a Barbara Hambly fue una revelación para mi y para mi forma de encarar la literatura.

Trudi Canavan
Canavan es una de mis preferidas personales y aunque sus libros son más ligeros y entretenidos, más pensados para ser devorados que pensados, me parece una autora imprescindible para hablar de literatura del fantástico, pues con toda su bibliografía publicada a sus espaldas, es de las autoras más vendidas en España. Los mundos de Canavan son muy clásicos, pero también diferentes: muestran culturas variadas y el choque entre estas, uno de los leiv motiv de sus novelas. Publicada en España gracias a Fantascy y Penguin Random House.

Sofia Rhei
Quizá una de las autoras más versátiles de la lista. Sofia Rhei es una escritora española que ha probado casi todos los géneros y formas: fantasía, ciencia ficción, terror, humor, novela juvenil, romance, poesía... Así que la he puesto en esta lista como podría haberla puesto en cualquiera de las otras. Es el tipo de autora al que me gustaría llegar algún día: versátil, sí, pero siempre manteniendo una calidad envidiable en sus historias y su prosa. Desgraciadamente, he leído poco de ella. Espero arreglarlo pronto.

Seanan McGuire
Y de autora versátil a autora versátil, Seanan McGuire es otra de esas escritoras que no para. Ha escrito terror bajo el pseudónimo de Mira Grant, ha escrito fantasía de todo tipo, de la más oscura a la más bonita. En sus últimos trabajos muestra la facilidad que tiene para cambiar su forma de escribir y adaptarse a lo que la historia le pida. Sin duda, es de esas autoras que todos deberíamos estar leyendo, que demuestra que la literatura fantástica puede ser tan variada y maravillosa como el género presupone. En español, Runas está publicando los libros de su última saga, que han sido de las lecturas que más he disfrutado en los últimos años.

Victoria Schwab
¿Hay alguna autora que esté revolucionando tanto el mercado como V.E. Schwab? Seguro que sí, pero esta escritora es imprescindible cuando se habla de la fantasía actual. Sus historias, llenas de personajes carismáticos y llenos de grises, sus mundos ambientados bajo premisas muy originales... Se habla mucho de Sanderson últimamente (y me encanta, como fan del autor), pero para mi Schwab está a la par en cuanto a producción (14 libros desde 2011, se dice pronto) y en cuanto a ideas originales. Ahora que la están publicando tanto Minotauro como Puck, espero que os animéis a leerla de una vez (yo, la verdad, no puedo ser más insistente con ella. Pero si no sabéis por dónde empezar, aquí tenéis una guía de cómo leerla).

Ciencia Ficción:



Lois McMaster Bujold
Su propio apellido lo dice: Bujold es una de las maestras de la ciencia ficción clásica y todos los premios a sus espaldas la acreditan. Su saga de Vorkosigan, con más de quince títulos, está siendo publicada por Debolsillo y es de esas imprescindibles cuando se habla del género. Una ciencia ficción espacial, llena de planetas inventados, pero también de personajes carismáticos, llenos de personalidad, que parecen reales. No se puede hablar de ciencia ficción sin hablar de ella.

Octavia Butler
Otra de esas autoras imprescindibles y que, vergonzosamente, hasta hace poco no estaba en español (ahora tenemos Alba en Mai Més Llibres y Parentesco en Capitán Swing). Una de las primeras autoras afroamericanas, habla de alienígenas y naves espaciales, por supuesto, pero también de choque entre culturas, de racismo y esclavitud. Sus novelas son cercanas, accesibles y tratan temas que, aún hoy en día, siguen vigentes en nuestra sociedad. 

Lola Robles
Robles ha sido una de las impulsoras del género maravilloso en todas sus formas desde hace años. Escritora de varios libros y de muchísimos relatos, ha estado trabajando para visualizar a las mujeres escritoras desde siempre. De ella solo he leído El informe Monteverde, publicada por Crononauta, pero fue un libro que me impresionó muchísimo, con similitudes lejanas a Ursula K. Le Guin.

Claire North
Otra de mis autoras preferidas, que me parecía insultante no poner en esta lista. North es una especialista en coger una premisa muy original y llevarla hasta el máximo. Es escritora de fantasía y juvenil también, con otros pseudónimos, pero mis libros preferidos de ella son los que escribe bajo este nombre. Otra de esas autoras prolíficas, lleva escribiendo un año desde que tiene 16. Podéis leer más sobre la autora en este enlace; los que conozcáis el blog desde hace mucho sabréis que me dediqué todo un año a reseñar y analizar su obra.

Becky Chambers
Chambers es, para mi, la estrella más brillante del firmamento de autoras. Por supuesto, esto cambia para cada persona, pero es innegable la importancia que están teniendo sus obras en los últimos años. Su forma de ver el género, llena de luz y optimismo, me fascina, pues lo hace sin desdeñar las problemáticas actuales. En español está publicada por Insólita editorial y no miento cuando digo que es de mis escritoras preferidas. Hablar de space opera sin nombrarla a ella me parece insultante.

Aliette de Bodard
Ah, de Bodard. Otra estrella muy brillante. Aunque es otra autora que ha tocado varios géneros, la quiero destacar como escritora de ciencia ficción porque es en ese género en el que más la disfruto. Su ucronía de Xuya me parece una idea maravillosa que ha explotado en muchos relatos, de formas variadas y siempre acertadas. Desde que se cerró Fata Libelli (aún me apena eso), estaba huérfana de editorial, pero pronto va a publicarse en catalán por Mai Més Llibres. Naves espaciales, conflictos familiares y especulización cultural en historias que siempre te llegan al corazón.


