Mostrando entradas con la etiqueta literatura oriental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura oriental. Mostrar todas las entradas

Reseña: Caramelos de Mian Mian

miércoles, 13 de mayo de 2015


De nuevo fue Cyndalima la que me recomendó este libro (y como veis, me tomo sus recomendaciones muy en serio) y cuando lo encontré por dos euros en una librería de segunda mano, no dudé en comprarlo para darle una oportunidad. Me encanta la literatura oriental y he leído poco autor chino, así que no quise perder la oportunidad para conocer otra autora de China. Así que cuando tuve un poco de tiempo y aprovechando que es un libro más bien corto, lo empecé.

Hong ha sido tildada de "chica problemática" y ante la imposibilidad y las pocas ganas de seguir estudiando en el sistema gubernamental, decide irse a vivir a Shangai, a buscarse la vida trabajando de cantante o de lo que surja. Ahí conoce a Saining, un joven guitarrista con muchos pájaros en la cabeza y con quien empieza una relación de muchos altibajos que los arrastrará hacia la parte más oscura de la ciudad y de la vida.

Caramelos es una novela visceral y sincera que nos traslada a la China de finales de siglo XX, en la que poco a poco va entrando la cultura occidental. La autora nos traslada en la vorágine vertiginosa de las drogas, el sexo o el amor. Los temas que trata son variados, pero conforman la variedad de la subcultura en la parte más oscura de la ciudad. Mian Mian no se deja nada en el tintero y nos muestra las dos caras de la moneda sin tapujos o mentiras.

La trama es, al principio, algo floja. Mian Mian pasa sobre varios temas superficialmente, sin atreverse a hundirse en las profundidades de su propia obra. Pero a medida que avanza la novela, podemos ver cierto cambio en la narración que aporta un toque más profundo y pasa de ser casi una lista en la que se enumeran sensaciones o acciones a ser una obra que se adentra en ese mundo oscuro.

Hong es la protagonista indiscutible y es ella la que lleva la voz narrativa. Sin embargo, a la mitad del libro, la autora decide incorporar varias voces narrativas más, dotando la novela de una versatilidad que la hace aún más interesante. Así vemos también el punto de vista de Saining o de varios amigos de Hong, casi como si pudiéramos alejarnos de una mente para adentrarnos en otra.

La pluma de Mian Mian es sencilla y directa, muy sincera. No se contiene al explicar ciertas cosas y la novela está cargada de drogas, de sexo, de enfermedades y de vida. Todo un abanico de posibilidades en los que la autora juega y nos muestra con palabras contundentes. Me ha gustado mucho que la novela nos hablara también con cierta musicalidad, no solo por la forma escrita en sí, sino por el registro de música por el que podemos ir mientras leemos. Desde The Doors a el tecno, la autora describe diez años de una generación que vio como el comunismo se maquilló de occidente.

En resumen, esta es una novela sencilla, cargada de fuerza, pero en la que me ha costado adentrarme. Si tenéis ganas de leer algo de un autor chino, Mian Mian es una buena opción. Parecida a un Trainspotting oriental y con menos fiereza que Welsh, pero más emotividad. En mi caso, me ha parecido interesante, pero ha sido como una montaña rusa: A veces conectaba con la novela de una manera muy intensa y a veces apenas notaba su fuerza superficialmente. Sin embargo, se nota que la autora la ha escrito desde el corazón. 
3/5

Ciclo de literatura comparada de Extremo Oriente

domingo, 22 de febrero de 2015

Hoy os vengo a traer una proposición indecente. Bueno, al menos a mi me parece de lo más indecente del mundo. Es, a su vez, una nueva "sección" que durará todo un año (vamos, que acabaré en marzo de 2016) y que espero que os entusiasme tanto como me entusiasma a mi. Pero como dijo mi amigo Jack, vayamos por partes.

Como todos sabréis porque soy un poco pesada, hace un par de meses que abrí una librería. Nuestra idea no era solo que fuera un cafe literario, también queríamos organizar actividades relacionada con el mundo de los libros. Y una de las primeras, de la mano de un amigo nuestro, fue este ciclo que hoy os presento. El sábado 7 de febrero hicimos su presentación y fue un éxito y pensé que podría interesaros participar en él aunque fuera online, 

¿En que consiste, entonces, el ciclo? Cada mes vamos a leer, conjuntamente, uno de los libros propuestos por Tori, el chico que lleva el ciclo, y cada mes vamos a comentar dicho libro. Como sé que no todos podéis venir al café, todas esas charlas las comentaré en la reseña del libro (yo intentaré leerlos todos, excepto los que tengo ya leídos) un par de días después de cada quedada (siempre serán el primer sábado de cada mes, así que seguramente será el lunes siguiente o así). 

El ciclo está dedicado a la literatura oriental, por eso pensé que os podría interesar. Si queréis apuntaros a leer las lecturas con nosotros, sois bienvenidos a hacerlo. Si queréis leer solo algunas y comentarlas, también. Este proyecto es muy libre y no he hecho ni banner ni nada para que participéis cuando queráis y como queráis. Lo único que os pido es que si leéis las lecturas, me lo comentéis para así reunir también vuestros comentarios.

Sin más, os diré las lecturas y sus fechas, para que os las apuntéis por si algunas de ellas son lecturas pendientes vuestras y os queréis animar a leerlas. Espero que os gusten las entradas dedicadas y ya veis que habrá mucho más japonés, chino y coreano en el blog de lo normal:

Japón
7 de marzo: La historia de Genji de Murasaki Shikibu
11 de abril: Lo bello y lo triste de Yasunari Kawabata
2 de mayo: El pabellón de oro de Yukio Mishima
6 de junio: Sueño profundo de Banana Yoshimoto

China
4 de julio: Balzac y la joven costurera china de Dan Sijie
5 de setiembre: Pechos grandes y caderas anchas de Mo Yan
3 de octubre: La montaña del alma de Gao Xingjian
7 de noviembre: El abanico de seda de Lisa See

Corea
5 de diciembre: El sueño de las nueve nubes de Kim Manjung
2 de enero: Por favor, cuida de mama de Kyung Sook Shin
6 de febrero: La otra cara de la vida de Lee Seung-U
5 de marzo: El poeta de Yi Mun-Yol

Vamos a comenzar por este, que no sé si me va a dar tiempo de leer
Espero que os resulten atractivos los títulos y que os unáis a las lecturas. Como véis, no voy a publicar reseñas de todos los libros porque algunas ya existen (como la de Banana Yoshimoto o la de Dan Sijie) pero sí que iré comentando todas las lecturas en la entrada mensual. 

Reseña: Después del terremoto de Haruki Murakami

lunes, 16 de febrero de 2015



Hacía tiempo que tenía ganas de enfrentarme a este libro, pero por otro lado me daba cierto respeto, sobretodo porque ya había leído antes relatos de uno de mis autores preferidos y no me habían fascinado tanto como sus novelas. Aún así, lo cogí con muchas ganas, un descanso entre lecturas que no habían sido tan gratificantes como esperaba. Y fue todo un acierto que devoré en una tarde.

En 1995 hubo un terremoto en Kobe, Japón, que sacudió todo el país y que se llevó varios millares de muertos (unos 6000). El propio Murakami volvió a su país natal después de este suceso y ahí se inspiró para escribir estos relatos: Seis relatos en los cuales el terremoto es, sino el protagonista, un personaje en la sombra que afecta a la historia de todos los relatos. 

Puede parecer que con un eje tan concreto como este en común, los relatos son parecidos o que siguen una misma línea, pero nada más lejos de la realidad. Murakami recoge varias historias que exploran diferentes situaciones humanas y que se alejan tanto de estilo como de temática unos de otros. Así, podemos ver un relato con ese aire onírico tan característico suyo y otro más cercano a esas historias humanas de las que habla en algunas de sus novelas.

Mi reticiencia inicial con los relatos de Murakami nació con Sauce ciego, mujer dormida, una de las antologías de Murakami y la primera que apareció traducida a nuestro país. En este, los relatos eran mucho más numerosos pero en todos tenía una sensación extraña similar: La sensación de no conectar ni con la historia ni con sus personajes. Como si Murakami solo pasara por encima de lo que cuenta, sin llegar a profundizar en nada. Después del terremoto es también un libro de relatos y en alguno de ellos me pasó algo similar (sobretodo, en el primero). Pero no sé si será la mayor madurez o el momento lector, pero en este caso Murakami ha logrado volver a hablarme como con sus novelas.

No hablaré de cada uno de los relatos en concreto, porque me gustaría que los descubrieráis vosotros. Pero creo que mantienen muy bien la esencia Murakami que tanto nos ha enamorado en sus novelas y aunque no todos los seis relatos son igual de buenos y en algún caso, he notado que le faltaba algo que llegar a engancharme, otros me han conquistado tanto como cualquiera de sus historias más largas. 

La pluma del autor es, como siempre, sublime y es una de las razones por las que tenía ganas de leer este libro: Aunque no llegara a gustarme tanto, leer este autor es siempre un placer. Tiene un toque oriental claro en la sutilidad de sus palabras, pero también un deje occidental y esa fusión que tan perfectamente se acopla en la forma de escribir de Murakami es preciosa. 

En cuanto a los personajes, es otra de las reticiencias que había notado en Sauce ciego, mujer dormida. Igual que con las historias, no sentía que lograra conectar con el personaje en tan pocas páginas. En Después del terremoto, algunas historias me han dado la misma sensación. Aunque Murakami logra dar pinceladas a esos personajes con solo un par de páginas, no llegas a conocerlos tan bien como con sus novelas. Sin embargo, en este caso al menos, no es una cosa negativa. La mayoría de historias hablan de personas humanas y somos capaces de verlos y sentir  con ellos solo en pocas páginas.

En resumen ¿lo recomiendo? A mi me ha gustado más que Sauce ciego, mujer dormida, aunque no sé si se trata de la novela o de mi. Pero aunque sigo recomendando que si os adentráis en la bibliografía de Murakami, comencéis con sus novelas antes que con este libro, si ya conocéis bien el autor, creo que es interesante conocer también su pluma cuando escribe relatos.
4/5

Reseña: Balzac y la joven costurera china de Dai Sijie

martes, 13 de enero de 2015

Como os comenté, tengo algunas reseñas guardadas y para que el blog no esté totalmente inactivo pese a mi incapacidad para leer o reseñar nada, aquí os la dejo. Muchísimas gracias a todos por los ánimos, vuestras palabras realmente ayudan en momentos duros como estos.

Hace tiempo que me encontraba este libro en librerías de segunda mano y nunca me decidía a comprarlo. Es de esos libros que te llaman, pero de los que conoces tan poco o nada que no puedes acabar de saber si te va a gustar o no. Un libro, una sinopsis y un autor desconocido. Pero como sabéis, en mi cruzada de leer libros orientales, acabé por comprarlo. Era tan corto que si era una decepción, no duraría mucho. Pero ha resultado ser todo lo contrario.

Dos muchachos son enviados a las montañas del Fénix del cielo, cerca de Cheng du y del Tibet para reeducarse, un sistema implantado por Mao Zedong en los sesenta. La vida en ese pueblo es dura, en unas condiciones casi infrahumanas y sin la esperanza de poder volver pronto, pues ambos son hijos de enemigos del pueblo. Sin embargo, la aparición de una maleta llena de libros prohibidos occidentales los transportará al mundo de la literatura y les enseñará más allá de las fronteras del comunismo chino.

Este libro es una clara llamada a la libertad. Según el resumen de mi contraportada, es, además, autobiográfico. Sea verdad o no, Dai Sijie sí pasó por ese sistema de reeducación antes de ir a vivir a Francia y fue seguramente ahí donde se inspiró para escribir esta historia. La historia de dos muchachos que no conocen más allá de lo que han vivido, en una dictadura que los envía a trabajar cual esclavos en la montaña por crímenes que ni han cometido. 

Muchas veces os he hablado de los libros que hablan de libros o como algunos lo llaman, metaliteratura. Para mi, es una forma perfecta de recomendar buenas lecturas, aunque en este caso no haya leído ninguna de las que se hablan en el libro. Pero este libro se diferencia en el resto de libros que hablan de literatura en que la visión de esta está vista desde un punto de vista mucho más inocente y abierto. Pues Luo y el narrador nunca han oído hablar de Balzac o del Conde de Montecristo hasta que se encuentran entre sus páginas.

Es, además, un libro que habla del primer amor, tanto del primer amor hacia la literatura como del primer amor romántico. Son dos amores que confluyen, que se mezclan. Quizá por el tono autobiográfico, pero los personajes del libro son muy reales y entrañables, de tal forma que puedes vivir con ellos, sentir con ellos, sufrir con ellos.

La forma que tiene Sijie de relatar tiene un toque muy íntimo y minimalista que conquista desde la primera página. El libro no es muy complicado, pero se puede ver una sinceridad que trasciende las palabras. Su pluma logra trasladarnos hasta la China de Mao, la China rural de las montañas del Fénix del Cielo y también logra trasladarnos hacia las emociones que siente el personaje principal a través de sus páginas. El tono, a medio camino entre la melancolía y la alegría casi infantil, predomina durante toda la obra.

En resumen, pese a que no es un libro que pasará a la historia, creo que sí es interesante leerlo y descubrir no solo la literatura de la que nos habla entre sus páginas, sino la historia en sí que las guardan. Un libro que se lee en un suspiro y que te deja una sonrisa en los labios de satisfacción. Si os gusta oriente, la literatura o simplemente las historias tiernas y bonitas, este es vuestro libro.

4/5

Reseña: Sueño profundo de Banana Yoshimoto

lunes, 15 de diciembre de 2014


Hace un tiempo os enseñé un libro de Banana Yoshimoto, justamente el primero que había escrito y os hablé bien de él. Bueno, hoy le toca el turno a otro de la autora que hacía tiempo que quería leer, después de una reseña que vi en el blog de Cyndalima y que propuse (aunque no salió) en la lectura conjunta. De hecho, lo leí aprovechando que lo tenía en la estantería (no lo había devuelto aún de la biblioteca).

Sueño profundo recopila la historia de tres chicas, tres chicas muy diferentes pero que tienen algo en común: la muerte y el sueño. Sin embargo, esta última coincidencia se ve de formas muy sutiles, en lazos casi invisibles. Cada una de ellas nos muestra una situación, consecuencia de la muerte de un conocido cercano y en cada una de ellas vemos como el personaje principal afronta dicha muerte. 

Si os acordáis de la reseña de Kitchen, os conté que el tema recurrente de esta autora era la muerte. Ahora he podido contrastar que realmente es así, pues de nuevo vuelve a ser el tema alrededor del cual giran las tres historias. Sin embargo, eso no hace para nada repetitiva la novela con la anterior, al contrario. Yoshimoto encuentra varias maneras de afrontar a la muerte, de forma que cada una de las historias te parezca fascinante y nueva. 

Los personajes femeninos que protagonizan la historia son muy diferentes entre sí y también podemos ver personajes secundarios que la enriquecen. La historia que más me ha gustado es la segunda, pues me ha parecido la más sutil y la más cargada de significado. Porque Yoshimoto, a través de una pluma ágil, sincera y más elaborada y poética que en su primera novela, nos va transmitiendo sensaciones y mensajes que atrapan al lector desde el principio. No es una novela complicada, al contrario, es fácil de leer, pero quizá no tan fácil de leer en las varias capas que tiene la novela. Alguna vez he comentado las capas de profundidad de las novelas, no todas las tienen, en este caso no son tan fácilmente distinguibles como otras, pero Yoshimoto logra con su arte transmitirte ideas de forma sencilla, poética, como un haiku. 

Como siempre, lo que me pasa con Yoshimoto es que se me hacen historias demasiado breves. Con Kitchen acabé satisfecha, pues el libro en sí casi lo ocupaba por entero la historia, pero nunca he sido muy fan de los relatos y en Sueño profundo me ha faltado algo, me ha dejado con el sabor de boca de querer leer más. Aún así, a Yoshimoto se le dan bien los relatos y si disfrutas leyendo este tipo de libros, te va a gustar.

En resumen, es un libro que me ha gustado tanto o más que el primero. Veo la evolución de Yoshimoto como escritora, lo que me hace querer leer otros libros suyos más posteriores para ver si esa evolución en el estilo y en la forma de narrar se ve más acrecentada. Es una autora cuyos dos libros que he leído me han gustado, así que seguro que repito. Y si quieres conocer algo de cultura japonesa, creo que es una buena autora para adentrarte en el mundo de la literatura oriental. 

4/5