Mostrando entradas con la etiqueta Fantascy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fantascy. Mostrar todas las entradas

Nuncanoche de Jay Kristoff

jueves, 7 de junio de 2018


No puedo decir que sea una experta en fantasía oscura. Es un género que me gusta mucho, más que, por ejemplo, la fantasía épica, pero mis lecturas siempre han estado más enfocadas hacia la ciencia ficción. Sin embargo, cuando leí la sinopsis de libro (y algunas de sus buenas críticas), me comenzó a llamar más la atención. El rollo gore, sombrío y fantástico parecía muy interesante. Y puedo decir, una vez leída, que Kristoff está a la altura de este interés. Vamos a ello.

Cuando Mia era pequeña tuvo que presenciar como ajusticiaban a su padre ante sus propios ojos, acusado de empezar una rebelión que acabaría con el sistema de gobierno actual. Presenció la captura de su madre y su hermano pequeño, enviados ambos a una prisión que no ve la luz del sol. Y pudo mirar a su asesino a los ojos, antes de lograr escapar, por los pelos, de la daga de la muerte. Mia ha prometido vengar el apellido Corvere y para ello tendrá que convertirse en asesina, en una daga al nombre de la diosa de la oscuridad Niah.

Nuncanoche es un novela de fantasía oscura, que oscila entre el Young adult y la fantasía adulta. Young adulto, pues Kristoff coge elementos cliché de estas novelas. Fantasía adulta, porque no tiene reparos en mostrar escenas sangrientas, violentas o sexuales para mostrar bien la ambientación y los personajes. Y es que se nota que hay un mimo puesto en ambos.

La ambientación del libro es una de sus mayores bazas y Kristoff sabe cómo impregnar la sociedad que ha creado de ella para hacerla creíble. Este es un mundo sin oscuridad, con tres soles casi siempre presentes en el cielo, y toda la sociedad se ve afectada por ello. El autor sabe usar esto a su favor para hacerlo creíble, reflejando así como la religión, la política, las ropas, las costumbres y el día a día se ve afectado por ello. El sistema político, mezclado a medias entre la Roma Imperial y la Venecia del Renacimiento, también está presente, aunque con menos importancia de la que se esperaría en una novela así.

Sin embargo, esta ambientación tan bien creada es un arma de doble filo, pues Kristoff acaba cayendo demasiado en el infodump. Lo hace a través de las notas de pie, que aportan y amplían el mundo de una forma casi imprescindible y que al final se hacen pesadas (lo que podría haber sido un toque original y entretenido si se hubiera usado con control, se ve excesivo y, al final, denso). Esto, sumado a una narrativa que puede resultar demasiado descriptiva en algunas ocasiones, hace que el libro tenga fragmentos que ralentizan su lectura. Sin embargo, y a pesar de haber un exceso de ellas, estas notas también aportan una nota de humor que mantiene fresca la historia.

Otra de las bazas de la novela es el personaje de Mia, un personaje con una complejidad real y tangible. Es un personaje fuerte y temible, pero a su vez es vulnerable y en esa vulnerabilidad el lector empatiza Sin embargo, todo ese esfuerzo puesto en Mia no se ve tan reflejado en otros personajes (a excepción quizá de Tris y Don Majo) y a veces los secundarios son un poco planos.

La trama está muy bien llevada y en todo momento Kristoff sabe cómo mantener la atención del lector, pese a que algunos de los clichés en el libro convierten algunos giros de guió en predecibles. Eso no le quita la gracia al libro, que se lee rápidamente pese a sus 600 páginas. Sí es verdad que hacia la mitad del libro el ritmo se vuelve algo irregular, pero se soluciona en las últimas 150 páginas. Este no es un libro profundo o con grandes reflexiones, pero tampoco busca serlo. Kristoff pretende que el lector se lo pase bien durante un rato y se adentre en Itraya y la tierra de los tres soles y eso es exactamente lo que da.

En conclusión, Nuncanoche ofrece exactamente lo que promete: Una lectura rápida, entretenida y pasa-paginas que está bien pensada y bien construida. Una primera parte de una trilogía que no se siente como una primera parte y que dan muchas ganas de leer sus continuaciones. Si os gusta la fantasía oscura, os recomiendo que conozcáis la historia de Mia Corvere. La edición de Fantascy es impecable, así como la complicada traducción realizada por Manu Viciano. 

Otras reseñas del libro:
Sagacomic
El geek furioso de la literatura

Muchas gracias a Fantascy por el ejemplar.


Cuchillo de agua de Paolo Bacigalupi

martes, 30 de enero de 2018



Creo que ya he expresado en más de una ocasión mi amor hacia la obra de Paolo Bacigalupi. Ya lo hice cuando reseñé La bomba número seis y otros relatos y hasta cuando hablé de novelas suyas como Cementerio de barcos o La chica mecánica. Sin embargo, aún no había leído la que algunos consideran su mejor novela, o al menos la más completa: Cuchillo de Agua. Por fin puedo hablaros de ella y os aseguro que la espera lo ha valido.

En Cuchillo de agua nos encontramos un futuro cercano, pero desolador. Las ciudades luchan para abastecer de agua a sus habitantes y en esta situación de sequía, encontramos tres personajes. María, una tejana que ha emigrado hasta Phoenix. Lucy Monroe, una periodista que se ve inmersa en un caso de asesinato peligroso para su propia salud. Y Angel, un mercenario a sueldo que es encargado de dirigirse a Phoenix. Los tres confluyen en una ciudad desestabilizada, llena de mafias y polvo.

Uno de los puntos fuertes de Bacigalupi es ambientar sus historias en un futuro desolador y es algo que siempre consigue. En este caso, es un futuro tan plausible que asusta. El autor te traslada con facilidad a ese ambiente apocalíptico y de pronto sientes la necesidad de beber agua. La novela está muy bien ambientada y tiene ese tono desolador, desesperanzador, que caracteriza al autor.

Sin embargo, se aleja del resto de obras que he leído de él en cuanto a la temática y los personajes. Mientras que en El Cementerio de barcos pecaba de que sus personajes eran un poco naive (sobre todo tratándose de una novela ambientada en un futuro tan jodido), en Cuchillo de agua no comete ese error: todas las acciones que cometen los personajes, sean correctas o no, tienen consecuencias y el peso de esas consecuencias está muy bien equilibrado.

La voz narrativa de Bacigalupi es tan poderosa como siempre, así como la traducción de Manuel de los Reyes. Pero Cuchillo de agua no es una novela para todo el mundo, pues el pesimismo y la oscuridad que desprenden pueden no ser del gusto de todo el mundo. Sin embargo, es un autor consecuente con su estilo y el mensaje que quiere transmitir y eso, sumado a su magnífica narrativa, convierten esta obra en una novela de especulación climática muy interesante.


Como ya os he dicho en otras ocasiones, leed a Bacigalupi. Su desesperanza puede resultar dura, pero de esta forma consigue transmitir un mensaje poderoso e importante. ¿Nos espera un futuro tan horriblemente pesimista? Es posible. Bacigalupi cree que sí. Y lo demuestra a la perfección con su novela. Para mí, Cuchillo de agua, editada por Fantascy, es altamente recomendable. 

Otras reseñas

Legion y Legion: Skin deep de Brandon Sanderson

miércoles, 22 de marzo de 2017



Mirando el registro de reseñas que he publicado en el blog (que podéis ver en "Estantería") me he dado cuenta que no llegué a hacer nunca la reseña de Legión de Brandon Sanderson, la primera parte del libro que voy a reseñar hoy, Legion: Skin Deep. Sin embargo, os puedo asegurar que la idea me gustó desde el primer momento. Así que en vez de hacer una reseña convencional de este libro en solitario, os hablaré también del primero, de Legion, pues creo que ambos son libros que merece mucho la pena leer. Sin más dilación: 

Los psicólogos nunca se ponen de acuerdo en qué enfermedad mental tiene Stephen Leeds: No saben si es bipolaridad, esquizofrenía o si simplemente está loco. Sea como sea, Stephen vive una realidad que, pese a que no tenga diagnóstico, está muy presente en su vida: Está rodeado de lo que él llama "aspectos", personalidades muy variadas que tienen una o varias habilidades extremadamente especializadas. Nadie ve a esos aspectos más que él, pero para él están muy vivos: comen, necesitan su espacio personal (habitación, asiento en el coche, etc.) e interactuan con él como personas totalmente independientes. 

En los dos libros Sanderson explota esta capacidad mental de Stephen para resolver un caso. Sin embargo, y con la habilidad magistral que el autor de Nebraska nos tiene acostumbrados, usa el caso como mera excusa para mostrarnos más sobre la peculiaridad de Stephen y su trasfondo como personaje. En esta novela el autor se permite recrearse en la construcción de personajes y es ahí dónde vemos el verdadero trabajo. Stephen y sus personalidades están vivas y tienen una complejidad muy interesante.

Sin embargo y por la misma razón, Legion y Legion: Skin deep se hacen algo superficiales, pues aunque Stephen es un personaje muy interesante, los casos en los que tiene que trabajar no lo son tanto. Y cuando llega el momento en que el autor tiene que centrar la trama en estos, la novela pierde fuelle. Esto se ve más acentuado con el segundo libro, pues aunque en el primero pasa lo mismo, el segundo repite la fórmula de Legion y eso hace que el final resulte algo decepcionante. El caso deja de interesar y los únicos momentos cumbre de la novela corta se muestran cuando Stephen y sus aspectos brillan y opacan la trama thriller. 

Las dos novelas son muy cortas y ligeras y se leen en una tarde. Con una ambientación realista, con toques de ciencia ficción y fantasía urbana y con una calidad en composición de personajes muy elevada, son de esas novellas para leer en una tarde o dos. La escritura de Sanderson se adapta a la perfección a este estilo y a la voz narrativa de Leeds. 

Sea como sea, si el autor tiene intención de continuar las historias de este personaje, puede resultar un mundo fascinante. Tiene ideas muy buenas que deja entrever entre líneas y que poco a poco se van desvelando. Y aunque no llegue a escribir más (esperemos que sí lo haga), os recomiendo que le deis una oportunidad tanto a Legión (que está editado por Fantascy) como a Legion: Skin Deep, que está disponible en inglés. Una faceta de Sanderson diferente a sus novelas de fantasía, pero que para mi vale tanto la pena como estas. 

Otras reseñas de Legion:

Otras reseñas de Legion: Skin Deep

Las 12 novedades que más espero de 2017

jueves, 15 de diciembre de 2016


Pasa una cosa, terrible y maravillosa a la vez, cuando entras en el fandom y eso es el constante aluvión de novedades que conoces y empiezas a esperar con ganas. El hype y las expectativas que van fermentándose poco a poco hasta que por fin tenemos el libro en nuestras manos. Como buen ser malvado que soy, he decidido hablaros de 12 libros que van a salir este 2017 y que me parecen interesantes. Preparaos, por que vais a salir de la entrada con unas ganas terribles de que llegue el próximo año. 

Invisible planets de Varios autores
Aunque el antologo es Ken Liu y eso ya me da cierta seguridad de calidad, las razones por las cuales quiero leer esta antología no están relacionadas con el autor americano. Hace tiempo que tengo ganas de saber más de la literatura asiática de género y las posibilidades de hacer eso en español son bastante reducidas. Invisible planets es una antología de relatos de ciencia ficción chinos que Runas va a traer a las librerías en 2017. 

The stars are legion de Kameron Hurley
Esta es una de las novedades que más me llama la atención y que más ganas tengo de leer. De hecho, una de mis ideas era leerlo en inglés, pero sabiendo que Runas ha decidido traerlo a España, voy a esperarme a que lo publiquen aquí. Este libro autoconclusivo es de una autora ganadora del Hugo y, si no me equivoco, inédita en costas españolas. ¡Que ganas de leerlo!

La quinta estación de N.K. Jemisin
Después de todo lo bien que me han hablado de este libro y de todo el hype que se ha creado dentro de la comunidad, el hecho de que Nova publique La quinta estación es un notición que todo el mundo debería conocer. Es uno de los libros que más buena pinta tienen de los estrenos de este próximo año y también, estoy segura, será una de mis lecturas.

White Sand de Brandon Sanderson
Y más Nova, esta vez con una novedad de Sanderson que, tengo que admitir, no me esperaba. Y es que la editorial piensa editar el cómic del autor americano, Una historia que está dentro del Cosmere y que, como todo lo que escribe/guioniza/toca Sanderson, tiene muy buena pinta. Y lo mejor es que no tendremos que esperar mucho tiempo para poder leerlo, pues se publicará en el primer trimestre de este próximo año.

El zoo de papel y otras historias de Ken Liu
Otra antología más que me muero de ganas de leer y esta sí viene firmada con el nombre de Ken Liu. Lo poco que he leído del autor (que es mínimo comparado con lo pendiente que tengo de leer suyo) me ha gustado mucho y hasta el momento algunos de sus relatos están en la lista de mis preferidos. Runas, que ha decidido que todo lo que tenga el nombre de Ken Liu en la portada merece la pena ser traducido (una gran decisión, si me preguntan a mi), saca esta antología con algunos de sus mejores relatos.

Dark Fantasies de Varios Autores
Esta novedad se anunció hace relativamente poco y de hecho se está haciendo un Verkami para que el libro sea posible. Tiene tan buena pinta que estoy segura de que se conseguirá el dinero propuesto. Sé de buena base que las antologías que hace Mariano Villareal valen mucho la pena, así que yo seguro que voy a participar. Ya han anunciado los cuatro relatos, de los cuales he leído uno que me encantó. Os dejo el enlace al Verkami aquí.

The end of the day de Claire North
A falta de leer Touch o todos sus otros libros escritos con sus otros apodos, el nuevo libro de North tiene muy buena pinta. Esta autora ha sido uno de mis descubrimientos de este año y la verdad es que estoy encantada con ella. Con lo que parece que será una ciencia ficción especulativa light, dónde, como siempre, el protagonista se sentirá apartado de la sociedad. Solo he leído dos de sus libros, pero ya tengo claro que este libro va a ser un must en mis compras de Sant Jordi.

Days of the New Paris de China Mieville
Nova anunció en la Eurocon pasada una de las novedades a la que más ganas le tengo. China Mieville ha sido un autor muy castigado en este país y espero que por fin se le haga justicia y ahora que Nova trae su última novedad (que no me he atrevido a leer en inglés porque acepto mis limitaciones xD), no voy a perdérmela por nada en el mundo. La editorial también va a publicar la trilogía del universo Bas-Lag, entre las que se incluye 'La estación de la calle Perdido'. Y sí, adivinad, ese libro también va a poblar mis estanterías en cuando salga a la venta. 

El bosque oscuro de Cixin Liu
Aunque el primer libro de la trilogía tuvo algunos fallos, sí es verdad que me hubo otras muchas cosas que me gustaron. La imaginación, la trama de ciencia ficción con toques fantásticos y el cliffhanger en el que nos dejó el autor en el último libro hacen que esta novedad sea bastante esperada. ¿Qué hay otros que me llaman más la atención? Sí. ¿Qué voy a leerme este libro casi al momento en el que salga? Sí también.

Nuevo libro de Haruki Murakami
Por fin. Hace ya varios años que Murakami sacó su último libro y la verdad es que fue un poco decepcionante. Y aunque Haruki Murakami ya no es uno de mis autores de referencia (he leído mucho japonés desde entonces), sí es verdad que voy a querer leer cualquier libro que saquen suyo y más si es una novedad. Se ha anunciado para este 2017 en japonés, esperemos que no tarden mucho en traerlo a España.

Angel of Storms de Trudi Canavan
Vale, vale, lo confieso. Me gusta Trudi Canavan. No es que sea mi autora preferida y puedo ver los múltiples defectos que tienen sus novelas. Pero no puedo evitarlo, de vez en cuando me da el venazo y me entran muchas ganas de leer este tipo de libros. Pasa-páginas sin ninguna pretensión que lo único que consigue es entretener. Pero es que a veces no se busca ni se necesita nada más. Su última trilogía no me conquistó tanto como las ambientadas en Kyralia y aunque no es una de las novedades que más espere y creo que Fantascy no ha dicho nada sobre si la va a publicar o no, si sale, y si me apetece, caerá.

Winds of Winter de George R.R.Martin
¿Soñar es gratis, no? No es que se haya anunciado que este libro vaya a aparecer en 2017, pero estoy ya un poco cansada de esperar, cansada de que todo el mundo me pregunte cuando va a salir (ni que fuera librera de Gigamesh) y sobre todo, cansada de temer el momento en que salga la nueva temporada y me coma aún más spoilers (no, no veo la serie porque quiero leer primero el libro y sí, soy masoca). ¿Será este el año en el que Martin por fin acabe Winds of Winter y pueda ver la serie tranquila? A saber. 

Como veis, Runas o Nova se están poniendo las pilas en cuanto a ampliar su catálogo con novedades suculentas. ¿Alguno que os llame la atención? ¿He engrosado un poco más vuestra wishlist? Contadme, contadme. 



La bomba número seis y otros relatos de Paolo Bacigalupi

martes, 13 de septiembre de 2016



Una de las cosas que más agradezco de haber entrado en Blogger y haber creado A través de otro espejo es el cambio que han sufrido mis lecturas y algunas ideas preconcebidas por la ignorancia o el desconocimiento. Antes de empezar a leer y reseñar libros, huía totalmente de las antologías: los cuentos me parecían demasiado cortos y siempre me decantaba por las novelas. Sin embargo, empecé a leer antologías y empecé, poco a poco, a apreciar más y más el trabajo y el encanto de los relatos. Después de leer varias, he descubierto que no solo me apasionan, sino que me apetece mucho leerlas. Por eso, cuando puse La bomba número seis y otros relatos de Bacigalupi en la lista de ciencia ficción que quería leer en agosto, lo puse con muchas ganas de leerlo. Y quizá por eso fue de los primeros libros que elegí para leer.

Uno de los autores de ciencia ficción más interesantes que hay actualmente es Paolo Bacigalupi, el autor de La chica mecánica y un escritor que nos habla de un futuro, normalmente bastante negro, en el que la sociedad se ha desarrollado a niveles infrahumanos. En estos cuentos, Bacigalupi demuestra una vez más la capacidad para recrear futuros diferentes pero todos con un tono derrotista similar: Una humanidad en la que los excesos de recursos del pasado ha marcado el futuro.

Como toda antología, hay cuentos que gustan más y otros que gustan menos. Eso es típico de casi todas las antologías y sin embargo, Bacigalupi consigue un conjunto de relatos que siguen una línea similar en cuanto a calidad e interés, aunque traten de temas muy diversos (siempre colocados en un futuro especulativo) y demostrando que, al menos desde mi punto de vista empírico e inexacto, Bacigalupi es mejor relatista que novelista.

El futuro que nos muestra Bacigalupi es aterrador y no lo adorna con ningún tipo de flor, sino que los muestra cruda y duramente como son: futuros en los que la humanidad poco a poco se ha perdido, ya sea por los excesos, por desgracias climatológicas provocadas por la misma humanidad o, simplemente, por el consumo abusivo de la  Tierra y de nosotros mismos. Bacigalupi trabaja con la ambientación de una manera magistral, haciendo que nosotros sintamos las mismas sensaciones que los personajes, que vivamos la falta de agua o de alimentos o la falta de humanidad en nuestra propia piel.

Y aunque la labor de Bacigalupi de crear relatos en consistencia con toda la antología es excelente, sí que hay algunos que me han llamado más la atención que otros. Relatos como La chica aflautada, Seres de arena y escoria, Respuesta evolutiva o el relato que da nombre a la antología, La bomba número seis, son relatos que muestran futuros desoladores o escenas postapocalípticas disfrazadas de ucronía. Por otro lado, me han resultado algo más lentos relatos como Tarjeta amarilla o El fabricante de calorías, quizá por estar ambientados en el mismo mundo que La chica mecánica (un mundo que, concuerdo con Bacigalupi, merece más de una historia pero que, al conocerlo de antemano, se hace menos interesante de descubrir que otros).

De nuevo y como dije en la reseña de La chica mecánica, tengo que volver a hablar de la traducción, pues me parece excelente. Bacigalupi tiene una clara tendencia a ambientaciones asiáticas y muchos de los conceptos están en los idiomas originales de los países en los que pasa la acción. Eso me parece un acierto, pues te adentra aún más en la historia y logra ambientarte de maravilla. 

Un libro que recomiendo, pues Bacigalupi logra no solo mostrar la ambientación futurista que desea en cada uno de los relatos, sino hacerlo de manera que los personajes tengan el poder en sus manos, la trama a través de sus palabras y no sean solo simples peones para mostrarnos una idea, un desarrollo dentro de la cabeza del autor. Con una duración excelente, un final en cada relato casi siempre climático y fascinante, el autor americano demuestra una vez más por qué es de las nuevas voces de la ciencia ficción actual que más se tendrían que tener en cuenta. 

Otras reseñas de este libro:

Medio Mundo de Joe Abercrombie

miércoles, 13 de julio de 2016



A veces siento que voy contracorriente. Ese típico libro que gusta a todo el mundo y que a mi me aburrió soberanamente, esa serie que ha fascinado a tantísimos espectadores y que yo no puedo soportar (ejem, El ministerio del tiempo, ejem)... podría nombrar muchos casos de estos y sin embargo, el más reciente que me viene a la cabeza es el caso de Medio Rey. Medio blogger se enamoró de este libro y el otro medio no lo ha leído aún. Y sin embargo, a mi me pareció predecible y bastante aburrido. Sabía que pasaría las siguiente 50 páginas sin tener que leerlo. Quizá por eso tardé bastante en darle una oportunidad a su continuación, hasta hace poco.

Espina Bathu es una chica, pero está dispuesta a demostrar que no es menos que ningún hombre en el cuadrado de lucha. Sin embargo, cuando por accidente mata a uno de sus compañeros y es enviada al a prisión, seguramente condenada a muerte, no se siente ni valiente ni segura. Brand, uno de sus compañeros, decidirá salvarle la vida (a costa de su propio futuro) contándole la verdad al Padre Yarvi. La guerra contra el Alto Rey se acerca y el Padre Yarvi, junto a Espina y Brand, tendrá que recorrer medio mundo para decantarla hacia su lado.

En la reseña del anterior libro os decía que Medio Rey era un libro muy edulcorado, que amparándose en la etiqueta de juvenil Abercrombie había dejado el aspecto más retorcido y duro de sus anteriores novelas (por lo que me han dicho, claro, yo no las he leído aún) para hacer una novela de fantasía fácil y muy digerible. Y aunque mantengo que no es el nivel que esperaba, Medio mundo mejora mucho en eso. Ya no es un Abercrombie aliado con Disney, sino que muestra escenas de lucha sin miedo a derramar sangre, escenas de sexo y reflexiones más interesantes que las que había en Medio Rey.

Una de las cosas que también ha mejorado para mi gusto es la caracterización de los personajes. Abercrombie hace algo muy inteligente que es, primero, poner al Padre Yarvi como personaje secundario, visto siempre desde el punto de vista de Espina y Brand, de manera que el personaje tópico que conocíamos de la primera novela se convierte en un ser lleno de luces y sombras, mucho más interesante. La segunda cosa que hace bien Abercrombie es dividir la trama en dos personajes que, aunque van juntos, piensan de manera muy diferente. Así, como la acción sucede simultáneamente, avanza rápido y a la vez podemos meternos en la cabeza de Brand y de Espina. Estos personajes tienen reflexiones muy interesantes para un público tanto juvenil como adulto. 

Me da la sensación de que estos libros son mejores juntos, con una historia global, que por separado y eso que en cada libro Abercrombie escoge personajes diferentes y que normalmente no tienen relación en los anteriores libros. A falta de acabar Media Guerra, la triología de Mar Quebrado es mejor como un total que por sus partes separadas. Abercrombie logra en este que la trama avance más de forma global y a la vez, que podamos centrarnos en sus personajes sin perder de vista el objetivo final.

Medio Mundo es mejor que su predecesor, aunque aún peca en algunas cosas que fallaban en su anterior. Las relaciones entre personajes están más bien construidas (más, también, que en Media Guerra) y los personajes no se basan tanto en clichés de la fantasía. Sin embargo, aún me falta ese Abercrombie que me sorprenda y me horrorice, ese Abercrombie que me haga sentir que es uno de los grandes de la fantasía. 

El dios asesinado en el servicio de caballeros de Sergio S. Morán

lunes, 20 de junio de 2016



Una de las labores que más aprecio de Fantascy y otras editoriales españolas es que dan cierta relevancia a los autores españoles de fantasía y ciencia ficción. Aunque es una labor difícil, porque no llegan tanto a los lectores de género como otros autores con más renombre, siempre es un placer ver que editan y publican a autores españoles. Y más si se trata de novelas tan desenfadadas como la que quiero reseñar hoy. 

El libro empieza con una frase contundente: "Tienes el cadáver de un dios en el maletero." Ese inicio es ideal para hablaros de la sinopsis de la novela en sí, pues Verónica (alias Parabellum) es una detective paranormal residente en Barcelona que se ve enredada en una guerra entre dioses griegos y nórdicos (una guerra que empieza con este cadáver divino), todo mientras intenta continuar con su trabajo de detective (las facturas no se pagan solas) en un caluroso agosto en Barcelona.

Esta novela de fantasía urbana con toques de novela negra es un vaso de agua fresca a la literatura de género. Sergio S. Moran no reinventa nada, pero sabiendo eso de antemano, decide tomárselo con humor y añadir esa pizca de risas a la novela y ese es su mayor acierto. Con una protagonista desenfadada y muy ácida que es el centro de toda la novela, recorreremos las calles de Barcelona (y hasta algún callejón de Burgos) resolviendo con ella varios casos que se van mezclando entre sí. 

Con un ritmo trepidante y una pluma ágil, el libro se lee muy rápido, pero eso, lejos de dejarnos con sabor a ligereza, le da más fuerza a la novela y es que un libro así no podría contarse de otra manera. Mezclando los momentos más cómicos con escenas de acción bien narradas, el libro no pierde en ningún momento el tempo y el ritmo del libro no decae en ningún momento, está muy bien llevado. 

Me ha parecido muy acertada la manera de introducir los mitos y monstruos paranormales en la época actual, tirando de tópicos de los que el mismo autor se ríe poco después. Ese aire desenfadado contrasta con algunas escenas de seriedad que le dan una profundidad interesante al libro y que no sobran ni quedan descolgadas del resto de la trama, sino que están muy bien introducidas. Los problemas personales de Veronica cogen relevancia y se equiparan a la guerra mitológica o las persecuciones de valkirias sin que ni una cosa ni la otra pierda fuelle.

He visto bastante de Anita Blake en Veronica y sin embargo, Sergio S. Moran le ha dado una personalidad propia que eclipsa un poco al resto de personajes. Otra cosa que me ha gustado mucho es esa conversión de la ciudad contal en un submundo lleno de criaturas fantásticas sin que quede una novela demasiado juvenil o poco creíble. 

En conclusión, es una novela que me ha gustado mucho y que aunque seguramente no me ha marcado en exceso, sí puedo decir que me ha hecho reír y que, solo por eso, se merece el reconocimiento que está teniendo. Quizá El dios asesinado en el servicio de caballeros no sea una novela extraordinaria, pero sí que logra enganchar al lector (yo la leí en una tarde, literalmente) y todo con una aventura cargada de humor que no cansa. Algo que no es tan fácil de hacer como puede parecer. Solo esperemos que Sergio S. Moran se anime a escribir más historias con Veronica de protagonista.

Gracias a Fantascy por el ejemplar. 

Magia robada de Trudi Canavan

martes, 19 de abril de 2016



Los que me sigáis por Goodreads podréis ver que últimamente he estado leyendo mucho a esta autora. Quizá habréis imaginado que me gusta mucho o que soy masoca y leo libros mediocres por placer. La verdad es que hay veces que tu cuerpo (o tu mente, más bien) necesita un entretenimiento más asequible y menos complejo y Canavan desde siempre me ha ofrecido esto con facilidad: Sus libros son fáciles y rápidos de leer y construye mundos muy interesantes, casi siempre alrededor de la magia. Así que cuando me dieron la opción de leer este libro que acababa de salir en Fantascy de la autora, y pese a que ya había leído recientemente otra de sus triologías, me animé y lo leí.

Cuando Tyen, un joven estudiante de magia y historia, descubre un libro viejo en el sarcófago que estaba desenterrando no puede imaginar las consecuencias que traerá este descubrimiento en su vida. El libro es mágico y se presenta a sí mismo como Vella, una antigua maga que fue convertida en su estado actual por un poderoso mago. La sabiduría que se encierra entre las páginas del libro milenario llevaran a Tyen por caminos insospechados. Por otro lado, tenemos a Rielle, habitante de un país donde la magia está prohibida para todos excepto para los sacerdotes. Pronto descubre que la paz y armonía de los religiosos no es más que una simple fachada para algo mucho más complejo.

La autora australiana tiene un estilo muy consolidado y ya conocido. Sus ambientaciones suelen ser lo más interesante de sus libros y este caso sigue dicha norma: Canavan nos presenta un mundo que puede abrirse a mil mundos más, con un sistema mágico interesante. Sin embargo, me da la sensación de que la autora podría haber aprovechado esta ambientación mucho más, creando dos sociedades más complejas y sin quedarse solo en la superficie (sobretodo en el caso de la historia de Tyen). La autora presenta muy rápidamente las características de los dos mundos y no llega a explorarlas mucho más. Las dos historias son totalmente paralelas y no llegan a encontrarse nunca, lo que da la sensación al lector de que está leyendo dos libros en uno. Además, la forma en la que Canavan ha escrito las partes de los dos personajes traslada muy bruscamente al lector de un lado a otro.

El estilo de Canavan es muy sencillo, pero adecuado para la historia que quiere contar. Un estilo que ahonda sobretodo en como se sienten los personajes y en descripciones de todo aquello que ven y viven. Sin embargo, para mi gusto le falta cierta sutilidad, cierto juego con lo contado y dejado de contar. En este caso, el gran problema del libro ha sido para mi la distancia que crea Canavan con los personajes. El lector no se ve afectado en exceso por los sucesos ocurridos en el libro. También, un fallo que tiene Canavan es que le cuesta un poco arrancar, la historia de Rielle nos lleva a un final en el que todo lo sucedido durante el libro apenas tiene importancia.

Siempre hablo de lo que las expectativas pueden hacer por nosotros a la hora de leer un libro. Saber qué tipo de libro vas a leer puede ayudar a que la lectura sea más amena o más decepcionante. En este caso, y tras haber leído varios libros de Canavan, yo ya sé lo que me espera: una historia entretenida, bien construida y que nos llevará a una ambientación muy interesante. Si buscáis una historia más compleja, quizá quedéis decepcionados. Sin embargo, si buscáis un libro de estas características, seguro que os gusta. En vuestras manos queda. 

Las puertas del infinito de Víctor Conde y José Antonio Cotrina

martes, 15 de marzo de 2016



Hace unos días anunciaba mi participación en el Reto10x10, un reto que consistía en que 10 blogueros leían el mismo libro durante diez días y lo reseñaban los diez días siguientes. El libro elegido para este reto fue Las puertas del infinito, una novedad que acaba de salir hace poco en Fantascy y que estabamos todos bastante intrigados por leer. La experiencia, al final, no ha sido tan grata como todos esperábamos, al menos para la mayoría.

Las puertas del infinito nos introduce en un universo donde los mundos se conectan entre sí por pequeñas aberturas, pequeñas puertas en las que solo los expertos pueden pasar de un lado a otro. Por un lado, tenemos a Rebeca en Colapso, un mundo en el que confluyen mil realidades distintas. En otro, Riddly, un apremiantes que vive en un Londres victoriano cargado de magia. Los dos personajes son capaces de traspasar estas puertas, de viajar a otros mundos. Una capacidad que necesitarán en el momento en que sus realidades se crucen.

Si tuviera que describir este libro con una palabra, sería inconstante. Es un libro con muchos altos y bajos, con algunos aciertos y bastantes fallos. No solo por la existencia de las dos historias que durante gran parte del libro transcurren paralelamente, sino también porque algunas escenas que están muy bien buscadas chocan con otras que se deshilan en su inconsistencia. La idea base está muy bien buscada, pero los autores llevan lo onírico a un punto tal que pasa del surrealismo. Se descompone en la lectura. Este cansancio que siente el lector se ve acrecentado por el cansancio de una escritura sobrecargada. Aunque ha habido algunos fragmentos que me han gustado mucho, otros me han parecido exagerados. De nuevo, parece que los autores quieran llevar a tal extremo sus ideas que se pasan de vuelta.

Y además de todo esto está el hecho de que el libro no está bien aglutinado. Las escenas de Rebeca y las de Logan (por que sí, el verdadero protagonista de la historia escrita por Víctor Conde es Logan, no Riddly, que apenas tiene un papel importante hasta el final del libro) son totalmente desiguales y se notan no solo los diferentes estilos, sino también diferentes ritmos en la historia. Mientras que en la de Rebeca la acción tiene un papel importante, la de Logan (sobretodo al principio) es más bien pausada y casi introductoria. Es por eso quizá que esta segunda trama tienda a perderse más en el surrealismo extremo.

Como algunos compañeros del reto han destacado, creo que el libro tiene algunas ideas acertadas que se podrían haber explotado mucho más. Toda la ambientación relacionada con los ikari o con los mundos paralelos, todo lo que vemos cuando Rebeca viaja, tiene un atractivo muy llamativo. Sin embargo, el libro se pierde entre derroteros de paranoia y buscando la Circularidad y no acaba de completar esa idea. El final en sí no me ha disgustado, aunque no me compense el resto de la lectura, sí me gusta que los dos autores lleven hasta el final el tema de la Circularidad. Otro acierto que veo en el libro es la falta de censura, pues ninguno de los dos se asusta de relatar escenas grotescas, con un cargado simbolismo.

En conclusión, este libro tiene mucho potencial desaprovechado. Ideas muy bien buscadas, imágenes interesantes. Y sin embargo, todo se pierde en un lenguaje rocambolesco y una trama más rocambolesca y surrealista aún. Es un libro que al final se me ha hecho pesado de leer, que le ha faltado fuerza, y sin embargo, que podría haber tenido mucha más chicha. 

Reto 10x10: Las puertas del Infinito

miércoles, 24 de febrero de 2016

Hoy vengo a presentaros una propuesta que me tiene entusiasmada: El reto 10x10. Si lleváis un tiempo en blogger, seguro que sabréis en qué consiste este reto, pero como es la primera vez que estoy invitada a participar, os lo voy a contar igualmente. El reto 10x10 es un reto en el que diez blogueros se unen para leer un libro durante diez días. Una vez acabada la lectura (y comentada, muy comentada por twitter), iremos posteando nuestras reseñas, una por día, en un orden establecido. ¿Sencillo, verdad? Y muy interesante, porque para este reto hemos elegido una lectura que tiene buena pinta no, lo siguiente: Las puertas del infinito de Víctor Conde y José Antonio Cotrina, una de las últimas novedades de Fantascy. 

La lectura comenzará el 26 de febrero (este viernes) y acabará el 6 de marzo y a partir del 7 ya podréis ver las reseñas en los diferentes blogs participantes, os dejo más abajo el orden. A partir del 26, por lo tanto, podréis ir siguiendo nuestra lectura en twitter con los hashtags #Reto10x10 o #puertasdelinfinito. Si queréis un poco más de información del reto, podéis visitar el blog del reto.



Rebeca y Riddly dominan el arte de abrir puertas hacia otros mundos.
Pero ¿están preparados para lo que puede salir por ellas?
 
La aperimancia, la capacidad de abrir portales dimensionales, está al alcance de muy pocos. El poder de estos elegidos, complejo y peligroso, permite conectar universos antes apenas soñados, pero también puede tener consecuencias catastrófigas e imprevisibles. 
Riddly, aprendiz de aperimante, intenta descifrar los misterios de la Mansión Infinita y salvar un Londres devastado por los guerreros ikari, que amenazan con destruirlo todo a lomos de sus dragones. Mientras, en Colapso, un mundo enloquecido en el que confluyen mil realidades distintas, Rebeca ha pasado de esclava a discípula de un misterioso amo que la envía a misiones cada vez más suicidas con el fin de construir una llave secreta.
Rebeca y Riddly aún no se conocen, pero sus destinos y el de nuestro mundo dependerán de su capacidad para aliarse. Porque, al fin y al cabo, toda puerta que se abre, en algún momento debe volver a cerrarse. 
Como ya he comentado, las reseñas seguirán un orden establecido. Podéis ver la lista a continuación y también la lista de participantes de este nuevo Reto 10x10:



Sileny

Sub_zero

Evey Morgan

Alhana

Babel

Beleth

Oly

Tinuwel
Mangrii
Isa-janis

7 de marzo: Sub_zero en Generación Reader
8 de marzo: Oly en Telaraña de libros
9 de marzo: Beleth en Book Eater
10 de marzo: Alhana en A doble altura
11 de marzo: Mangrii en Boy with letters
12 de marzo: Sileny en A Petrie le gustan los libros
13 de marzo: Evey Morgan en Capítulo 26
14 de marzo: Tinuwel en Lectura Directa
15 de marzo: Isa-janis
16 de marzo: Babel en Torre de Babel