Y muchas otras autoras que no he podido poner porque no conozco bien su obra o porque están descatalogadas (o no publicadas directamente) en España. Pero si vamos a los clásicos, aún tenemos muchos nombres que faltan en la lista, como James Tiptree (que publicarán pronto en español), como Nancy Kress, como Anne McCaffrey. Autoras españolas como Elia Barceló, Concepción Perea, Iria G. Parente y Selene M. Pascual, Cristina Jurado, Laura Gallego, Gabrilla Campbell, Rocío Vega, Nieves Mories... (ya escribí una entrada sobre terror español, por si queréis leerla aquí, pero creo que debería hacerlo con el resto de géneros, porque hay mucha tela para contar). La lista es infinita.

Me parece importante recomendar autoras, pero no hacerlo solo en el ámbito de una lista de mujeres, pues al final casi parece que estemos relegando a las autoras a otra categoría. Pero no, Starobinets está a la altura de Stephen King. Es tan importante N.K. Jemisin como George R.R. Martin. Cuando hablamos de ciencia ficción clásica, Heinlein y Bujold están a la par. Así que, señores y señoras que hacéis las listas de imprescindibles de la ciencia ficción, de fantasía o de terror. Recordad que las mujeres no sirven solo para llenar la cuota en vuestras listas: existen, escriben tan bien o mejor, y es necesario acordarse de ellas: olvidaos de los mismos 10 libros de siempre y recomendad a autoras.

Si os habéis quedado con ganas de más, aquí otras entradas recomendando autoras:
Maestras del horror: El terror escrito por mujeres
Escritoras de horror: seis novelas terroríficas
Leer en corto: 10 autoras de relato
La nave invisible: 10 recomendaciones de terror para Halloween
Más que veneno: 42 escritoras de fantasía y ciencia ficción

Una Navidad llena de autoras

lunes, 23 de diciembre de 2019



Han pasado ya tres cuatro desde que decidimos, de la forma más informal posible, leer a autoras durante octubre. Si seguís este blog habréis podido vivir esas entradas cada año. Además de esta iniciativa, muchas más se han creado antes y después de forma paralela para fomentar la lectura de autoras: Adopta una autora (en la cual participé con Claire North. Podéis leer todas las entradas aquí), La Nave Invisible, el grupo de goodreads de LeoAutorasFantásticas o #EstaNavidadRegalaAutoras (iniciativa que ha motivado esta entrada) y muchísimas otras que han ido surgiendo para aumentar la visibilidad de las mujeres que escriben y publican.

La idea es dar a conocer autoras desconocidas. O hablar de autoras que no todo el mundo ha escuchado hablar. Demostrar que las obras escritas por autoras existen, están ahí, y tienen la misma calidad que las escritas por los hombres. Que, igual que pasa con los autores masculinos, hay obras de autoras maravillosas, buenas, malas, mediocres, entretenidas, pasapáginas, densas o emocionales. Obras de ciencia ficción dura, de ciencia ficción especulativa, alta fantasía y fantasía urbana. Que las mujeres escriben terror (como escribí aquí), que las mujeres escriben distopías, dibujan cómics, que las mujeres escriben todos los géneros.

He querido hacer una lista de recomendaciones de los libros que veis en la fotografía, pero creo que eso perdería un poco el mensaje que quiero transmitir con este post. Porque sí, los libros de la imagen me han encantado todos, son libros diferentes de diferentes géneros, todos escritos por mujeres. Pero en este blog ya tenéis cada semana recomendaciones y reseñas de los libros que me han gustado. Muchas de esas reseñas son reseñas de autoras. 

Hoy quiero ir más allá y contaros que no vale solo con decir que cuando compráis un libro os fijáis solo en la sinopsis, no en el autor. Porque inconscientemente, hay una elección. Porque muchas veces, ya han hecho la elección por vosotros. Por eso, informaos. Buscad nuevas lecturas, nuevos puntos de vista. ¿Os cansa que toda la fantasía sea similar a la de J.R.R. Tolkien? Pues probad a leer a Seanan McGuire o Nora K. Jemisin. ¿Os gusta Lovecraft o Poe y queréis leer terror clásico? La maestra del terror fue Mary Shelley y antes de ella ya había mujeres escribiendo sobre mansiones góticas y fantasmas del pasado. ¿Os encanta la ciencia ficción estelar? Podéis leer algo más allá de Scalzi o Asimov y conocer a Le Guin, Chambers o Hurley. Si preferis cómic, leed a Tillie Walden, a las Tamaki o las CLAMP. Las opciones son enormes, las listas de recomendaciones están ahí.

Así que no os quedéis solo en lo que hay en vuestras estanterías. Leed a Shirley Jackson, a Angela Carter a Joanna Russ, a Okorafor, Schwab o North. Leed a Trudi Canavan o Robin Hobb. Leed a autoras que escriben en español, como Mariana Enriquez, Cristina Jurado, Ana Maria Matute o Lola Robles. Investigad, buscad en blogs, leed reseñas. Y luego, leed a mujeres. Porque merece mucho la pena conocer otros puntos de vista, otras maneras de hacer, o simplemente, ampliar vuestra biblioteca con más ciencia ficción, más fantasía, más terror. Libros que a veces son muy diferentes a todo lo que hayáis leído y que otras veces os recuerdan a los tropos del género. Da igual, la idea es leer y conocer a más autoras. Para que, en un mundo utópico futuro, los hijos de nuestros hijos puedan decir que “ellos no se fijan en el género del autor, sino en la novela” y aún así, lean tanto hombres como mujeres. Para que en un futuro utópico, las mujeres tengan las mismas probabilidades de publicar independientemente del género de su novela, de la temática de su historia, del sexo de sus personajes. Para que ya no sean J. K. Rowlings, sino Joana K. Rowling.

Así que sí, esta Navidad regalad autoras. Regalad autoras a vuestros amigos, familiares y a vosotros mismos. Y sobre todo, leedlas. ¡Feliz Navidad!

Binti: La mascarada nocturna de Nnedi Okorafor

martes, 5 de noviembre de 2019



Mi relación con la saga que hoy reseño es un tanto especial. Leer los tres libros de Binti de Nnedi Okorafor, ha sido como una montaña rusa extraña, que subía a veces muy alto y bajaba muy bajo en otras ocasiones. El primer libro de la saga que leí me dejó más bien fría y si os acordáis de la reseña, le encontré bastantes problemas. Sin embargo, al leer el segundo, muchos de esos problemas se arreglaban. Y llegamos al tercer libro. A Binti: La mascarda nocturna.

Después de su visita a los enyi zinariya, Binti debe volver a su casa rápidamente para salvar a su familia y a Okwu de la visión que ha tenido. La acompaña Mwinyi, un armonizador como ella que forma parte de esa tribu y que la ayudará a entenderse a sí misma y los cambios que está sufriendo. Mientras, lejos de su alcance, el viejo conflicto se reabre una vez más, ardiendo y amenazando, a su vez, lo más querido para Binti.

Me parece muy representativo que esta sea la tercera parte de Binti, pues coge elementos que se han visto en las dos últimas entregas y los aúna en un libro muy completo. El ritmo es, quizá, lo que más oscila en esta tercera entrega: empieza de forma lenta, con una Binti muy introspectiva, analizando los cambios que está sufriendo y la imagen que le espera en casa. Estas primeras páginas hacen que cueste un poco entrar otra vez en onda con Binti, pero una vez el lector conecta con sus sentimientos, la autora consigue llevarte en una montaña rusa emocional muy bien conseguida. Y hasta la mitad del libro, esta montaña mantiene al lector enganchado a la novela, sufriendo por los personajes y sus emociones.

Nnedi Okorafor ha tenido tres entregas para hacernos empatizar con los personajes y lo consigue. Estos están muy bien construidos y el lector puede entender perfectamente a Binti o Okwu, o hasta Mwinyi, aunque sea un personaje más reciente. De hecho, es este último con el que más he empatizado. Esto hace que la novela sea una historia character driven, es decir, que los personajes son los que tienen el peso de la trama. Y si se hubiera mantenido así, habría sido una trilogía redonda.

Sin embargo, el problema que ha tenido toda la trilogía y que Okorafor vuelve a repetir en esta entrega, son los deus ex machina. Quizá mi preferido es el dos justamente porque Okorafor esquiva este recurso, pero tanto en el primer libro como en este tercero, abusa demasiado de ellos. Hace, a mi parecer, trampas con la entrega emocional del lector. Otra consecuencia de esos deus ex machina es que el personaje principal acaba siendo tan exageradamente poderoso que pierde un poco el aspecto cotidiano que, creo, Okorafor quiere transmitir.

Sigo creyendo que esta trilogía habría funcionado mejor como una novela larga dividida en tres partes. Me da la sensación de que algunos temas podrían haberse expandido más (como todo el inicio de la primera novela, a la que Binti recurre después constantemente) y algunos podrían haberse resuelto mejor. Aún así, esta es una trilogía con ideas espectaculares, con muchísimo potencial y que, pese a sus fallos, he acabado disfrutando muchísimo.

La edición de Crononauta sigue en la misma línea que las anteriores, con una portada preciosa y un texto muy trabajado (traducido por Carla Bataller). Binti: La mascarada nocturna es un viaje de emociones que conecta con el lector de inmediato. Pese a sus problemas, es un final perfecto para la trilogía, centrado en el personaje y en sus vivencias más que en el conflicto que acompaña el trasfondo de los tres libros. Al final, los libros hablan de Binti y su historia, sus vivencias y su experiencia. De su búsqueda de identidad, de su reencuentro con sus raíces, de buscar en el futuro aquello que te hace feliz más que aquello que debes hacer. Por todo esto, Binti: la mascarada nocturna me ha parecido el broche final perfecto para la trilogía. 

Otras reseñas:

Escritoras de horror: Cinco novelas terroríficas

jueves, 31 de octubre de 2019


Octubre es uno de mis meses preferidos del año. Empieza a aparecer el frío, la vida se aleja del verano y hay muchísimos eventos en los que participar. Halloween (o la Castanyada, si como yo, sois catalanes), el #LeoAutorasOct, el Salón del manga… Y como si quisiera aunar todo esto, me he dado cuenta que, en los últimos años, en octubre tengo tendencia a leer terror escrito por mujeres. Hace dos años escribí esta entrada sobre escritoras de terror y el año pasado recomendé, junto con Alexander Páez, diez relatos escritos por mujeres. Así que para seguir esta tradición, hoy quiero recomendaros cinco novelas de terror escritas por mujeres que, creo, os pueden encantar si os gusta el género.

Siempre hemos vivido en el castillo de Shirley Jackson

No me canso de recomendar esta novela y es que Shirley Jackson es un must cuando hablas de escritoras de terror. Con un tono casi familiar y cercano y una sensación de extrañeza que rodea toda la casa de los Blackwood, Jackson nos adentra en la historia de Merricat y su hermana. Y lo que al principio nos parece una verdad casi intocable acaba deformándose en una realidad diferente, sorprendente. Esta familiridad juega en nuestra contra, pues Jackson usa elementos que siempre hemos visto y los transgiversa a su antojo, convirtiendo la princesa en villano, el dragón en víctima. A esto hemos de añadir una caracterización de personajes casi perfecta y una lírica preciosísima que caracteriza los libros de Jackson. Un canto a la soledad y a la extrañeza que, sin duda, todo el mundo debería leer en algún momento de su vida. 

El vivo de Anna Starobinets

Adoro a Anna Starobinets por sus narrativas enfermizas, reflejo de una sociedad demasiado parecida a la nuestra. El terror de esta autora rusa toca cerca de casa y aunque sea, como en este caso, tan lejano como solo la ciencia ficción puede ser, los elementos que la rodean nos tocan de cerca. En este caso, Starobinets escribe una distopía con una familiraridad terrorífica. Como en todas sus historias, parte de una realidad cotidiana en la que casi podemos vernos reflejados y adentra al lector, poco a poco, en un ambiente perturbador del que no puede salir. El horror de esta novela es sutil y, en parte, trabajo del lector y no solo de la autora. Pero al leer El vivo y la sociedad que describe, es inevitable recordar nuestra propia realidad y ver como Starobinets la ha deformado lo justo para que sea ficción, pero no del todo. Ella nos habla directamente a nosotros y es imposible apartar la mirada. Sin duda, una autora (y una obra) a tener en cuenta.

Cero de Kathe Koja

Siempre que hablo de este libro lo describo como un viaje al infierno de ida, pero sin el billete de vuelta. Creo que es la mejor definición para entender la obra de Koja, pues la capacidad que tiene la autora de meterte en la mente perturbada del personaje principal y en darte a conocer la espiral de pensamientos en la que está metido es fascinante. De una fascinación que no te deja ir, pues al igual que el agujero negro que protagoniza esta novela, las páginas de la historia se suceden de una forma casi natural. El lector solo puede ser espectador de la realidad que se desarrolla ante sus ojos y que, poco a poco, se adentra en las profundidades más oscuras y terroríficas de la psique humana. Aquí reside el verdadero terror, pues aunque claramente la premisa de la que parte la novela es muy improbable, sus consecuencias son muy humanas y plausibles y nos remueven algo en el interior. El terror descrito en Cero es extraño, pero fascinante, como una obra de arte que, aunque te incomode, no puedes dejar de mirar. 

Feed de Mira Grant

Mira Grant, tambien conocida como Seanan McGuire, es una autora muy prolífica tanto en fantasia, como en ciencia ficción. Como Grant, además, escribe un terror más clásico, más de monstruos y menos de humanos, pero muy interesante también. Yo, de hecho, la conocí con esta novela. Feed no es una novela de zombis al uso y solo por eso, ya merece la pena adentrarse en ella. Aunque el monstruo que caracteriza la ambientación del libro es el no-muerto, el verdadero enemigo es la ambición humana y como esta puede deformarlo todo hasta en momentos de vida o muerte. La crónica de la protagonista, que está idealmente pensada en primera persona, ayuda a meterse en este mundo tan bien creado y en una trama que se aleja parcialmente del terror para adentrarse en un thriller psicológico y político muy bien llevado. Extrañamente, este libro no tuvo buena acogida, pero para mi es una de las novelas más originales de zombis que he leído. Y eso es decir mucho. Si os gusta el tema, no os perdáis Feed.

El año de Gracia de Cristina Fernández Cubas

El terror escrito por autoras españolas es una de mis asignaturas pendientes. Aún no he podido leer a Pilar Pedraza (sino, estaría en esta lista seguro) y lo poco que he leído de autoras han sido más relatos que novelas. Sin embargo, una de las escritoras de terror más contundentes e interesantes de nuestro país es Cristina Fernández Cubas. Con muchísimas novelas en su haber y aún más cuentos, destaco esta no solo por ser la única que he leído, sino también por tener ese toque de terror más tradicional que me encanta. Fernández Cubas usa la ambientación, la extrañeza de las cosas cotidianas que pueden convertirse, de repente, en algo diferente, monstruoso. Juega con los miedos internos, con la paranoia humana, para convertir una novela que parece casi Walden en una historia de horror no muy terrorífico, pero si muy interesante. Además, tiene una prosa que merece la pena descubrir.

Su cuerpo y otras fiestas de Carmen María Machado

Y un bonus. Aunque sea colección de relatos y no novela, quería añadirla. Soy una lectora reciente a las novelas de terror, pero lo soy aún más a los relatos de terror. Aún así, y desde que me adentré en este género, he de reconocer que los cuentos cortos de miedo me fascinan. Me encanta como, en pocas páginas, algunas autoras son capaces de transmitir sensaciones tan desagradables. Una autora que descubrí el año pasado, y que sin duda excele en esto, es Carmen María Machado. Su antología, Su cuerpo y otras fiestas, habla de feminismo, de sexualidad, pero también de situaciones terroríficas, de un horror que conocemos todos por que nos toca de cerca. Es humano, es familiar, es tan incómodo que en algunas ocasiones optamos por apartar la mirada. O peor aún, seguir mirando. Por que Machado busca esa parte morbosa de nosotros, esa parte que disfruta con el horror ajeno aunque sea incapaz de aceptarlo. Conoce bien la oscuridad humana y la muestra en 12 relatos cortos pero intensos. 

Un descanso para los muertos y otros relatos de Lucy Taylor

jueves, 17 de octubre de 2019


Parece que este #LeoAutorasOct está sirviendo para recuperar a escritoras que ya leí hace un año para esta iniciativa. El otro día os hablaba de Lois McMaster Bujold y su libro de Fragmentos de honor y hoy quiero reseñar una antología fascinante que ha sacado Pulpture de Lucy Taylor. De Taylor hablé el año pasado cuando reseñé Agua en los pulmones, pues su relato, Amados, fue mi preferido de la colección. Así que en cuanto supe que habían sacado un libro solo con relatos de la autora, no pude resistirme.

Un descanso a los muertos y otros relatos es una antología ecléctica. Dividida en tres categorías, Desierto, Familia y Futuro, los relatos son todos terroríficos, pero oscilan en temas, personajes y formas. Hay algunos relatos de terror más clásico, otros que apelan al monstruo que guardan los seres humanos en nuestro interior.

Si algo está claro al leer a Lucy Taylor, es que es una escritora subversiva. Sus relatos están pensados para incomodar al lector, para hacer que se remueva en su asiento mientras lee. Esto lo consigue con personajes desagradables o situaciones extrañas que nos aterran justamente porque podemos ver paralelismos con nuestro día a día. Taylor apela a la locura, a la violencia de género y a la cotidianidad para crear un terror cercano, absorbente, atractivo. A las torturas, la sangre y las violaciones, pues Taylor no es amable ni con el lector que se adentra en sus cuentos ni con el ser humano que representa en ellos.

Los doce cuentos que conforman esta antología son oscuros y violentos. Presentan un ser humano corrompido que es, normalmente, el verdadero monstruo del relato. Aunque hay elementos sobrenaturales, bestias horribles o maldiciones, lo que realmente acaba predominando es el ser humano como creador del horror, como conductor de la violencia, la sangre y la oscuridad. Es por eso que sus relatos, pese a tener ese toque de fantasía, se me apelan muy cercanos. La chica que es violada por un minotauro podría ser yo. La mujer apalizada por su marido podría ser mi vecina. Son historias cotidianas llevadas a un extremo terrorífico. Cuando leía los relatos, no podía evitar acordarme de Carmen María Machado, pues ambas usan ese terror más primogenio, más sexual y violento.

Normalmente una antología tiene el problema de que es irregular. Es imposible que todo guste a todo el mundo y cuando se seleccionan relatos con temáticas tan diferentes, es normal que no todos lleguen al lector. Sin embargo, Un descanso para los muertos y otros relatos me ha parecido una colección muy equilibrada. Sí es hay algunos relatos que destaco sobre otros (como Acuerdo prematrimonial o Benditos sean los ligados), pero todos tienen una calidad indiscutible y una forma muy interesante de apelar al horror.

En conclusión, y sin querer desvelar nada de la trama de los relatos (pues creo que son de esos libros que tenéis que adentraros vosotros, sin guía) os diré que es una vergüenza que no se haya publicado hasta ahora a Lucy Taylor en español. Por suerte, Pulpture se ha puesto las pilas con esta colección, reunida por Sofía Barker, también traductora del libro. Sin duda una antología que hará las delicias de todo amante del buen terror.

Otras reseñas:

Fragmentos de honor de Lois McMaster Bujold

jueves, 10 de octubre de 2019



En el #LeoAutorasOct del año pasado, descubrí a Lois McMaster Bujold con el libro de Aprendiz de guerrero. A partir de aquí, descubrí que era una saga descatalogada de 17 libros que, seguramente, no encontraría en ningún lado. Y me desanimé. Hasta que DeBolsillo de Penguin Random House informó que harían una reedición de todos los libros con portadas de Marina Vidal. Vamos, que mejor imposible. Aún así, ha tenido que llegar otro #LeoAutorasOct para ponerme, de nuevo, con esta saga. Y no sabéis como me arrepiento del tiempo perdido.

Fragmentos de honor nos traslada al pasado y nos presenta a Cornelia Naismith, la coordinadora de una expedición científica a un nuevo planeta. Pero esa expedición acaba súbitamente cuando son atacados por el ejército de Barrayar. Cornelia sobrevive y tendrá que sobrevivir en el planeta junto con el comandante Vorkosigan. A partir de entonces, empieza una novela de ciencia ficción con aventuras e intrigas políticas que nos introduce maravillosamente los mundos creados por Bujold.

Hay algunas novelas en las que entras casi sin pensarlo. Las primeras páginas de Fragmentos de honor ya auguran una historia ágil, interesante y bien escrita y el resto del libro mantiene el nivel. Eso es, en parte, gracias a la capacidad que tiene Bujold de mostrar y caracterizar sus personajes. Cornelia y Aral son dos personajes que podrían llevar la novela solos, pero cuando se juntan sus historias, la autora sabe mostrar muy bien una química que mezcla el compañerismo con la atracción romántica.

Son las interacciones las que hacen rico el libro. Al principio, la novela parece una historia de aventuras sencillita, sin mucha chicha. Sin embargo, vamos descubriendo poco a poco lo que se esconde detrás de los personajes, sus motivaciones y trasfondos. Esta novela de aventuras se convierte en una historia de política y guerra con una ambientación muy trabajada. Y si antes he dicho que los personajes y sus interacciones son uno de los puntos fuertes de la novela, la ambientación es otro elemento potente. A través de los dos protagonistas principales, muestra también un choque de culturas, de maneras de hacer y de pensar diferentes. Y lo hace de una manera muy realista, que se hace verídico para el lector.

Aún así, el libro no para. Tiene un ritmo trepidante que te engancha desde el principio y que, a través de diálogos muy bien escritos y escenas de acción, lleva al lector por toda la trama. Bujold era una maestra y se nota en la manera en la que construye y estructura esta novela: no sobra nada, pues todas las escenas sirven, o bien para construir los personajes y su relación o bien para avanzar en la trama. No hay sobreexposición ni infodump de la ambientación, sino que todo está muy medido para que fluya.

Otra cosa que me gusta es el hecho de que esta novela es autoconclusiva. Sí es verdad que forma parte de una saga más grande, en la que comparten personajes y una trama de trasfondo. Fragmentos de honor sería una precuela a Aprendiz de guerrero, ya que muestra como se conocieron los padres de Miles. Aún así, tiene interés por sí sola. Sin duda, si tenéis ganas de descubrir a Bujold, reste libro es magnífico para empezar con su saga. Trepidante, con personajes fantásticos y una historia de amor preciosa. Os vais a enamorar, como yo, de Lois McMaster Bujold.

Otras reseñas:

Vengeful de V.E. Schwab

lunes, 23 de septiembre de 2019


En el resumen de lecturas del año pasado comentaba que Victoria Schwab había sido la autora más destacada del 2018. Este año ya os avanzo que su nombre volverá a estar en la lista de mejores autoras (toma spoiler), pues este 2019 Schwab ha estado aún más en mis lecturas. Uno de los libros que más he disfrutado de ella es Vengeful, la segunda parte de Vicious (uno de mis libros preferidos del año pasado). Dicen que segundas partes nunca fueron buenas, pero está claro que Schwab quería desmontar esa frase.

Vengeful retoma la historia donde Vicious la dejó, pero añade nuevos personajes, nuevas perspectivas que dan un giro a la historia. Por un lado tenemos a Marcella Riggins, la esposa de un mafioso que acaba casi muerta en sus manos y busca venganza. Por otro lado, June es una mujer cuyo poder le permite huir de la sociedad y de sí misma. Estos dos personajes acaban cruzando camino con Victor Vale, Mitch y Sydney.

Vengeful es el heredero natural de Vicious. Y digo heredero y no la continuación, pues Schwab coge los elementos del primer libro y los mejora. La historia en sí tiene la misma potencia que en el primer libro, pero los personajes, que es donde brilla Schwab, son aún mejores que en la primera parte. Quizá es porque mantiene sus dinámicas (la rivalidad entre héroes, la relación familiar entre los personajes…). Por otro lado, aparecen otros personajes que rompen esas dinámicas y las cambian. Marcella y June, además, son dos personajes femeninos peculiares, potentes y fascinantes. La trama no deja de lado a los protagonistas de la primera novela, pero da la importancia suficiente a estas nuevas protagonistas.

Es interesante como Schwab parte de la premisa de los superhéroes para convertir su novela en una fantasía oscura muy suya. La temática está ahí, pero lo que la convierte en una novela diferente y espectacular es el tratamiento de sus personajes, muy grises, que muestran la oscuridad que pueden tener las personas y a la vez, su luz. La bondad, dándose de la mano de la maldad. En Vengeful no hay claros villanos ni claros héroes, sino que todo depende del punto de vista.

Aunque la trama tenga problemas en cuanto a ritmo (problema que no tenía Vicious), una vez arranca ya vuelve a ser tan adictiva e imposible de dejar que su predecesor. Es verdad que Vengeful se toma las cosas con calma y la autora necesita unas cuantas páginas para presentar a los personajes y mostrarnos la situación de los que ya conocemos. Eso sí, una vez están hechas estas presentaciones, Schwab maneja el ritmo de la historia magistralmente.

Esta historia es tan ágil y adictiva de leer en parte gracias a la pluma de la autora. El estilo de Schwab es ligero, directo, con frases cortas y potentes que se mezclan con frases más explicativas. Es un estilo con una lírica muy sonora. Al igual que en la trama, Schwab le da importancia a sus personajes a través del estilo, dejando que los diálogos predominen y tengan más fuerza que largas descripciones.

En conclusión, Vengeful (Una venganza mortal, como lo han traducido en España) es un libro que mantiene la potencia, el interés y el saboir faire de la primera parte. Schwab cuenta historias con un toque de oscuridad muy interesante y la esta saga (para mí, la mejor saga de superhéroes) lo demuestra. El final queda abierto para una tercera parte, que imagino que no tardará demasiado en escribir (esperemos que no tarde 5 años más). Si os gusta la fantasía urbana, los personajes con superpoderes y las historias bien contadas, animaos a leer Vicious y Vengeful. No os decepcionarán.

Otras reseñas:

Otro octubre más de #LeoAutorasOct

jueves, 19 de septiembre de 2019


Se acerca el octubre y, junto con las hojas rojas, el frío (esperemos) y el nuevo inicio de otoño, llega uno de mis momentos preferidos del año: El #LeoAutorasOct. En 2016 unos cuantos blogueros (Alexander Páez o Laura Huelin entre ellos) comentaron que leían muchos más autores que autoras. A partir de esos posts, unas cuantas nos animamos a leer más autoras y dijimos de dedicar todo el mes de octubre. Así poder equilibrar un poco nuestras listas de libros leído a final del año y, a la vez, darle difusión a mujeres escritoras. Con el paso de los años, han surgido nuevas iniciativas que cumplen esa misma función y muchos lectores leen ahora la misma  cantidad de autores que autoras. Sin embargo, el #LeoAutorasOct sigue teniendo validez y utilidad. Así que aquí tenemos la edición de #LeoAutorasOct 2019.

Como siempre, me he hecho una lista de lectura que, aunque no cumpla del todo (ya sabéis como soy yo con las listas, me encanta hacerlas, pero no tanto seguirlas), espero leerme, al menos, más de la mitad. Es una lista más variada que de costumbre, he intentado añadir lecturas españolas, lecturas de cómic, lecturas  en inglés y lecturas que se salieran un poco del género. Espero haberlo conseguido.

Elia Barceló
Consecuencias naturales

Lois McMaster Bujold
Fragmentos de honor

Lucy Taylor
Un descanso para los muertos y otros relatos

Cassandra Khaw
Persons non grata

Miriam Jimenez Iriarte
Ayantek

Claire North
The Gameshouse

Joyce Carol Oates
Zombi

Leigh Bardugo
Crooked Kingdom

Carson McCullers
La balada del café triste

Meiko Kawakami
Ms Ice Sandwich

Laura Lee Bahr
Porno Religioso Improvisado

Octavia Butler
Alba

Annalee Newitz
Autonomous

Aunque esta es una lista que vengo preparando desde agosto (¿he dicho ya que me encanta hacer listas?) es posible que vaya cambiando a medida que avance el mes. Como siempre, iré hablando de mis lecturas por twitter y colgando entradas especiales sobre autoras en el blog. Así que stay tunned.




Otros enlaces de interés:
LeoAutorasOct

El rastre del llamp de Rebbecca Roanhorse

lunes, 9 de septiembre de 2019


Ressenya en català:

El naixement d’una nova editorial de gènere sempre és una noticia a celebrar. Però poques vegades es dona que una editorial arribi amb tanta força al fandom. I més si és una editorial que publica en català. Però si alguna cosa reconeixem els fanàtics de la literatura és el treball ben fet. I està clar que, amb el poc temps que porta de vida, Mai Més llibres han fet un treball esplèndid. Molts ens hem animat a llegir en català gràcies a ells. Altres, que ja llegien en aquest idioma, han vist ampliat el seu catàleg de possibles lectures. En conclusió, tothom ha guanyat amb aquesta incorporació. És per això, i per fer honor a la primera ressenya que faig per aquesta editorial, que avui estreno un nou format de ressenyes al blog: La ressenya bilingüe. Per a tots aquells llibres que llegeixi en català (i, si algun dia m’animo, en anglès), podreu llegir la ressenya en els nous idiomes. I, ara si, parlem de El rastre del llamp.

En un món que s’ha anat a la merda, amb la població disminuïda per catàstrofes naturals i inundacions, els monstres fan la seva sense cap impediment. O gairebé cap, ja que hi ha gent com la Maggie Huskie. Ella viu en Dinetah, en una reserva nativo-americana que ha sobreviscut aquestes catàstrofes i treballa com a caçadora de monstres. Però amb la desaparició d’una nena, la Maggie s’ha d’enfrontar a un monstre molt més perillós que mai. I és per això que accepta l’ajuda d’en Kai Arviso, un xaman poc convencional. Junts intentaran trobar l’arrel del problema i, a la vegada, hauran d’aprendre a conviure i treballar en equip.

El rastre del llamp segueix una estructura molt clàssica. Roanhorse no busca arriscar-se en quant a trama o ritme, per lo que la història és molt lineal i no massa complexa. Però tampoc és el que la historia que vol explicar ho necessiti: al contrari, Roanhorse sap potenciar els seus dos punts forts i deixar que siguin aquests els que tinguin el pes principal de la història.

Per un costat, tenim l’ambientació. Una fantasia urbana plena de monstres i basada en la mitologia navajo, fascinant, amb deus en forma d’humans, gòlems i màgia de clans. L’autora sap sintetitzar bé la informació, de forma que el lector només rep petites dosis, les necessàries per entendre la història i, a la vegada, per voler saber-ne mes. Això fa que l’univers de El sisè món sigui tan ric i fascinant, doncs beu de la mitologia real.

L’altre punt fort de la novel·la són els seus personatges. La Maggie parteix d’un clixé de noia dura, però poc a poc anem veient que hi ha darrera de les capes que la cobreixen i coneixem un personatge amb profunditat, amb dubtes i pors. Un personatge que s’equivoca. Això es veu potenciat gràcies a la seva relació amb Kai Arviso, un personatge fascinant ple de clarobscurs. De fet, crec que la Maggie se’m va fer més interessant gràcies a la seva relació amb en Kai i a com es desenvolupa aquesta. Si és veritat que hi ha un interès romàntic que pot no interessar a tothom (a mi les històries d’amor m’agraden molt, per això), però la seva relació va més enllà d’això, parla d’aprendre a confiar, de trobar a algú que et tregui de la soledat.

La novel·la funciona perfectament gràcies a això. Té un ritme trepidant i fa que no puguis parar de llegir. Com he dit anteriorment, el fet de que l’estructura sigui tan típica fa que no hi hagi masses sorpreses durant la lectura, però tampoc es fan necessàries, doncs es pot gaudir de la lectura de la mateixa manera. Rebecca ROanhorse ha creat una història interessant, fàcil de llegir i que enganxa al lector des del primer minut.

L’edició de Mai Mes llibres és impecable. Una traducció excel·lent de Scheherezade Surià, que s’adapta bé a la prosa de la Roanhorse. També aplaudeixo la decisió de mantenir la portada original, doncs el toc d’òxid i el color groguent i roig de la il·lustració aconsegueixen transmetre molt bé la decadència d’un món post-apocaliptic ple de monstres. En conclusió, una d’aquestes novel·les que, si os agrada el gènere, no us podeu perdre.

_________________________________________________________________________________ 


Reseña en castellano:

El nacimiento de una nueva editorial de género siempre es una noticia a celebrar. Pero pocas veces se da que una editorial llegue con tanta fuerza al fandom. Y más si esa editorial edita en catalán. Pero si algo reconocemos los fanáticos de la literatura es el trabajo bien hecho. Y está claro que, en lo que lleva de vida, Mai més llibres han hecho un trabajo estupendo. Muchos nos hemos animado a leer más en catalán gracias a ellos. Otros, que ya leían en este idioma, han visto ampliado su catálogo. En conclusión, todo el mundo gana. Es por eso, y para honrar la primera reseña que hago de esta editorial, que estreno hoy un formato nuevo de reseña: la bilingüe. Para todos los libros que lea en catalán (y, si algún día me animo, en inglés) podréis leer la reseña en los dos idiomas. Y, sin más dilación, hablemos de El rastre del llamp.

En un mundo que se ha ido a la mierda, con la población diezmada por catástrofes naturales e inundaciones, los monstruos campan a sus anchas. O camparían, si no fuera por gente como Maggie, que los caza. Maggie vive en una reserva nativo-americana que ha sobrevivido a estas catástrofes y trabaja como cazadora de monstruos. Pero con la desaparición de una niña, Maggie se tiene que enfrentar a un monstruo mucho más peligroso que nunca. Y por eso acepta la ayuda de Kai Arviso, un chamán poco convencional. Juntos intentarán llegar a la raíz del problema y a la vez, tendrán que aprender a convivir y trabajar en equipo.

El rastre del llamp sigue una estructura muy clásica. Roanhorse no busca arriesgarse en cuanto a ritmo o trama, por lo que la historia es muy lineal y nada complicada. Pero tampoco es que lo que nos quiere contar la historia lo necesite: Al contrario, Roanhorse sabe potenciar sus dos puntos fuertes y dejar que sean ellos los que tengan el peso principal de la historia.

Por un lado, tenemos la ambientación. Una fantasía urbana plagada de monstruos y basada en la mitología navajo fascinante, con dioses en forma de humanos, gólems y magia de clanes. La autora sabe sintetizar la información de forma que el lector recibe solo pequeñas dosis, las necesarias para que entienda la historia y, a la vez, quiera más. Eso hace que el universo de El sexto mundo sea rico y fascinante, pues bebe de mitología real.

Su otra gran baza son sus personajes. Maggie Hoskie parte de la idea cliché de chica dura,  pero poco a poco vamos viendo que hay detrás de las capas que la cubren y conocemos un personaje con profundidad, con dudas, miedos. Un personaje que se equivoca. Eso potenciado por su relación con Kai Arviso, un personaje fascinante y lleno de claroscuros. De hecho, creo que Maggie se me hizo más interesante gracias a su relación con Kai y como esta se desarrolla. Sí, hay un interés romántico que puede no gustar (a mí, es que las historias de amor me encantan, así que ningún problema), pero su relación va más allá de eso, habla de aprender a confiar, de encontrar alguien que te saque de la soledad.

La novela funciona excelentemente gracias a eso. Tiene un ritmo trepidante y hace que no puedas parar de leer. Como he dicho antes, el hecho de que la estructura sea tan típica hace que no sorprenda demasiado, pero tampoco es necesario, pues se disfruta de la lectura de la misma manera. Rebecca Roanhorse ha creado una historia interesante, fácil de leer y que engancha al lector desde el minuto cero.

La edición de Mai Més llibres es impecable. Una traducción excelente de Scheherezade Surià, que se adapta bien a la prosa de Roanhorse. También aplaudo la decisión de mantener la ilustración original, pues ese toque de óxido y el color amarillento y rojizo de la portada consiguen transmitir muy bien la decadencia de un mundo post-apocalíptico lleno de monstruos. En conclusión, una de esas novelas que, si os gusta la fantasía, no os podéis perder.

Otras reseñas:

La glándula de Ícaro de Anna Starobinets

lunes, 1 de julio de 2019



Falta menos de un mes para el Festival Celsius y seguimos para bingo con el Proyecto Celsius. En esta ocasión, Alex Páez y yo vamos a hablar de La glándula de Ícaro, una antología de cuentos de terror publicada por Nevsky. Starobinets es, quizá, la autora que más ganas tengo de escuchar en el festival y más después de leer este libro. Pues como dice Ismael Martínez Biurrun en el prólogo que abre este libro, nadie escribe ficción científica como lo hace Anna Starobinets. Y después de leer este libro, no puedo más que estar de acuerdo con él.

La glándula de Ícaro es una antología compuesta por siete relatos de terror y ciencia ficción. El subtitulo del libro es El libro de las metamorfosis y estas  están presentes en todos y cada uno de los relatos que lo conforman. Nos muestran los cambios que sufren los personajes y las consecuencias de dicho cambio.

El mundo literario de Starobinets empieza de una manera más bien cotidiana. Nos muestran escenas que conocemos, que hemos visto mil veces en películas o en nuestro día a día. Una esposa que descubre que su marido le ha sido infiel. Un guionista que acude a una reunión con un posible cliente. Una hija que le pide a su madre que le compre un juguete. Sin embargo, poco a poco Starobinets consigue meter al lector en el mundo opresivo de sus historias y estas se van transformando, alejándose de la cotidianidad para entrar en un miedo casi instintivo, delicado y muy sutil. Starobinets no usa elementos típicos ni muy visibles, sino que su terror muestra la cara más oscura de la humanidad, el cambio y lo que ello conlleva.

Los relatos que componen esta antología son relatos opresivos a causa del pesimismo que muestran. Nos muestra futuros cercanos y aterradores por lo verosímiles que son. Nos muestra personajes que, intenten o no luchar, al final se rinden al cambio. Se adaptan a las circunstancias y en esa adaptación, es dónde podemos vernos reflejados. Todos los personajes viven cambios, ya sean quirúrgicos, genéticos o ambientales, pero sea como sea, siempre son un cambio de paradigma.

Los relatos son muy humanos y cercanos, en algunos casos, casi tiernos. Pero también tienen un componente muy visceral, muchas veces representado con los bichos que caracterizan la obra de la autora. Ya sea a través de metáforas, a través de paralelismos con la metamorfosis o a través de los propios bichos como elementos en la historia, Starobinets recrea a la perfección en su lírica esa sensación de agobio y rechazo hacia los insectos que mucha gente siente.

Y es que no se puede hablar de Starobinets sin hablar de su lírica y su forma de escribir. El terror me parece uno de los géneros más complicados y elaborados de escribir y Starobinets podría ser su reina: consigue, a través de sus palabras, hacernos partícipes de sus historias, pues de alguna manera ya lo somos: los futuros distópicos y terroríficos que muestra en los relatos son, de alguna forma, una reflexión de nuestra propia humanidad. De nuestro futuro.

Se suele decir que las antologías son, por naturaleza, irregulares. Y es verdad que siempre habrá algún relato que guste más y alguno que guste menos. Pero con Starobinets, los relatos que menos me han gustado siguen siendo excelentes tanto en trama, como en personajes como en prosa. Destacaré, aún así, el relato que abre la antología (La glándula de Ícaro), el relato que la cierra (Spoki) y Delicados pastos. Tres, sí, pero podría haber dicho perfectamente los siete. En resumen, Starobinets es una autora de lectura obligatoria y La glándula de Ícaro, uno de sus mejores libros, por no decir el que más me ha gustado. Además tanto la edición de Nevsky como la traducción de Fernando zptero son impecables. Así que ya sabéis. Dios salve a la reina del terror, y a leer a Anna Starobinets.  

Otras reseñas: