Mostrando entradas con la etiqueta Kameron Hurley. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kameron Hurley. Mostrar todas las entradas

La brigada lluminosa || La brigada de luz de Kameron Hurley

sábado, 23 de mayo de 2020


Ressenya en català:

Llegir a Kameron Hurley és una experiencia curiosa. Les seves històries estan plagades de violència, tant individual com sistèmica, i a més tenen un toc molt obscur. A la vegada, conserven una dosis d'esperança, com una llum en mig de la foscor, que permet al lector tancar el llibre amb una sensació de satisfacció. Ja vaig viure-ho llegint Las estrellas son legión, publicat per Runas, i m'ha tornat a passar amb La brigada lluminosa, el seu últim llibre publicat.

La brigada lluminosa ens presenta un futur desalentador: les crisis y les guerres han deixat el món en mans de sis megacorporacions que controlen l'economia de la seva zona i tot aquell que viu en ella. Per tal de conseguir la ciutadania, l'única manera de poder accedir a drets bàsics, Dietz s'allista a l'exèrcit. L'enemic? Un Mart comunista que es va independitzar de la Terra fa temps. Per arribar a les bases enemigues, les corporacions han desenvolupat una nova tecnología: convertir als soldats en llum. Però aviat Dietz descobreix que els salts que ell fa no són només geográfics, sino també temporals.

La brigada lluminosa es una novel·la ambiciosa. Tot i que la trama de viatges temporals està molt mastegada, això no significa que la Hurley aconsegueixi donar-li un aspecte innovador. Mentre llegeixes, es interessant visualitzar la línia temporal i anar col·locant en Dietz a un lloc o l'altre d'ella. L'autora va donant pistes per que la lectura sigui més amena i menys confusa. La primera persona juga aquí un paper important, no només per mostrar el desconcert del personatge principal, sinó que també juga amb el génere i amb les preconcepcions del lector. Dietz es home, dóna o una persona no-binaria? Al principi de la lectura, aquest joc és gairebé invisible, fet que encara ho fa més interessant. La labor de traducció aquí deu haver sigut feixuga.

Per altra banda, l'ambientació que presenta l'autora és interessant però de vegades una mica massa obvia. Desde bon principi es veu a venir la crítica que vol mostrar la Hurley i això desmillora una mica la novel·la, que no té lloc per la subtilesa: el lector sap des del principi que les corporacions son dolentes i que la guerra és sagnant i innecessaria. Tot i així, em sembla un missatge suficientment important com a que em molesti a la lectura: el que li falta de subtilesa ho compensa amb uns personatges interessants i una trama recargolada.

Al acabar el llibre, tenia sensacions contradictories. Per una banda, la satisfacció que he comentat abans, la idea de que hi ha una llum d'esperança al fons del túnel, es fa molt poderosa al acabar la novel·la. Per altra banda, em dóna la sensació de que no era necessari aquest format per explicar aquesta història. Tot i així, la trobo molt disfrutable i recomanable per a tothom que li agradi la ciencia ficció més cruda.

En conclusió La brigada lluminosa és, igual que la resta de llibres de la Hurley, una experiència interessant. Mostra un futur descarnat i horrible, una crítica a l'esperit militarista dels Estats Units que crec que val la pena conèixer. Personalment, l'he gaudit mes que Las estrellas son legión, que em va semblar una mica irregular. L'edició catalana, publicada per Mai Més Llibres i traduïda per Anna Llisterri, és preciosa. I per suposat, destacar la portada de la Marina Vidal. 
_________________________________________________________________________________ 

Reseña en castellano:

Leer a Kameron Hurley es una experiencia curiosa. Sus historias están plagadas de violencia, tanto individual como sistémica, y además tienen un toque muy oscuro. A la vez, conservan una dosis de esperanza, como una luz en medio de la negrura, que permite al lector cerrar el libro con una sensación de satisfacción. Lo viví leyendo Las estrellas sonlegión, publicado por Runas, y me ha vuelto a pasar con La brigada de luz, su último libro publicado.

La brigada de luz nos presenta un futuro desalentador: las crisis y las guerras han dejado el mundo en manos de seis megacorporaciones que controlan la economía de su zona y todo aquel que vive en ella. Para conseguir la ciudadanía, la única manera de poder acceder a los derechos básicos, Dietz se alista al ejército. ¿El enemigo? Un Marte comunista que se independizó de la Tierra hace mucho tiempo. Para llegar a las bases enemigas, las corporaciones han desarrollado una nueva tecnologia: convertir los soldados en luz. Pero pronto Dietz descubre que los saltos que hace él no son solo geográficos, sino también temporales.

La brigada de luz es una novela ambiciosa. Aunque la trama de viajes temporales está muy masticada, Hurley consigue darle un aspecto innovador. Mientras lees la novela, es interesante visualizar la línea temporal e ir colocando a Dietz en un sitio o otro de ella. La autora va dando pistas para que la lectura sea más amena y menos confusa. La primera persona juega un papel importante, no solo para mostrar y compartir el desconcierto del personaje principal, sino que también juega con el género y las preconcepciones del lector. ¿Dietz es un hombre, una mujer, una persona no binaria? Al principio de la lectura, este juego es casi invisible, algo que lo hace aún más interesante. La labor de traducción debe haber sido complicada en este caso.

Por otro lado, la ambientación que presenta la autora es interesante pero de veces es un poco demasiado obvia. La crítica que quiere mostrar Hurley se ve venir desde el principio y eso desmejora un poco la novela, que no tiene espacio para la sutileza: el lector sabe desde el principio que las corporaciones son malas y que la guerra es sagnante e innecesaria. Aún así, me parece un mensaje suficientemente importante y potente como para que no me moleste durante la lectura: lo que le falta de sutileza lo compensa con personajes interesantes y una trama enmarañada.

Al acabar el libro, he tenido sensaciones contradictorias. Por un lado, la satisfacción que he comentado antes, la idea de que hay una luz al final del túnel, se hace muy poderosa al acabar la novela. Por otro lado, me da la sensación de que no era necesario este formato para explicar esta historia. Aún así, la encuentro disfrutable y recomendable para todo aquel que le guste una ciencia ficción más cruda.

En conclusión, La brigada de luz es, igual que el resto de libros de Hurley, una experiencia interesante. Muestra un futuro descarnado y horrible, una crítica al espíritu militarista de los Estados Unidos que creo que vale la pena conocer. Personalmente, lo he disfrutado más que Las estrellas son legión, libro que me pareció un poco irregular.

La edición española, publicada por Runas y traducida por Natalia Cervera tiene portada de Octavi Segarra.


Otras reseñas:

La revolución feminista geek de Kameron Hurley

jueves, 5 de julio de 2018



El nombre de Kameron Hurley lleva resonando en el fandom español desde hace bastantes meses. Desde que Runas anunció la publicación de dos de sus obras, Las estrellas son legión y, la que hoy reseño, La revolución feminista geek, que muchos hemos querido descubrir su obra. Ya os hablé de la novela, pero hoy os traigo una reseña del libro de ensayos que Runas publicó en febrero.

La revolución feminista geek es un compendio de ensayos, algunos cogidos del blog de la autora, otros escritos expresamente para el libro, que hablan sobre su experiencia como escritora y como mujer en el fandom, entre otras cosas. Los ensayos están divididos en cuatro secciones diferentes: Subir de nivel, Geek, En lo personal y Revolución, aunque los temas que toca la autora en el libro son mucho más variados. En total, 37 textos.

Cada sección toca un tema principal. En el de Subir de nivel, la autora habla de su lucha por publicar y la fuerza de voluntad que requiere ser escritor. El mensaje es contundente y la autora tiene una manera de expresarse que hace empatizar al lector. Cualquiera que haya escrito o soñado con escribir alguna manera se verá representado, en más o menos parte, por las palabras de la autora. Y es que aunque su experiencia es, seguramente, tan dura como la de cualquier otra escritora de género, la forma en la que lo explica es inspiradora. En Geek, hace un repaso al género y lo analiza desde un punto de vista feminista. En lo personal, el tercer bloque de ensayos, muestra una faceta más introspectiva y, como bien dice el título, personal. En estos ensayos Kameron Hurley se destapa y muestra problemas que, aunque ajenos al género, han afectado su vida y su forma de escribir. Por último, Revolución tiene textos fascinantes sobre el feminismo y la cultura pop actual.

El compendio de ensayos, como todos los compendios, es algo irregular. Las ideas de algunos ensayos se hacen repetitivas, ya que estaban pensados para blogs y no para un libro. Sin embargo, en general el libro contiene textos muy buenos. A destacar, por ejemplo, el ensayo sobre True Detective, el de “Te, cuerpos y negocios: rehacer el arquetipo de héroe” o el “Por qué no tengo miedo a Internet”. Es por eso que este es uno de esos libros que vale la pena leer. Sí, es verdad que el libro es algo irregular. No todos los ensayos son tan potentes como “Siempre hemos luchado: cuestionando la narración de mujeres, ganado y esclavos” (ganador del premio Hugo el 2014). Pero los ensayos que están a ese nivel, solo por esos, ya vale la pena adentrarse en este libro.

La revolución feminista geek es un libro inspirador. Uno de esos libros que pone palabras a un movimiento que está sucediendo, guste o no, dentro de las fronteras del género. Como bien dice Hurley, hay una revolución en marcha. La situación del fandom en España dista mucho de parecerse a la de Estados Unidos, pero aún así esta es una revolución global: Una en la que las mujeres hemos decidido dejar de estar silenciadas. Y Hurley, con La revolución feminista Geek, es una voz más que se alza en pos de un mundo mejor.

La revolución feminista geek es un libro complejo, que muestra a la perfección la voz de una mujer tan interesante como Kameron Hurley. Una voz potente. Pero sobre todo, una voz que muestra vida más allá de los arquetipos del género, que demuestra que se puede escribir ciencia ficción y fantasía diferente. Que dice algo que siempre hemos sabido y es que las  mujeres siempre hemos estado ahí. Leyendo género, jugando a juegos de rol, viendo películas de ciencia ficción. Simplemente nos hemos cansado de estar silenciadas.

La edición de Runas es una auténtica maravilla, de esas para coleccionar en casa. Además, la traducción por Alexander Páez consigue transmitir perfectamente la potencia de la voz de Hurley. Sin duda, uno de esos libros que todo el mundo debería leer. 

Otras reseñas:

Proyecto Celsius 2018

jueves, 18 de enero de 2018




El año pasado, por estas fechas, publicamos Alex (Donde acaba el infinito), Dani (Boy with letters) y yo una entrada hablando del Proyecto Celsius, un reto que consiste, básicamente, en intentar leer al menos una obra de todos los autores visitantes del festival. Nos gustó tanto la experiencia y el compartir lecturas, que este año hemos querido repetir. Sí, aún falta mucho para el Celsius, pero con las confirmaciones que ya sabemos, tiene pinta de que necesitaremos tiempo para leerlo todo. Y los autores y autoras que faltan por confirmar. Así que, como el año pasado, os dejo la lista de lecturas que pretendo leer para julio, lista que voy a ir ampliando y actualizando a medida que se vayan confirmando más autores. En negrita están las lecturas que queremos leer y reseñar conjuntamente, el resto son libros que he añadido por mi cuenta (¿quién dijo miedo?). También tenéis los enlaces a las reseñas de los libros que ya he leído. Y sin más dilación, aquí está la lista: 

Joe Abercrombie
Tierras Rojas
Filos mortales 
Los héroes
Antes de que los cuelguen
El último argumento de los dioses
La voz de las espadas[reseña]
Medio Rey [reseña]
Medio Mundo [reseña]
Media Guerra


Kameron Hurley
La revolución feminista geek
Las estrellas son legión [reseña | programa
Colapso
The Mirror Empire


Laura Lee Bahr
Fantasma


Mariana Enriquez
Los peligros de fumar en la cama
Las cosas que perdimos en el fuego


Sarah Pinborough
Detrás de sus ojos [reseña]
La casa de la muerte


Tad Williams
La canción de Cazarrabo [reseña]


Jesus Cañadas
Las tres muertes de Fermín Salvochea [reseña]
Pronto será de noche


Becky Chambers
El largo viaje a un planeta iracundo [reseña]
A closed and common orbit


Guillem López
El último sueño [reseña]
Arañas de Marte [reseña]
La polilla en la casa de humo [reseña]

Grupal: 6/9
Personal: 13/26

Las estrellas son legión de Kameron Hurley

lunes, 8 de enero de 2018


Hay libros que sabes que te van a gustar antes de pasar la primera página. No sabes por qué, es una especie de intuición. Y no, no penséis que estoy sugestionada para que me guste al pensar esto. No se trata de expectativas (que a veces pueden hacer más mal que bien) sino de lo que transmite el libro. “Para todas las mujeres fuertes”. No ha empezado la historia, pero sabes que te va a gustar. Esto me pasó con Las estrellas son legión de Kameron Hurley, que sumado al hype que arrastraba desde hacía meses, hicieron que no pudiera resistirme a leerlo al instante en el que lo tuve en las manos.

Zan despierta sin recordar quién es ni dónde está; ha perdido la memoria. Se despierta al lado de Jayd, quien le inspira a su vez poquísima confianza y un deseo irrefrenable. Ella misma le cuenta que para recuperar la memoria, tiene que asaltar al Mokshi, como ha hecho en numerosas ocasiones anteriormente. Que el proceso de recuperación, entrenamiento, asalto y pérdida de memoria es un ciclo del que Zan vuelve cada vez en peor estado. Pero el asalto a esta nave-mundo no es importante solo para los recuerdos de Zan, sino también para el mundo Katazyrna dónde ella, Jayd y sus hermanas viven. Su mundo está pudriéndose y el Mokshi representa una nueva esperanza, un nuevo hogar. A todo esto se le suma la dificultad del asalto por la presencia de las Bhavaja, las enemigas de las Katazyrna.

La amnesia de Zan es la excusa perfecta de la autora para introducirnos en esta ambientación tan compleja, pues la propia protagonista está confundida con el mundo en el que vive. Pero eso no quita que la autora lo haga magistralmente. Nos conduce con confusión, mostrándonos siempre los pensamientos de Zan, sus ataques, sus sentimientos y sus dudas. Nos hace dudar a nosotros también. La contraposición con los capítulos de Jayd es necesaria porque de esta forma la ambientación y la trama no solo se amplían, sino que respiran.

Y es que realmente la ambientación es uno de los puntos más fuertes de esta novela. Las naves-mundo, que son totalmente orgánicas y casi parecen enormes ballenas redondas y con tentáculos, rodando por el universo y reciclando toda aquella materia orgánica que no es útil. Kameron Hurley aprovecha este universo que ha creado para explorar temas fascinantes como la maternidad y el embarazo, el racismo y la lucha contra el status quo.

Otro de los aspectos más cuidados de este libro son los personajes. Sí, todos son personajes femeninos y todos son fascinantes a su manera. Aunque aparecen pocos que sean realmente relevantes, estos están tratados con mucho mimo. Zan es fascinante y cómo va creciendo como personaje a medida que ella y el resto de personas con las que interactúan van llenando la memoria de recuerdos. El amor es el motor que la mueve, pero no el único y es esta variedad de capas que crean al personaje completo, real, vivo.

Quizá lo que más flojea de la novela es el ritmo de la trama. Con tres partes bien marcadas, el ritmo ondula entre una intensidad extrema la primera parte (el tipo de intensidad que necesitas para leer de un tirón 100 páginas, casi sin respirar), con una decaída, menor, en la segunda. Aún así, el viaje al interior del mundo, casi como haría Verne, pero con tripas, cadáveres en descomposición y monstruos terribles, me parece fascinante, un giro que no me esperaba para nada en la novela y que me mantuvo enganchada, más que por la trama en sí, por sus personajes.

En conclusión, es una alegría que Runas se haya animado a traer este tipo de literatura a España. La edición es una preciosidad, la traducción de Alexander Paez, que ha tenido que ser complicada, tan visceral como la novela misma. No es una novela perfecta, pero no hace falta que lo sea. Las estrellas son legión no solo es una novela muy disfrutable, también trata de temas importantes y fascinantes. Vamos, que lo tiene todo para ser una de vuestras mejores lecturas del año. ¿A qué estáis esperando?

Otras reseñas:
Boy with letters
Más que veneno
Sense of wonder
In the never never
La nave invisible

¡Gracias a Lee Runas por el ejemplar!

Leer en corto: Nevertheless, she persisted

jueves, 6 de abril de 2017


She was warned. She was given an explanation. Nevertheless, she persisted.

El pasado 8 de marzo fue el Día Internacional de la mujer, como bien sabéis, y muchos lo honoraron a su manera. Yo, por ejemplo, os hablé de personajes femeninos en mi blog y en El peso del Aire hablamos de 20 autoras japonesas (directoras de cine, de anime, mangakas o escritoras) que merece la pena conocer. En Tor.com hicieron una iniciativa que, al menos a mi, me encantó: Nevertheless, she persisted, una serie de relatos escritos por mujeres y protagonizados por mujeres impresionantes. Os recomiendo que os paséis por la página de Tor.com y los leáis todos.

Our Faces, Radiant Sisters, Our Faces Full of Light! de Kameron Hurley
Actualmente Kameron Hurley me parece una de las autoras más interesantes de la ciencia ficción actual. Desgraciadamente, aún no he leído muchas de sus obras (espero con ganas que Runas publique The stars are legion) pero sí que he leído alguno de sus cuentos. Y ya que fue por ella que conocí esta iniciativa de Tor.com. Que ha sido su relato de los que más me han gustado. Y que es una autora que creo que merece mucho la pena conocer, os recomiendo este relato. Es cortito, se lee en un instante pero deja muy claro su mensaje. Lo podéis leer aquí.

Our talons can crush galaxies de Brooke Bolander
Este relato es corto. Se lee en un momento. Pero es de esas historias que se quedan contigo siempre. Nominado merecidamente para el Hugo, Our talons can crush galaxies es la historia de una mujer (su historia y no la de ningún hombre) pero también es la historia de muchas otras que se niegan a ser victimizadas, marcado a fuego el "pobrecita" en su frente. No, Brooke Bolander escribe una historia que va mucho más allá. Y no voy a deciros más, solo que la leáis en la página de Uncanny Magazine.

La segunda muerte del padre Cristina Jurado
Me he propuesto recomendar al menos a un autor/a español/a en cada una de estas entradas, aunque no siempre lo consigo. Sin embargo, el relato de Cristina Jurado no está en esta lista para cumplir un cupo. La segunda muerte del padre es un relato que te deja la piel de gallina, en el que la protagonista se enfrenta a sus propias pesadillas. Me llegó muchísimo este relato porque me sentía muy identificada con la protagonista, algo que en un relato así, es bastante terrorífico. Lo podéis leer en la antología de Nevsky, Cuentos desde el otro lado

La hija de Frankenstein de Maureen McHugh
Este relato me fascina cada vez que lo leo (por que sí, lo he leído varias veces) y aunque puede parecer que la ciencia ficción está poco presente, para mi es un relato maravilloso y con una problemática que se habla poco en historias de este tipo. Jenna, la protagonista de este relato, es una madre fuerte, luchadora, valiente. Es un personaje que me encanta y con el que me siento muy cercana. Os recomendaría este relato por pasiva y por activa, así que ya sabéis. Además, lo podéis leer gratuitamente en el blog de Cuentos para Algernon (que sería de esta sección sin el blog de Marcheto...)

Finnegan's Field de Angela Slatter
Otra madre que lucha por su hija, otra madre fuerte y valiente. ¿Se nota que me encantan los personajes de este tipo? (Por algo soy fan de Catelyn Stark). La fortaleza de este personaje reside sobre todo en como se enfrenta a la realidad para aceptarla, para aceptar una verdad que duele demasiado. El relato de Slatter es oscuro, tenso, hasta macabro, pero la fortaleza de la madre es lo que más me llamó la atención, lo que atrae tanto de este personaje y de este relato. Lo podéis leer aquí

Catelyn Stark es uno de mis personajes femeninos preferidos. Sí, tengo muchos ¿algún problema?