Mostrando entradas con la etiqueta fantasía oscura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fantasía oscura. Mostrar todas las entradas

A gathering of shadows de V. E. Schwab

jueves, 3 de octubre de 2019


Los que llevéis un tiempo conmigo sabréis que mi última obsesión literaria es Victoria Schwab. Desde que leí Vicious, me han entrado ganas de conocer toda la obra de la autora y, poco a poco, voy leyendo todo lo que tiene publicado. Y aunque Vicious y Vengeful me encantaron, creo que si tuviera que elegir una saga preferida, me quedaría con Sombras de Magia. Ya reseñé en su momento A darker shade of magic y ahora, aprovechando que A gathering of shadows acaba de salir en español, quiero reseñar esta segunda parte.

Después de los acontecimientos de A Darker shade of magic, Kell y Lila han seguido con su vida. El primero está aprendiendo a convivir con las consecuencias de sus acciones. Lila, en cambio, ha decidido embarcarse en un barco que, aunque no sea pirata, la acerca más al mar y a la magia. Pero pronto un evento los reunirá de nuevo en Londres.

Dicen que las segundas partes son siempre un impaso, es decir, el nudo entre la introducción (primer libro) y la conclusión (tercer libro). Aunque no todo el mundo sigue este esquema, es una estructura generalizada. Schwab no escapa tampoco de esta norma, pero la adapta a su estilo, convirtiendo esta segunda parte en un libro que podría sostenerse por sí mismo.

La trama, de hecho, presenta nuevos elementos sobre los que construir, nuevos personajes sobre los que contar. Como ya he dicho en más de una ocasión al hablar de la autora, Schwab es una experta en mostrar las relaciones humanas que nos unen y un abanico de personajes interesantes y realistas. En A gathering of shadows, esto se hace más patente si cabe. La introducción de Alucard sirve como nexo y también como una brisa de aire fresco, pero Schwab aprovecha también para ahondar en las relaciones de Kell, Lila o Rhy. En particular me fascina el tratamiento de la relación de hermanos de Kell y Rhy y como sobreviven a lo que pasó en el anterior libro. Rhy en concreto me parece un personaje fascinante.

A gathering of shadows peca de ser segunda parte, pero Schwab se asegura de que la trama sea tan emocionante como la primera. Así, el ritmo no decae en ningún momento, al contrario, mantiene el lector enganchado desde el principio. El torneo sobre el que se bascula la historia es, quizá, lo menos interesante de la historia y aún así, logra que el lector se interese por él.

La pluma de Schwab se mantiene fresca y característica. Aunque este libro no es tan oscuro como el anterior o el siguiente (quizá por eso de ser un impaso), sí que logra transmitir esa sensación de incomodidad, pues el lector sabe que va a pasar algo que va a romper la aparente paz que cubre la historia. Esto lo hace muy bien la autora, que ya desde el primer libro mantiene al lector en vilo, sufriendo por el destino de sus personajes.

Para algunos, esta saga puede ser algo más juvenil que la de Villains. Es posible que sea verdad, pues los personajes de Sombras de Magia son más jóvenes y menos retorcidos. Eso no significa que sea una fantasía urbana adulta muy disfrutable para cualquier edad. Con toques de oscuridad y con personajes muy bien caracterizados, Schwab ha demostrado su capacidad para presentar una saga que no pierda el nivel en ninguno de los tres libros. Si os gustó A darker shade of magic, animaos con el resto de la saga. Sin duda, vale la pena.

Otras reseñas:
Fantástica ficción

Nuncanoche de Jay Kristoff

jueves, 7 de junio de 2018


No puedo decir que sea una experta en fantasía oscura. Es un género que me gusta mucho, más que, por ejemplo, la fantasía épica, pero mis lecturas siempre han estado más enfocadas hacia la ciencia ficción. Sin embargo, cuando leí la sinopsis de libro (y algunas de sus buenas críticas), me comenzó a llamar más la atención. El rollo gore, sombrío y fantástico parecía muy interesante. Y puedo decir, una vez leída, que Kristoff está a la altura de este interés. Vamos a ello.

Cuando Mia era pequeña tuvo que presenciar como ajusticiaban a su padre ante sus propios ojos, acusado de empezar una rebelión que acabaría con el sistema de gobierno actual. Presenció la captura de su madre y su hermano pequeño, enviados ambos a una prisión que no ve la luz del sol. Y pudo mirar a su asesino a los ojos, antes de lograr escapar, por los pelos, de la daga de la muerte. Mia ha prometido vengar el apellido Corvere y para ello tendrá que convertirse en asesina, en una daga al nombre de la diosa de la oscuridad Niah.

Nuncanoche es un novela de fantasía oscura, que oscila entre el Young adult y la fantasía adulta. Young adulto, pues Kristoff coge elementos cliché de estas novelas. Fantasía adulta, porque no tiene reparos en mostrar escenas sangrientas, violentas o sexuales para mostrar bien la ambientación y los personajes. Y es que se nota que hay un mimo puesto en ambos.

La ambientación del libro es una de sus mayores bazas y Kristoff sabe cómo impregnar la sociedad que ha creado de ella para hacerla creíble. Este es un mundo sin oscuridad, con tres soles casi siempre presentes en el cielo, y toda la sociedad se ve afectada por ello. El autor sabe usar esto a su favor para hacerlo creíble, reflejando así como la religión, la política, las ropas, las costumbres y el día a día se ve afectado por ello. El sistema político, mezclado a medias entre la Roma Imperial y la Venecia del Renacimiento, también está presente, aunque con menos importancia de la que se esperaría en una novela así.

Sin embargo, esta ambientación tan bien creada es un arma de doble filo, pues Kristoff acaba cayendo demasiado en el infodump. Lo hace a través de las notas de pie, que aportan y amplían el mundo de una forma casi imprescindible y que al final se hacen pesadas (lo que podría haber sido un toque original y entretenido si se hubiera usado con control, se ve excesivo y, al final, denso). Esto, sumado a una narrativa que puede resultar demasiado descriptiva en algunas ocasiones, hace que el libro tenga fragmentos que ralentizan su lectura. Sin embargo, y a pesar de haber un exceso de ellas, estas notas también aportan una nota de humor que mantiene fresca la historia.

Otra de las bazas de la novela es el personaje de Mia, un personaje con una complejidad real y tangible. Es un personaje fuerte y temible, pero a su vez es vulnerable y en esa vulnerabilidad el lector empatiza Sin embargo, todo ese esfuerzo puesto en Mia no se ve tan reflejado en otros personajes (a excepción quizá de Tris y Don Majo) y a veces los secundarios son un poco planos.

La trama está muy bien llevada y en todo momento Kristoff sabe cómo mantener la atención del lector, pese a que algunos de los clichés en el libro convierten algunos giros de guió en predecibles. Eso no le quita la gracia al libro, que se lee rápidamente pese a sus 600 páginas. Sí es verdad que hacia la mitad del libro el ritmo se vuelve algo irregular, pero se soluciona en las últimas 150 páginas. Este no es un libro profundo o con grandes reflexiones, pero tampoco busca serlo. Kristoff pretende que el lector se lo pase bien durante un rato y se adentre en Itraya y la tierra de los tres soles y eso es exactamente lo que da.

En conclusión, Nuncanoche ofrece exactamente lo que promete: Una lectura rápida, entretenida y pasa-paginas que está bien pensada y bien construida. Una primera parte de una trilogía que no se siente como una primera parte y que dan muchas ganas de leer sus continuaciones. Si os gusta la fantasía oscura, os recomiendo que conozcáis la historia de Mia Corvere. La edición de Fantascy es impecable, así como la complicada traducción realizada por Manu Viciano. 

Otras reseñas del libro:
Sagacomic
El geek furioso de la literatura

Muchas gracias a Fantascy por el ejemplar.


Las fuentes perdidas de José Antonio Cotrina

jueves, 12 de octubre de 2017


Empecé con Cotrina con muy mal pie. Vosotros mismos pudistéis leer mis impresiones sobre Las puertas del infinito, un libro que me había gustado poco o menos. Sin embargo, sí podía ver que había una buena narrativa y una buena intención detrás de esa novela. Eso, sumado a las recomendaciones insistentes de algunas personas sobre Las fuentes perdidas logró convencerme para adentrarme en el mundo de Delano Gris. Y no lo hice en un momento mejor que durante un road trip en Islandia.

El mundo no es todo lo que vemos. Hay mundos, realidades escondidas que se pueden vislumbrar si sabes leer entre líneas. Delano Gris es considerado un canalla y un mercenario a sueldo y por esas características es contratado para buscar las fuentes perdidas, uno de los grandes misterios del mundo que nunca nadie antes ha podido resolver. Dice la leyenda que cada una de las fuentes fue creada por un deseo humano, ya fuera este positivo o negativo, y que si bebes de ellas, el deseo te será concedido.

Las fuentes perdidas se vende como un libro clásico de aventuras y eso es lo que ofrece exactamente. Delano Gris es el guía de un grupo de aventureros, a cada cual más raro, y con los que el mismo lector podrá ir desgranando los secretos que aguardan tras el viaje. Pero aunque la premisa de la que parte es muy clásica, Cotrina consigue darle un toque original con dos factores: por un lado, el carácter y trasfondo de Delano Gris, un personaje muy interesante. Por otro lado, la magnífica ambientación de fantasía oscura que Cotrina deja entrever entre las páginas de esta novela.

Quiero ahondar en la ambientación porque es uno de los puntos fuertes de la novela. Cotrina no desaprovecha ninguna oportunidad en el viaje de los protagonistas para mostrar facetas de ese mundo que ha creado, sin apartar por ello la trama de su camino. Lo hace de forma que el lector sigue descubriendo detalles nuevos de esta realidad inventada aún cuando está a punto de acabar el libro.

La novela narra un road trip por los rincones más oscuros del mundo que se puede ver entre líneas y, como buen road trip, lo que realmente importa es el viaje. A lo largo de las páginas, vamos descubriendo con Delano no solo detalles sobre todo lo que le rodea, sino que vamos adentrándonos en su psique. Y quiero volver a ahondar en esto, pues como he dicho más arriba, el personaje de Delano es otra de las grandes cualidades del libro. Es un personaje con un pasado torturado y una personalidad llena de capas. Me ha fascinado como Cotrina construye al personaje a partir de sus recuerdos y nos deja entrever estos cada vez con más intensidad. Y aunque es un personaje oscuro, lleno de sombras, está también lleno de luz y esa dualidad lo hace muy interesante. El resto del elenco es similar, pero es con Delano con quien Cotrina se esfuerza más y con quien los lectores más profundizan.

Es también una novela muy onírica, no solo por los constantes sueños que Delano va teniendo o por la importancia de estos en la trama. El mundo construido por Cotrina camina entre la frontera del sueño y la realidad, de la oscuridad de las pesadillas y la luz de los mejores sueños. Esto se ve incrementado gracias a la maravillosa y evocadora prosa de Cotrina, que logra convertir el clásico tropo de aventuras en una historia oscura, penetrante y poética.

Es una buena noticia que Alianza haya decidido apostar por Cotrina y reeditar este libro. Primero, porque si no fuera así, yo seguramente no lo habría leído. Segundo, porque es una historia de fantasía oscura que todo amante del género debería conocer. Y tercero, porque un libro como Las fuentes perdidas merece un edición tan bonita y cuidada como la que le ha dedicado Alianza. Además de revisar la novela, han incluido un relato ambientado en este mismo mundo, Entre líneas, que es la guinda del pastel. En conclusión, un libro que nadie debería dejar de leer.

Muchas gracias a Alianza por el ejemplar.


Otras reseñas del libro: