Mostrando entradas con la etiqueta antología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antología. Mostrar todas las entradas

Agua en los pulmones de Varias Autoras

jueves, 29 de noviembre de 2018




Me encantan las antologías de varios autores. Lo considero como una forma de conocer a nuevas voces o, simplemente, de leer diferentes estilos en un solo libro. Es un gusto adquirido, la verdad: antes no era muy fanática de los relatos, pero conforme ha avanzado el tiempo (y conforme he ido leyendo más), más me han gustado. Es por eso que cuando se anuncian novedades de libros como el que hoy reseño, 'Agua en los pulmones', editado por Pulpture, el hype sube por las nubes.

En 'Agua en los pulmones' descubrimos tres relatos de terror, los tres relacionados, de una forma u otra, con el agua. El agua como masa uniforme, el agua como elemento conductor de vida (y de muerte), el agua como elemento de supervivencia. Las tres voces pertenecen a Kelly Robson (ganadora del Nebula por este relato), a Lucy Taylor y a Ruthanna Emrys.

Lo primero que se dice siempre, al hablar de una antología, es que por naturaleza son libros irregulares. Pocas son las antologías redondas cuyos relatos gustan al 100%. Agua en los pulmones, por su propia naturaleza de antología, es por lo tanto, un libro irregular. Pero como son solo tres relatos, voy a intentar analizar cada uno de ellos por separado.

El primero, 'Una mancha humana', de Kelly Robson, es más novela corta que relato. Nos traslada a una ambientación victoriana en la que Helena acepta trabajar como institutriz para huir de sus deudas. El trabajo es en un castillo abandonado y lo que empieza como un merecido descanso pronto se convierte en un cuento de terror. Lo mejor de este relato es la caracterización de los personajes, o más bien del personaje, pues Helen se come todo el protagonismo. Sin embargo, el terror se ve venir de lejos y la trama se vuelve algo previsible. Sin embargo, tanto la ambientación como los personajes están muy bien conseguidos.

'Amados' es, con diferencia, el mejor relato de la antología. Lucy Taylor nos traslada a un futuro postapocalíptico en el que el nivel del mar ha subido de tal manera que la sociedad ha tenido que establecerse en pequeños asentamientos. Taylor consigue crear una ambientación oscura y malrollera que no sabes por dónde va a salir y que tiene un final redondo. Es muy interesante como usa la biología para crear el terror, sin que este sea muy evidente o muy falso. Al contrario, consigue hacerte meter en la piel de los personajes y que sientas de la misma forma que ellos.

Por último, cierra la antología ‘La letanía de la Tierra’ de Ruthanna Emrys, un relato con ambientación lovecraftiana. En este caso, lo único que usa de Lovecraft es la ambientación, pues el acercamiento al terror es desde un tono más pausado y cotidiano. Esto hace que sea un relato asequible tanto para lectores  acérrimos del autor de Providence como para los que no lo han leído. Sin embargo, parece más un relato costumbrista (o incluso de fantasía urbana) que uno de terror.

En conclusión, Agua en los pulmones es un buen acercamiento a estas tres autoras y aunque el primer relato es algo flojo y el tercero no es exactamente de terror, es importante que las editoriales apuesten por libros así, con autoras desconocidas en nuestro país, con voces que no se habían leído apenas en español. Solo por eso (y por el relato de Lucy Taylor), ya creo que vale la pena leer Agua en los pulmones.

Otras reseñas del libro:

Combustible Lovecraft de varios autores

lunes, 12 de marzo de 2018



Cuando Orciny Press me propuso enviarme este libro, acepté con cierta reticencia. No porque no me llamara la atención el libro o porque no me gustaran las antologías: al contrario, me parecía una premisa muy interesante. Sin embargo, he leído poco de Lovecraft y me apenaba no poder disfrutar del libro al cien por cien. Pero una vez me metí en algunas de las historias, estas reticencias quedaron atrás y me quedé atrapada en sus historias.

Combustible Lovecraft es una antología coordinada por Yolanda Espiñera y Félix García y publicada por Orciny Press, que reúne nueve relatos inspirados, y a veces ambientados, en las novelas del autor de Providence, H.P. Lovecraft. Reuniendo a varios escritores españoles, Combustible Lovecraft es una antología que se adentra en su mundo oscuro e inquietante y lo hace a través de distintas narrativas, relatos e historias.

Uno de los puntos fuertes de Combustible Lovecraft es que la mayoría de relatos pueden leerse independientemente de este bagaje cultural. Por supuesto, todos beben del mundo creado por el autor americano. Pero usan sus mismos elementos de una forma muy propia, creando una mezcla que, aunque homenajea el original, no se le parece. Este creo que es uno de los puntos fuertes de la antología. Esta capacidad para acoger una ambientación oscura como la de Lovecraft y añadirle riqueza propia, convirtiéndola en algo totalmente nuevo.

Como toda antología, hay relatos que me han convencido más que otros. Hay algunos relatos que se hacen más asequible para el lector virgen (o como en mi caso, casi virgen) de Lovecraft. Otros que, quizá por no conectar tanto conmigo, no he logrado entrar tan fácilmente. Pese a todo, la mayoría de relatos tienen una calidad innegable, con una trama interesante. Me ha parecido fascinante también la capacidad de algunos relatos de saltar por encima de las narrativas más formales para crear relatos diferentes, como es el caso de Tras el horror de Colectivo Juan de Madre.

Quiero destacar tres relatos que para mí son los mejores de la antología. Terror en Villa Alvarado de Roberto Bartual, una maravilla de historia que va creciendo a medida que avanza el lector y que tiene un final espectacular. Nadadoras de Tamara Romero, un relato que, en su sencillez, me ha fascinado. Y por último, Podéis ir en paz de Weldon Penderton, una historia maravillosa que está perfectamente ambientada.

En conclusión, Combustible Lovecraft es un libro inquietante, muy variado, con historias para todos los gustos. Un libro que habla y homenajea al autor de Providence, sí, pero que también se puede leer sin conocerlo ni conocer sus tropos. Los autores de la antología logran transmitir esa oscuridad que rodea los libros de Lovecraft. Y ese, para mí, es el mejor homenaje.

Otras reseñas:

12 meses 12 antologías

viernes, 22 de diciembre de 2017


He pasado ya la época de proponerme retos de lectura. Aunque voy haciendo algunos temporales, la idea de apuntarme a mil retos a principios de año no me funcionó muy bien en su momento. Pero sí me gusta hacer algunos propósitos en concordancia a los libros que tengo o no pendientes. Por ejemplo, el LeoAutoras o el AgostoEnCifi salió de ahí. Pues bien, hablando con @Mangrii del blog Boy with letters, nos dimos cuenta de que tenemos muchísimas antologías pendientes. Y que teníamos que ponerle remedio de alguna manera. Esta es nuestra solución.

La idea es sencilla. Vamos a leer 12 antologías, una por mes, y así bajarlas un poco de la pila de pendientes. Las antologías son un placer que he disfrutado cada vez más, a medida que he ido evolucionando como lectora y reseñadora. Este último año, por ejemplo, he leído 10 antologías. Y he comprado bastantes más. Es decir, que hay aún muchos relatos por leer. Y como @mangrii está igual, hemos querido hacer este reto de forma conjunta.

No voy a ponerme fechas, porque luego leeré lo que quiera y me apetezca. Pero sí voy a poneros una lista de las antologías que tengo pendientes o las que van a salir (que yo sepa) este próximo 2018 y querré leer. Ya veis que son varias y seguro que alguna más sale, por lo que voy a tener material de sobra para el reto.

En mi estantería:

Ted Chiang
Stories of your life and others

George R. R. Martin
Corazón Atribulado

Charles Yu
Ars Ludens

Tim Pratt
Hic Sunt Dracones

Osamu Dazai
Recuerdos
Ocho escenas  de Tokio

Ryûnosuke Akutagawa
Rashomon i altres contes

Varios autores
Terra Nova 2
Cuentos para Algernon V
Verbum
Some of the best of 2016 tor.com
Libros de fantasmas
La dama que amaba los insectos y otros relatos

Futuras adquisiciones:

Angela Carter
Quemar las naves

Aliette de Bodard
El ciclo de Xuya

Varios autores
Damas oscuras
El viento soñador y otros relatos
Ciudad nómada y otros relatos
Saturnalia: Cuentos del solsticio de invierno
Robots VS fairies

Como podéis ver, la lista es larga (hay 20 antologías) y solo leeré 12 de estas. Pero si consigo leer al menos 12, ya habrá bajado la pila considerablemente. Y vosotros ¿tenéis alguna antología que queréis leer este año? ¡Contadme! 

Planetas Invisibles de varios autores

martes, 7 de noviembre de 2017


Hace tiempo que tengo ganas de leer y descubrir más ciencia ficción china (bien, ciencia ficción asiática, pero aparte de la china y la japonesa no conozco mucho más) y el descubrir que existía una antología como Planetas invisibles y que además el antólogo era Ken Liu me emocionó muchísimo. Aprovechando que Lee runas ha editado esta antología en español y que ya la había leído en inglés, he repasado algunos de los relatos para volver a disfrutarla.

Invisible Planets es una antología de relatos de ciencia ficción escritos en chino y traducidos por el propio Ken Liu. Muchos de estos relatos han sido publicados independientemente en algunas revistas (y pueden encontrarse online), pero el libro además recoge ensayos sobre la ciencia ficción china y un prologo de Ken Liu muy interesante. En el libro constan relatos de autores como Chen Qiufan, Xia Jia, la ganadora del Hugo Folding Beijing de Hao Jingfang o Liu Cixin, entre otros.

Uno de los problemas que he tenido con esta antología ha sido el hecho de que, más que priorizar la variedad de autores, Ken Liu ha priorizado el mostrar varias facetas de pocos autores. Es por eso que encontramos de una a tres historias por autor, espacio “robado” que podría haber servido para mostrar y dar a conocer aún más escritores desconocidos en Occidente. Eso no quita que la selección tenga mucha calidad: los autores mostrados por Liu tienen historias muy interesantes y podemos ver variaciones no solo entre cada uno de ellos, sino también en las obras de un mismo autor, lo cual es interesante. Por ejemplo, las obras de Hao Jingfang tienen un aire diferente a las de Ma Boyong, que escribe un relato duro y amargo. 

Aún así, y con la irregularidad que rodea a cualquier antología, los relatos mostrados en Invisible Planets son muy interesantes. Me han gustado sobre todo los de Chen Qiufan y los de Xia Jia, con un sentido de la maravilla precioso y una visión del mundo y el futuro a veces desgarradora, a veces alegremente vacía. Si algo caracteriza a esta antología es la variedad de temas y estilos que se ven en ella y podemos encontrar des de relatos como el que da nombre a la antología, de Hao Jingfang, que más bien parece un catálogo de mundos inventados, como relatos desgarradores de Chen Qiufan (El año de la rata) o distópicos como el de La ciudad del silencio de Ma Boyong.

Al final de la antología, y cerrándola de una manera espléndida, hay varios artículos escritos por Cixin Liu, Chen Qiufan y Xia Jia que hablan de literatura china de ciencia ficción desde un punto de vista personal. Son un complemento perfecto para todos los relatos de la antología, pues explican tanto el origen de la ciencia ficción china como su estado actual.

La edición de Lee Runas es muy elegante. Es un riesgo publicar una antología así (si la ciencia ficción vende poco, imagináos la ciencia ficción china) y que una editorial se arriesgue para publicar contenido de esta calidad es genial. Muy buena la traducción de David Tejera y de Manuel de los Reyes (aunque habría preferido una traducción directamente del chino, los dos traductores hacen un trabajo excelente), que consigue lo que Ken Liu ha conseguido en el mercado anglosajón: acercar la ciencia ficción china a los lectores españoles. 

Con el boom de literatura asiática que, creo yo, estamos viviendo en nuestro país, Planetas invisibles no podía llegar de la mejor manera. Una demostración que hay mucha ciencia ficción que nos queda aún por conocer (y que esperamos que se animen a traducir pronto). Esta antologia es la manera perfecta para hacer una cata de la ciencia ficción que se está creando en China: una cata que se hace demasiado corta y que te deja con ganas de más. ¿Podremos ver pronto un Invisible Planets 2? En lo que a mi respecta, estoy segura de que hay material de sobra para varias de estas antologías. ¡Yo la compraba seguro!

Otras reseñas de esta antología:
El caballero del árbol sonriente
In the never never


Dark fantasies de varios autores

viernes, 27 de octubre de 2017


No es la primera vez que hablo de Mariano Villareal en este blog. Ya hablé de su trabajo como antólogo en la reseña de Terra Nova 3 y en la reseña de A la deriva en el mar de lluvias y otros relatos. Estos dos libros fueron los responsables, en parte, de que me apasionara a los relatos y es algo que tengo que agradecerle. Por eso cuando se anunció un crowfunding para sacar Dark fantasies, una nueva antología, esta vez de fantasía oscura, no dudé en participar ni un segundo. De hecho, el crowfunding fue tan bien que van a sacar una nueva antología. Sea como sea, tienen mi dinero asegurado, pues confío cada vez más en el criterio de Mariano Villareal.

Dark Fantasies es una antología de relatos de fantasía oscura que recoge algunos de los mejores autores emergentes de la literatura anglosaxona y también autores españoles. Muchos de estos relatos están escritos por mujeres, sobre todo en los relatos traducidos: Solo hay uno de Mike Resnick y otro de Mercury D. Rivera. Esa proporción es más baja en los relatos españoles (2 mujeres de 6), pero sigue siendo una antología con una presencia femenina muy importante. Siendo normalmente al revés, se agradece poder leer tant buenas autoras en un solo ejemplar.

La selección de relatos es muy acertada en cuanto a que muestra un a espectro muy amplio de la fantasía oscura actual. Algunos tienen toques más clásicos, otros ofrecen una visión inovadora, pero todos tienen una calidad excelente y una originalidad clara. Mariano suele elegir relatos galardonados o muy bien reconocidos por la crítica, algo que se nota a la hora de leer la selección. En esta ocasión también los relatos españoles están muy bien elegidos, de manera que aportan variaciones en este género tan ecléctico y a la vez tienen la misma calidad que los relatos ingleses. 

La antología abre con una presentación breve de Mariano Villareal y ya empieza con los relatos anglosajones. No solo la selección está muy bien buscada, sino que el órden también es ideal. Empieza fuerte con dos grandes relatos, macabros y oscuros, que muestran a la perfección lo que será toda la antología: "Hijas hambrientas de madres famélicas" de Alyssa Wong y "La hija del fabricante de ataudes" de Angela Slatter. La ambientación perturbadora que tienen ambos va muy bien para sentar el tono de la antología. Es muy interesante  como el orden juega también un papel importante en cuanto a contrastes, pues después de esos dos relatos llega "Cuando termina, él la coge" de Eugie Foster, que tiene un toque mucho más dulce, casi bonito, o "Cántame tus cicatrices" de Damie Angelica Waters. Luego vuelve al terror más clásico con "El mar de árboles" de Rachel Swrisky (autora de la que ya he hablado más de una vez). Estas oscilaciones van muy bien para que la lectura se haga amena, además que ayudan tanto al lector esporádico (de esos que leen solo uno o dos relatos) como al lector devorador (que lee la antología de una sentada, como yo).

La segunda parte del libro está dedicada a los autores españoles y abre con uno de los mejores relatos de esa parte, "Antemusa Bar & Club" De Víctor Selles. Este relato está estructurado y ejecutado a la perfección y aunque se centra más en la fantasía que en el terror, la forma que tiene de narrarlo Selles es fascinante. Lo mismo pasa con otros relatos de la colección, como "Cuchara de plata" de Alfredo Álamo o "Humo y espejos" de la gran Elia Barceló.

En conclusión, y sin querer entrar en un análisis de cada uno de los relatos que conforman la antología: Este es un libro que merece la pena leer. No solo por lo que significa la iniciativa de publicarlo: de publicar más autoras, de publicar más relatos, de publicar más fantasía oscura. También porque, per se, es una magnífica selección de relatos. Como todas las antologías, tienen altibajos, pero en general el nivel de sus lecturas es muy alto. Es también muy destacado el trabajo de traducción hecho en común, entre ellos traductores como David Tejera, Pilar Ramírez Tello, Arrate Hidalgo Sánchez, Pilar San Roman, Alexander Paez, Manu Viciano, Manuel de los Reyes o Ramón Peña (y si me dejo a alguno, perdonadme). Cada autor tiene su tono y cada traductor ha sabido plasmarlo al español. Así que tanto a ellos como al propio Mariano Villareal, gracias por hacer proyectos así de interesantes. Y esperemos que sean muchos más. Pero mientras no llegan... ¿os hace una antología de fantasía oscura?

Otras reseñas del libro:
Libros prohibidos
Sagacomic


El zoo de papel y otros relatos de Ken Liu

lunes, 1 de mayo de 2017



2017 está siendo, para mí, un año muy Ken Liu. Sí es verdad que hace mucho tiempo que conocía al autor y que ya estaba enamorada de sus relatos. Aún así, este año he conocido su faceta de novelista (además de la de relatista) que, si habéis leído mis reseñas de La gracia de los reyes y El murode las tormentas, sabréis que me ha encantado. Es su arte en la ficción corta el que realmente me fascina y por eso, cuando Runas me envió El zoo de papel y otros relatos, no pude evitar ponerme a leerlo casi inmediatamente. Y, como era de esperar, se ha convertido en una de las mejores lecturas en lo que va de año. Quedaos conmigo y os cuento por qué.

El zoo de papel y otros relatos es una antología de Ken Liu que agrupa no solo los relatos más conocidos del autor, sino también algunos de sus preferidos y menos conocidos. Como todas las antologías, El zoo de papel tiene relatos mejores y relatos que son más flojitos, pero es un conjunto muy redondo y muy potente. Los 15 relatos que componen la antología son un buen ejemplo de la bibliografía de ficción corta del autor.

La ciencia ficción y fantasía que aúna estos relatos es interesante por que muchas veces Ken Liu difumina las fronteras entre ambos, buscando más bien los temas que le interesan antes que buscar una estética o un perfil que se ajuste a lo que normalmente se encuentra en estos géneros. Para mi, Ken Liu es uno de los escritores de ficción corta actuales más potentes y una de las cualidades que tiene es esa universalidad en sus relatos, esa capacidad para que cualquier lector, independietemente de edad, origen o género, pueda disfrutar de sus historias. Ken Liu habla muy bien del drama humano y muestra personajes con los que el lector fácilmente empatiza. Esta mirada hacia el alma de las personas hace que los protagonistas de sus relatos sean creíbles, así como sus propias historias.

Otro elemento que destacaría de los relatos de Ken Liu y que los hacen tan atractivos son los temas que trata en la mayoría de sus historias: El choque cultural entre China y Estados Unidos o sus mismas raíces asiáticas aparecen casi como una constante en toda la antología. Pero también la relación del ser humano con la tecnología, el amor familiar o la melancolía del hogar. Temas universales con los que cualquier lector puede sentir empatía e identificación. Al final, Ken Liu parece buscar en sus historias la respuesta al significado de la vida y la humanidad. No con grandes palabras o un mensaje refrito, sino con una mirada crítica y a la vez, cargada de cariño hacia el ser humano.

No puedo hablar de cada uno de los relatos, ya que esta reseña se haría interminable, pero la gran mayoría de ellos lo merecería. Pero sí quiero destacar algunos que me han llegado más profundamente: El literomante, en el que Liu muestra una parte oscura de la historia de China y a su vez, crea una preciosa oda a la complejidad del lenguaje. El zoo de papel, uno de esos relatos que te destroza por dentro pero que tiene un final esperanzador y duro a la misma vez. Mono no aware, del que ya hablé en esta reseña y que cuya relectura me ha dejado igual o más tocada que la primera vez. Todos los sabores, el relato más largo de la antología y que mezcla la mitología china con un relato costumbrista de finales del siglo XIX precioso y con cierto aire a Steinbeck. El maestro de litigios y el rey mono, un relato ambientado en la China ancestral que habla de los diferentes colores de la heroicidad. Y por último, El hombre que puso fin a la historia: documental, un relato con un formato diferente que mezcla un concepto muy de ciencia ficción con un problema muy humano.

En conclusión, Ken Liu ha demostrado con creces que es uno de los autores de género a tener más en cuenta. El zoo de papel y otros relatos es una muestra clara de la capacidad del autor como relatista. Con más de 100 relatos en su bibliografía, esta antología es solo una pequeña muestra de todos los temas que abarcan su obra, pero pese a ser pequeña, no por ello es menos significativa. También destacar el maravilloso trabajo que ha vuelto a hacer Runas, tanto con la edición (que tiene cuidados todos los detalles) como con la maravillosa traducción de María Pilar San Roman.

Gracias a Runas por el ejemplar.

Otras reseñas:

Escatología de andar por casa de Bandinnelli

lunes, 13 de marzo de 2017



Una de las cosas que descubrí en el Celsius es que leo demasiados autores anglosajones y muy pocos nacionales. Por no decir casi ninguno. He ido poniéndole solución a eso, pero muy poco a poco: He descubierto la genialidad de Guillem López, he releído a Marc Pastor o he conseguido algunas antologías escritas por autores españoles. Aún así, aún me quedan muchísimos autores por leer y uno de esos era Bandinnelli y su antología “Escatología de andar por casa”.

Escatología de andar por casa es una antología de relatos de ciencia ficción con toques de humor. Ese humor, más cercano a lo absurdo, está muy presente en todos los relatos, pero en algunos de forma más sutil que en otros. Sin embargo, el absurdo domina casi todas las situaciones a las que se ven los personajes de sus relatos: teletransportes patrocinados por la cerveza, citas que acaban con el restaurante destruido por una ira divina o el peligro detrás de la pizza de cuatro quesos.

Bandinnelli demuestra una imaginación vivaz y divertida al enseñar las situaciones absurdas que abundan en sus relatos. Sin embargo, y como pasa en todas las antologías, hay algunos relatos en los que estas situaciones están mejor explotadas que en otros. Más concretamente en 2 de los 7 relatos de la antología, me ha faltado la frescura que sí he notado en otros: la premisa se hace repetitiva y el humor, que en un principio sí está presente, se pierde un poco por eso. Aún así, esto no pasa en otros de los relatos, que mantienen un tono divertido y despiertan el interés del lector hasta que se acaba.

Una de las cosas que más me ha gustado es que constantemente los relatos se están riendo de sí mismos y de la hilaridad que parecen mostrar. A veces lo hacen con detalles, con alguna escena en concreto y otras veces lo hacen descaradamente (como en el primer relato, en el que el autor destroza la línea narrativa adrede, o en el último, en el que se critica a sí mismo los fallos del relato). Otra cosa que me ha encantado es que se nota la presencia del autor detrás de los relatos, pero sin ser eso abusivo: La presencia de Murcia o las constantes referencias históricas, frikis o musicales no hacen más que enriquecer los relatos.

Creo que aún le queda camino por recorrer a este autor y a veces se nota en su prosa, que se ve algo forzada o obvia. Eso no quita que el camino recorrido ya sea muy interesante y que las obras que nos ha dejado (aunque solo puedo hablar con propiedad de los siete relatos de esta antología) sean muy interesantes y muy agradecidas de leer. Sobre todo tratándose de un género tan difícil y poco explotado como la ciencia ficción humorística. En conclusión, lo recomiendo a todo aquel que tenga ganas de reír un rato o, al menos, de olvidarse durante un par de horas del mundo. 

Otras reseñas del libro:
Boy with letters
Origen cuántico
También podéis encontrar al autor en:
Bandinnelli.com
Twitter

Cuentos desde el otro lado de varios autores

jueves, 16 de febrero de 2017



Una de las editoriales que más colaboró y expandió el #LeoAutorasOct, por no decir la que más, fue Nevsky libros. Hicieron ofertas para los que quisieran comprar libros de autoras de su catálogo, hicieron promoción de la iniciativa y, allá por la misma época (aunque creo que eso fue más casualidad) sacaron esta antología, Cuentos desde el otro lado. La antóloga es Concepción Perea y en el libro podemos leer a muchas autoras, por lo que era un libro ideal para sacar en octubre. Y aunque estuve dudando mucho entre comprarme este o uno de Starobinets, al final me decanté por la antología, pues siempre apetece leer relatos.

Dejadme caer en el tópico de decir que todas las antologías son siempre irregulares: Que es muy difícil que todos los cuentos gusten al lector, sobre todo cuando son antologías que unen a autores tan diferentes entre sí y con estilos tan variados. Cuentos desde el otro lado reúne muchos de los escritores de género españoles actuales y conseguir una línea de unión con tanta gente es difícil. Aunque la antología hable del "new weird" o la literatura extraña, es un género tan amplio y tan subjetivo que cada autor lo ha interpretado a su manera y por lo tanto tenemos relatos que parecen más de ciencia ficción, otros más de fantasía urbana y otros que casi no parecen de género. El subtitulo, el hecho de que sea una antología de "new weird" es una arma de doble filo. Por un lado le da variedad a la antología, pero por otro le quita cohesión y al final quedan relatos sueltos que no acabas de entender porqué están en la antología.

Una selección tan amplia de relatos tiene que tener, por la fuerza, puntos débiles, relatos que no brillen tanto como otros. Pero también tiene relatos que apasionan como el de Guillem López o el de Juan Cuadra o relatos que increíbles como los de María Zaragoza, Cristina Jurado, Susana Vallejo o Marc Pastor. Sin embargo, otros relatos no me han acabado de convencer o, directamente, no me han parecido que siguieran la línea de lo que me esperaba que fuera la antología. Al final, cada relato tiene su propia personalidad y su propio género y aunque se echa de menos una regularidad en la calidad de los relatos, es divertido ir descubriendo como cada autor ha interpretado la temática de la antología.

En conclusión, para mi es una antología irregular, pero a su vez, creo que es una apuesta interesante y que se debería hacer más en el mercado editorial español. El unir varios escritores de relatos, el hacer antologías con un tema o género en mente y unir autores ya conocidos con autores que aún están haciendo su hueco en el género español... no solo es importante, sino también muy necesario y que haya editoriales como Nevsky haciendo ese paso es una muy buena noticia.

Otras reseñas de este libro:
Sagacomic
Dreams of Elvex
Donde acaba el infinito

Leer en corto: 5 cuentos navideños

domingo, 25 de diciembre de 2016



La Navidad es una de mis épocas preferidas. No por los regalos (que también xD) ni por las vacaciones (que ahora como estudiante y antes como hostelera, no tenía muchas) sino por el ambiente que reina por las calles, las comidas familiares (si, de vez en cuando me gustan) y los tops de lecturas. He querido contribuir un poco a estas listas que engrosan los blogs en los días previos a la Navidad con una nueva entrada de Leer en corto, esta vez con relatos navideños. Pero antes de todo, aclarar una cosa: No son relatos que hablen, per se, de la Navidad. Si queréis leer algo así, tenéis una antología muy molona llamada Saturnalia editada por Fata Libelli. Los relatos que he elegido aquí son más bien relatos que a mi me transmiten alguna sensación relacionada con la Navidad o el invierno. Aún así, espero que os guste la entrada.

Regreso a casa de Mike Resnick
Una de las cosas con las que más asocio la Navidad es con las reuniones familiares y con todo aquel que vuelve a casa después de haber estado viviendo lejos. Muchos amigos viven en países extranjeros y sé que la Navidad es una de las pocas épocas del año en las cuales puedo reencontrarme con ellos. Regreso a casa habla un poco de este tema, del volver después de un tiempo, de sentir otra vez el hogar. Un cuento de ciencia ficción que al principio parece algo disparatado pero que, a medida que vas leyendo, te va calando más y más. Precioso. Podéis encontrar el cuento traducido en la antología A la deriva en el mar de lluvias y otros cuentos, de Sportula.

Mi mirada en ti de David Mitchell
Hay una magia derivada con la Navidad que siempre me ha gustado mucho. No es una magia evidente, no son milagros derivados con la religión, me refiero más bien a esa magia sutil que se respira en el aire. Es una magia que Mitchell sabe plasmar muy bien en todas sus novelas y en Mi mirada en ti está muy presente. Si os da pereza leer, este es el cuento ideal para pasar la navidad, pues lo podemos disfrutar en youtube leído por él mismo. Lo podéis escuchar aquí, la primera y segunda parte, subidos por Odo de Sense of wonder.

¿Quién cuidará de los dioses? de Cixin Liu
Dentro de la tradición oriental, el cuidar de la familia es un deber tan impreso en su cultura que hacer otra cosa sería anormal y extraño. En nuestra cultura, esto no es tan evidente, pero por fiestas la gente vuelve a recuperar su espíritu familiar y esto es una de las cosas preferidas de muchos: El volver a ver a la familia. ¿Qué pasaría si tuviéramos que cuidar de nuestros dioses? Este cuento de Cixin Liu es una maravilla y si queréis leer algo más crítico por Navidad, esta es vuestra mejor opción. Lo podéis encontrar en Terra Nova 3, editado por Fantascy. 

Memories of my mother de Ken Liu
¿He dicho ya que adoro a Ken Liu? Seguro que no lo he dicho suficiente. La mayoría de los cuentos que he leído suyos me han fascinado y por mi, estaría siempre en estas listas. Este es quizá el cuento que tiene un tono más triste de la selección, pero también me parece muy adecuado para estas fechas: Una madre que, al saber que solo le quedan unos meses de vida y que va a perderse toda la vida de su hija, decide entrar en órbita (de manera que para ella esos meses serían años para su hija) y ir bajando un día cada mucho tiempo para poder conocerla. Una historia dura y muy triste, pero también preciosa. La podéis leer en inglés online, aquí.

Muerte de las emisiones de Elizabeth Bear
Sinceramente, no sé por qué he elegido este relato como "relato navideño". Quizá es que a veces estas fiestas también pueden provocar soledad a aquellos quienes sus relaciones familiares no son tan especiales o bonitas. Quizá solo por que siempre hay dos caras de la moneda. Este relato nos habla de eso, de la soledad, y de como la narradora busca compañía en las estrellas. Un relato muy cortito, pero de los mejores de la antología que ha publicado Fata Libelli de Elizabeth Bear. Lo podéis encontrar ahí, en Arcana mundi.

Como veis, ninguno de los cuentos pasan en Navidad o hablan de estas fechas en concreto, sin embargo para mi son muy buenas opciones para leer durante estos últimos días del año. ¡Feliz Navidad a todos!


Leer en corto: Cinco relatos de mujer

jueves, 1 de diciembre de 2016



Desde que inicié mi actividad en blogger, he ido descubriendo mi amor hacia el relato corto y cada vez me gusta más. Sin embargo, y aunque he reseñado algunas antologías, reseñar un relato en sí es algo complicado y no suelo hacerlo. Por eso hacía tiempo que quería escribir entradas hablando de relatos y hasta hace poco, no se me ocurrió como hacerlo. Esta es la primera entrada de varias, en las que haré pequeños recopilatorios de relatos que me hayan gustado y las antologías dónde poderlos encontrar. El tema de esta primera entrada son relatos escritos por mis cuentistas preferidas:

Caída de una mariposa al amanecer de Aliette de Bodard
Aunque me gustó muchísimo En una estación roja, a la deriva, el relato que tradujo Marcheto de Bodard no me fascinó tanto. Aún así, y a falta de haber leído el resto de sus relatos de Xuya, os recomiendo que le hagáis un vistazo. Mezcla perfectamente esa ucronía que ha inventado la autora con una trama policíaca que se basa más en los personajes que en el asesinato en sí. Lo podéis encontrar gratuitamente en Cuentos para Algernon.

La señora astronauta de Marte de Mary Robinette Kowal
Ya he expresado más de alguna vez lo mucho que me gusta esta autora y a cada cuent oque leo suyo, más me fascina. Sin embargo, de momento sigue siendo mi preferido este, el que leí primero y que me hizo llorar como una tonta. La ciencia ficción, vista desde un punto de vista muy personal. De esos cuentos que te desgarran por dentro. Podéis encontrarlo en la antología editada por Mariano Villareal en Sportula, A la deriva en el mar de lluvias y otros cuentos.

La deuda del inocente de Rachel Swirsky
Tengo que admitir que he estado dudando entre Si fueras un dinosaurio, amor mío, que se encuentra en la misma antología que la de Kowal o el elegido final. Pero aunque el primero es uno de mis relatos preferidos de todos los tiempos, La deuda del inocente me parece que trata temas más interesantes y es una obra de ciencia ficción clara que te deja pensando. Swirsky no solo escribe de maravilla, con una prosa muy lírica, sinó que también trata temas incómodos de una manera muy natural. Es de mis relatistas preferidas. Podéis encontrar este relato gratuitamente en Cuentos para Algernon.

Gracia de Susana Vallejo
La representación española está por Susana Vallejo. Aunque solo he leído este relato suyo (y a falta de leer su cuento en Cuentos desde el otro lado de Nevsky), puedo decir que Gracia está escrito con mucho acierto. Aunque está en una antología de distopías, más bien parece un relato post apocalíptico en el que juega con la incomodidad del lector. Y además, pasa en Barcelona, ¿qué más se puede pedir? Lo podéis encontrar en Mañana todavía, editado por Fantascy, o también podéis leerlo gratuitamente en la página web de Strange Horizons (tanto en español como en inglés).

La reina pescadora de Alyssa Wong
Finalista de varios premios, este cuento me ha fascinado desde que lo empece a leer. La idea de las sirenas, revisada desde un punto de vista muy original y con un tono oscuro que me ha encantado. He leído poco de Alyssa Wong, pero después de leer este relato, es de esas autoras a las que quiero seguir la pista. Os recomiendo que vosotros también lo hagáis. Este relato lo podéis encontrar traducido (por David Tejera) y gratuito en Fantífica

Y hasta aquí la selección. Me dejo algunos relatos en el tintero y algunas grandes relatistas, pero si queréis introduciros en el mundo del relato corto escrito por mujeres, para mi estas cinco son de las mejores. Si os ha gustado la idea de la nueva "sección", tendréis más pequeñas antologías próximamente.


Arcana Mundi de Elizabeth Bear

viernes, 28 de octubre de 2016



Hace mucho tiempo, gané este libro en un sorteo. De hecho, creo que fue el primer sorteo que gané en blogger, así que imaginad la de tiempo que ha pasado. Ante mi reticencia usual hacia el libro electrónico y con la cantidad ingente de libros por leer en físico que tengo en las estanterías, fui apartando Arcana Mundi de mis pendintes. Sin embargo, y con la idea de leer a más autoras de género, cuando llegó la iniciativa de #LeoAutorasOct, pensé que Bear era ideal para leer este mes. 

Arcana Mundi es una antología algo ecléctica de relatos de Elizabeth Bear, que es bastante inclasificable pero que tiene tintes sobretodo de ciencia ficción y weird, pero tocando muchísimos subgéneros de fantasía, ciencia ficción y hasta terror. La antología recoge una selección de cuentos muy variadas, desde cuentos dónde la ciencia ficción es la protagonista hasta cuentos en los que el humor toma las riendas.

Esta ha sido mi primera lectura de Fata Libelli y tengo que admitir que después de tan buenas críticas, me esperaba muchísimo. Hace tiempo que me he declarado fanática de los relatos cortos y una autora como Bear, con una carrera tan larga a sus espaldas (y tan desconocida en España) me llamaba mucho la atención. Y es curioso, porque la autora consigue crear un mundo fantástico, plagado de ideas innovadoras e interesantes, con las pocas páginas que duran sus cuentos. Toca temas muy variados, desde la fantasía épica con toques de fábula hasta a un ciberpunk muy similar a una película de Cronenberg. Desde alienígenas camuflados hasta homenajes a Alicia en el país de las maravillas en un tono mucho más gore de lo que habría imaginado el propio Carroll. 

Otro de los placeres que ofrece Elizabeth Bear es su forma de escribir. La narrativa es preciosa y acompaña a la perfección todos los géneros que la autora toca. Es una autora muy versátil y eso no hace que pierda calidad en ninguno de sus relatos, sino todo lo contrario. La traducción, a cargo de Silvia Schetin, no pierde el tono lírico que parece tener la autora en su idioma original, sino que lo realza. 

Sin embargo, y aquí viene el gran pero de la reseña, he tenido un problema con toda la antología y es que sus relatos no me han llegado. Me han dejado totalmente fría. Reconozco que esto es algo totalmente personal y por todo lo que he comentado más arriba, muchos disfrutarán y se maravillarán con esta antología. Pero en mi caso, todas sus ventajas se me quedaban vacías en el momento en el que el relato no me decía nada.

Y no es que me haya horrorizado. He disfrutado del libro, pero menos de lo que esperaba. De una forma que, en algunos relatos más que en otros, me parecía meramente superficial. Quiero recalcar, eso sí, un par de relatos que me han gustado más que los demás. El primero, La marca de la marea, tiene todos los elementos de un relato de ciencia ficción perfecto, con un final previsible pero desgarrador. Y Mangosta, escrito a cuatro manos, es disfrutable sobretodo para todos los fans de Alicia en el país de las maravillas.

En conclusión, la antología tiene una calidad impecable y sin embargo, no puedo decir que la recomiende. Seguro que a muchos os podría gustar, pero a mi me ha dejado más bien fría, lo cual me apena porque realmente tenía todos los ingredientes para gustarme. Quizá lo intente con otro libro de Bear, si es así, ya os contaré. 

Otras reseñas del libro:
Dreams of Elvex
Libros prohibidos

La bomba número seis y otros relatos de Paolo Bacigalupi

martes, 13 de septiembre de 2016



Una de las cosas que más agradezco de haber entrado en Blogger y haber creado A través de otro espejo es el cambio que han sufrido mis lecturas y algunas ideas preconcebidas por la ignorancia o el desconocimiento. Antes de empezar a leer y reseñar libros, huía totalmente de las antologías: los cuentos me parecían demasiado cortos y siempre me decantaba por las novelas. Sin embargo, empecé a leer antologías y empecé, poco a poco, a apreciar más y más el trabajo y el encanto de los relatos. Después de leer varias, he descubierto que no solo me apasionan, sino que me apetece mucho leerlas. Por eso, cuando puse La bomba número seis y otros relatos de Bacigalupi en la lista de ciencia ficción que quería leer en agosto, lo puse con muchas ganas de leerlo. Y quizá por eso fue de los primeros libros que elegí para leer.

Uno de los autores de ciencia ficción más interesantes que hay actualmente es Paolo Bacigalupi, el autor de La chica mecánica y un escritor que nos habla de un futuro, normalmente bastante negro, en el que la sociedad se ha desarrollado a niveles infrahumanos. En estos cuentos, Bacigalupi demuestra una vez más la capacidad para recrear futuros diferentes pero todos con un tono derrotista similar: Una humanidad en la que los excesos de recursos del pasado ha marcado el futuro.

Como toda antología, hay cuentos que gustan más y otros que gustan menos. Eso es típico de casi todas las antologías y sin embargo, Bacigalupi consigue un conjunto de relatos que siguen una línea similar en cuanto a calidad e interés, aunque traten de temas muy diversos (siempre colocados en un futuro especulativo) y demostrando que, al menos desde mi punto de vista empírico e inexacto, Bacigalupi es mejor relatista que novelista.

El futuro que nos muestra Bacigalupi es aterrador y no lo adorna con ningún tipo de flor, sino que los muestra cruda y duramente como son: futuros en los que la humanidad poco a poco se ha perdido, ya sea por los excesos, por desgracias climatológicas provocadas por la misma humanidad o, simplemente, por el consumo abusivo de la  Tierra y de nosotros mismos. Bacigalupi trabaja con la ambientación de una manera magistral, haciendo que nosotros sintamos las mismas sensaciones que los personajes, que vivamos la falta de agua o de alimentos o la falta de humanidad en nuestra propia piel.

Y aunque la labor de Bacigalupi de crear relatos en consistencia con toda la antología es excelente, sí que hay algunos que me han llamado más la atención que otros. Relatos como La chica aflautada, Seres de arena y escoria, Respuesta evolutiva o el relato que da nombre a la antología, La bomba número seis, son relatos que muestran futuros desoladores o escenas postapocalípticas disfrazadas de ucronía. Por otro lado, me han resultado algo más lentos relatos como Tarjeta amarilla o El fabricante de calorías, quizá por estar ambientados en el mismo mundo que La chica mecánica (un mundo que, concuerdo con Bacigalupi, merece más de una historia pero que, al conocerlo de antemano, se hace menos interesante de descubrir que otros).

De nuevo y como dije en la reseña de La chica mecánica, tengo que volver a hablar de la traducción, pues me parece excelente. Bacigalupi tiene una clara tendencia a ambientaciones asiáticas y muchos de los conceptos están en los idiomas originales de los países en los que pasa la acción. Eso me parece un acierto, pues te adentra aún más en la historia y logra ambientarte de maravilla. 

Un libro que recomiendo, pues Bacigalupi logra no solo mostrar la ambientación futurista que desea en cada uno de los relatos, sino hacerlo de manera que los personajes tengan el poder en sus manos, la trama a través de sus palabras y no sean solo simples peones para mostrarnos una idea, un desarrollo dentro de la cabeza del autor. Con una duración excelente, un final en cada relato casi siempre climático y fascinante, el autor americano demuestra una vez más por qué es de las nuevas voces de la ciencia ficción actual que más se tendrían que tener en cuenta. 

Otras reseñas de este libro:

A la deriva en el mar de las lluvias y otros relatos de varios autores

viernes, 18 de marzo de 2016



Si las antologías siempre han sido una apuesta arriesgada (pues normalmente la mayoría de lectores prefiere historias más largas o novelas autoconclusivas), una antología de ciencia ficción lo es aún más. Sin embargo, es muy necesario que se publiquen libros así, que nos dan acceso a historias de autores que quizá de otro modo no habrían sido traducidos. Y más si, como pasa con este libro, la antología es una selección tan bien elegida como la que ha hecho Mariano Villareal.

Lo que diferencia esta antología de la mayoría de antologías que he leído es la calidad de los relatos. Todos mantienen una calidad excelente y los altibajos que son naturales en una antología (es normal que te guste una historia más que otra) no se suceden con tanta facilidad. Son ocho historias de ocho autores extranjeros y todas tienen en común una importante carga emocional. Y es que esta antología es la demostración ideal de que la ciencia ficción va mucho más allá de las historias que suceden en el espacio o en un futuro lejano. Esta antología le da importancia a los personajes y a su evolución o sus pensamientos. Aunque todas tienen también una carga importante de tecnicismos científicos o de sociedades futuras, los autores logran mezclar ambas cosas a la perfección. Relatos que llegan muy adentro y que juegan muy bien con el escenario tanto interno como externo, con la introspección de los personajes de la misma forma que la ambientación.

La historia de una anciana astronauta que sigue queriendo viajar a la luna, La señora astronauta de Marte de Mary Robinette Kowal, es el relato que abre la antología y que ya nos deja con el corazón en el puño y el rostro anegado de lágrimas. Sigue el cuento Algoritmos para el amor de Ken Liu, uno de mis autores de ciencia ficción preferidos, que nos habla de la predeterminación genética y los límites de la robótica con un tono intimista y una historia diferente. Frigonovia, de Will McIntosh es un relato que nos habla de un terrorífico futuro en el que la protagonista muere y es congelada, solo para despertar de vez en cuando ante hombres que quieren ligar con ella. Regreso a casa de Mike Resnick también parte de un mundo futuro para hablar de personajes muy humanos, de la reconciliación entre un padre y un hijo a través del alzheimer de la madre.

El quinto relato, La verdad de los hechos, la verdad del corazón, nos lo trae uno de los grandes de la historia corta de ciencia ficción, Ted Chiang, un cuento en el que nos habla de la dependencia del ser humano con la tecnología, y reflexiona sobre qué pasaría en las relaciones humanas si todo el mundo pudiera recordar cada instante de su vida. Si fueras dinosaurio, amor mío, es uno de los mejores relatos que he leído nunca, un relato en clave lírica, muy cortito, que tiene un final precioso y emotivo, escrito por Rachel Swirsky. Quizá puede plantearse si es un relato de ciencia ficción, pero lo que es seguro es que es maravilloso.

Los dos últimos relatos de la antología son quizá los más flojos, aunque eso no quita su cualidad. El relato de Carrie Vaughn, La Amaryllis, parte de una premisa muy interesante (una sociedad en la que los recursos y la natalidad están totalmente controlados) pero no acaba de explotar la idea en una historia que se queda a medio gas. A la deriva en el mar de lluvias, de Ian Sales, es el último relato y el que da nombre a la antología, es más bien una novela corta que nos muestra unos astronautas atrapados en la Luna mientras observan la Tierra morir tras una tercera guerra mundial. Este relato parte de una premisa muy interesante, pero el nivel científico que requiere leerlo impide que la lectura sea fluida. Aún así, y sobretodo por el final, es un relato interesante de leer.

Esta selección de varios autores intenta mostrar otra cara de la ciencia ficción. Todos los relatos son ganadores o finalistas de premios importantes y os aseguro que en todos los casos los merecían. Además, se nota que los relatos han recibido un trato y un cariño especial tanto por parte de Mariano Villareal como por parte de sus traductores. Es totalmente necesario que se haga este tipo de selecciones en España, que se traiga literatura de ciencia ficción de calidad como la de esta antología a nuestros lares. Una selección original, diferente, que nos deja con tan buen sabor de boca que solo esperas poder leer más. 

Reseña: Terra Nova 3 de Varios autores

miércoles, 9 de diciembre de 2015


Antes de empezar con el blog, no me gustaban las antologías. En esa idea de que la novela, cuanto más larga, mejor, no apreciaba para nada la brevedad de los cuentos. Pero desde hace ya un par de años, esa mentalidad se ha ido perdiendo con el tiempo y cada vez me fascinan más las antologías. No solo es una manera ideal de conocer nuevos autores, también es de disfrutar de chupitos de historias tan bien creados como las novelas más largas.

La antología de Terra Nova 3 es, para mi, una muy buena selección de cuentos de ciencia ficción. Para mi, es aún más complicado crear un mundo que se sostenga, un futuro importante, en tan pocas páginas. Mientras que una novela tiene páginas y páginas para mostrar, el cuento tiene que ser breve y mostrarnos solo esos detalles que nos ayuden a construir el resto del iceberg que no vemos. Mariano Villareal es el seleccionador de historias de estas antologías y tengo que decir que ha hecho un trabajo excelente: mezcla muy bien la literatura española, tan poco conocida, con la literatura traducida para crear un libro atractivo como este.

Terra Nova 3 cuenta con once historias cortas de autores hispánicos o extranjeros ambientadas en un mundo futurista. Sin embargo, lejos de las nuevas tecnologías y los libros más técnicos, Villareal ha buscado historias que hablen de temas universales, cuentos que puedan llegarnos. Eso no significa que la ciencia ficción pierda peso aquí, sino todo el contrario: la construcción de un futuro creíble, de mundos lejanos, de tecnologías avanzadas... todo eso tiene un peso importante en las tramas de estos once cuentos. 

Como siempre, una antología tiene cuentos más interesantes y otros que no llegan a serlo. Y aunque me gustaría hablaros de todos, la reseña se haría larguísima. Prefiero hablaros de autores, de sensaciones y dejar que descubráis por vosotros mismos la antología y los cuentos que más os puedan gustar y los que menos.

Mono no Aware de Ken Liu. Si tengo que elegir un favorito de toda la antología, el cuento de Ken Liu se lleva el galardón sin duda alguna. En este cuento Ken Liu nos muestra una sociedad enclaustrada en una nave a la deriva y un protagonista que, a través de recuerdos, nos muestra lo que se perdió y lo que él conserva en la memoria. Una muestra preciosa de la sociedad japonesa y también de la soledad del individuo. Ken Liu ha convertido esta historia en uno de mis cuentos preferidos.

Ánima de Sofía Rhei: Aunque "Quién cuidará de los dioses" me gustó más que Ánima, he querido darle un hueco a los cuentos nacionales y el de Rhei es de los que más me han gustado. Pese a que alguna aspecto técnico me ha chirriado mucho, en general es una historia bien ambientada que nos muestra una sociedad que podría no ser tan lejana y en la que el lector fácilmente se adentra. 

Prolang de Ricardo Montesinos: me ha parecido un cuento interesante también. Montesinos nos muestra el sino de una familia que decide relacionarse con un lenguaje claro, lógico y sin lugar a las confusiones y lo que acarrea esto. Con tono de confesión, el narrador nos muestra una historia fascinante sobre la influencia del lenguaje en la mente infantil.

El jugador de Paolo Bacigalupi: es el cuento que abre la antología y para mi de los más interesantes. La sociedad que presenta nos muestra una Asia confusa y un mundo que se basa en los estats de internet para sobrevivir. La crítica hacia la ya poca ética periodística que hace Bacigalupi en este cuento es clara, pero también interesante y lo relata de una manera redonda.

Es difícil crear un libro de esta calidad dentro del mundo editorial actual. Las antologías, por desgracia, venden poco y muchos lectores las pasan de largo sin tener interés por ella. No puedo hablar por todas las antologías del mundo, pero creo que Terra Nova 3 tiene una calidad innegable y es una de esas lecturas imprescindibles, tanto para los amantes de la ciencia ficción como para los que empiezan a adentrarse en ella. 
4/5