Mostrando entradas con la etiqueta off topic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta off topic. Mostrar todas las entradas

Quince libros que llegan este 2020

viernes, 24 de enero de 2020


Aunque 2020 está muy avanzado ya (este año parece que he empezado un poco lenta), no quería dejar de comentar las novedades que llegan a España este año, ya que son muchas y muy suculentas. Esta selección es puramente personal, por lo que es posible que muchos de los libros que estéis esperando con ganas no salgan y, al contrario,  algunos que no os importen demasiado estén representados. Eso sí, espero que acabéis tan hypeados como yo con las novedades que están por venir. Nos espera un 2020 cargadito.



The calculating stars de Mary Robinette Kowal (Oz editorial)
De Kowal he leído solo un par de relatos, pero me parece una escritora muy interesante. Ya iba tocando que esta novela, que ha ido cosechando premios importantes  como el Hugo y el Nebula, llegara a España. La verdad, hace tiempo que la tengo pendiente, así que aprovecharé que la van a traducir para ponerme con ella. Hopepunk, feminismo y ciencia ficción espacial… that’s my jam.

La ciudad que nos unió de N.K. Jemisin (Nova)
Que Jemisin es una de las autoras más interesantes del panorama actual, eso se sabe. Me gusta que Nova esté cogiendo carrerilla para publicar más novelas suyas, pues esta, La ciudad que nos unió, tiene muy buena pinta. Leí el relato (tengo pendiente leer el resto de la antología, también publicada hace poco por Nova) y me encantó, así que estoy segura de que Jemisin sabrá darme una novela de fantasía urbana de diez.

The hidden girl and other stories de Ken Liu (LeeRunas)
A ver, es Ken Liu. Ken Liu con una colección de relatos. No necesito más, deme 10, por favor. Runas ha asegurado que van a publicar el libro (lo cual me haría inmensamente feliz, porque El zoo de papel y otros relatos estaba maravillosamente traducido), pero sea como sea, esto sale nuevo en 2020 y le tengo unas ganas increíbles. Es que, repito, es Ken Liu. Uno de mis escritores preferidos. Le compraría hasta la lista de la compra.




Firewalkers de Adrian Tchaikovsky (Solaris)
En el repaso de 2019, comenté que Tchaikovsky se había convertido en un autor interesante para mí el pasado año. Sobre todo por Herederos de tiempo, ya que su novela de fantasía no me gustó tanto. Firewalkers es una novela clifi con toques de fantasía (creo) que, estoy bastante segura, me va a encantar. No sé si lo llegaré a leer en inglés (la prosa de este hombre me da cierto respeto) ni si la traducirán al español (cosa que veo, de momento, improbable), pero está claro que es una novela (y un autor) interesante a tener en el punto de mira. Veremos.

La simiente de la esquirla de Rodolfo Martinez (Sportula)
Me avergüenza decir que hay pocos nombres españoles en esta lista, pero quizá uno de los libros que más hype tengo es esta primera parte de una tetralogía. No he leído nada de Rodolfo Martínez ni conozco su obra, pero sí conozco la calidad de Sportula y la sinopsis me llama mucho la atención. El libro sale en febrero, por lo que pronto podré contaros qué tal me ha parecido.

Ciudad nómada, rebaño miseria de Pablo Loperena (Insolita editorial)
Otro español y este también viene con una editorial muy buena a sus espaldas: Insólita. Leí el relato que dio pie a esta novela hace bastante tiempo, pero tengo que confesar que no lo recuerdo. Sin embargo, el savoir faire de la editorial y la sinopsis de la historia me han llamado la atención, por lo que es posible que caiga en cuanto salga el libro.



La única criatura enorme e inofensida de Brooke Bolander (Crononauta)
Me encantó Our talons can crush galaxies, un relato de Bolander nominado al Hugo. Así que cuando Crononauta anunció que iban a sacar su novela corta, el hype se puso por las nubes. No sé mucho de la novela (solo que es ucronía en la que aparecen las radium girls y solo por eso, mi yo amante de la historia de la ciencia está encandilada. Veremos qué tal, pero este va directo a la lista de lecturas pendientes en cuanto salga.

La insurrección de Rosalera de Tade Thompson (LeeRunas)
Me encantó Rosalera y tengo muchas ganas de leer más cosas de Tade Thompson, por lo que cuando Runas anunció que sacarían la segunda parte, me emocioné bastante. De hecho, este es de los libros que, en cuanto salga, le daré absoluta prioridad, porque si es tan bueno como el primero, seguro que irá a los favoritos del año. Esperemos que sea así.

Matanza de Lucy Taylor (Pulpture)
En este blog adoramos a Lucy Taylor. A esta autora de terror se la respeta y se la venera. Su antología de relatos fue una de mis mejores lecturas de 2019 y estoy segura que esta novela corta, Matanza, será también una lectura magnífica. Me alegro mucho que Pulpture esté haciendo justicia trayendo a Lucy Taylor a España.



Gods, monsters and the lucky peach de Kelly Robson (Pulpture)
Seguimos con Pulpture, porque además de Matanza, también anunciaron la traducción de esta novela corta de Robson. Tengo que reconocer que el relato que publicaron de ella en el libro de Agua en los pulmones no me entusiasmó demasiado, sin embargo, he oído muy buenas críticas de esta historia y no voy a perder la oportunidad de leerla traducida. Me alegro que haya editoriales que estén publicando novelas menos mainstream pero tan interesantes como esta autora.

La chica de al lado de Jack Ketchum (Biblioteca de Carfax)
Jack Ketchum es un autor que me llama mucho la atención. Lo mío no es el terror gore (que creo que es lo que hace Ketchum), pero todo el mundo (y cuando digo todo, digo TODO EL MUNDO) me ha hablado muy bien de este libro, así que ahora que La biblioteca de Carfax va a darle una edición bonita y una buena traducción, creo que voy a animarme a leer, por fin, algo de Ketchum. Espero no acabar muy traumatizada.

Vagabundos de Hao Jingfang (Nova)
Aunque no es la novela que Nova nos prometió (sigo esperándola desde 2016), que vayan a traer historias escritas por Jingfang ya me parece una noticia celebrable. La autora me encantó en Folding Beijing, así que tengo ganas de ver que hace en un formato más largo. La ciencia ficción china me ha llamado la atención desde hace ya tiempo y la verdad es que esta autora es una cuyo nombre está resonando con fuerza del país oriental. Tengo muchas ganas de ver qué tal.



Estelar de Brandon Sanderson (Nova)
No es una lista de bien si no tiene un Sanderson en ella. Y teniendo en cuenta lo mucho que me gustó Escuadrón (lo leí en un día y medio), la segunda parte está en lo alto de la lista de novedades más esperadas. Me alegro mucho que Nova esté sacando todos los libros de Sanderson (por si no lo sabíais, hace poco sacaron también el ómnibus de Legión y, os aseguro, vale MUCHO la pena) y, por supuesto, Estelar no podía ser menos. Sale en febrero, así que pronto podréis leer mi opinión.

The tea master and the detective & otros relatos de Xuya de Aliette de Bodard (Mai més llibres)
Si antes hablaba de que en este blog se respeta a Lucy Taylor, ahora tengo que decir lo mismo de Aliette de Bodard. Esta autora franco-vietnamita me encanta y todo lo que leo de ella resuena en mi de una forma increíble. Que Mai Mes llibres, con sus ediciones preciosas y sus traducciones de diez, vayan a publicar esta maravilla… la verdad, me muero de ganas. De hecho, The tea master and the detective es uno de esos libros que no he podido leer aún por la pobreza (en inglés vale como 30 euros en físico), por lo que esta novedad es, fácilmente, la que más ilusión me hace de toda la lista.

Exhalation de Ted Chiang (Mai més llibres)
¿He dicho ya que me encantan las novedades de Mai Més? Bueno, lo vuelvo a decir por si acaso. El año pasado comentaba en una lista similar a esta que tenía ganas de leer la nueva antología de Ted Chiang. Sin embargo, el inglés me tiró un poco para atrás y no me animé a comprarlo. Hice bien, pues Mai més ha anunciado que publicarán esta colección de cuentos en la primera mitad del 2020 y mirad, yo feliz. Lo anunciaron, además, con otra novedad que salió ayer en las tiendas, El test, de Sylvain Neuvel. Vamos, que Mai més viene con las pilas cargadas y más ganas que nunca de arruinarnos.

Y hasta aquí mis dieciséis novedades más esperadas. Sé que faltan algunos importantes, como la cuarta parte de Stormlight Archive de Brandon Sanderson, la quinta de Waynard Children de Seanan McGuire (que no he puesto en la lista porque aún tengo que leer la cuarta entrega), Un poco de odio de Abercrombie (voy muy retrasada en mis lecturas de Abercrombie, así que no tiene sentido hypearme con este libro cuando aún no he leído Antes de que los cuelguen). Libros como Hex o Meddling Kids, que tienen buena pinta pero que no sé mucho sobre ellos. O otras novedades de las que sabemos poquísimo, como The poppy war o Semiosis (pero joder, que ganas tengo de leerlos). Vamos, que este 2020 se presenta muy interesante en cuanto a lecturas. ¿Qué libros tenéis más ganas de leer?

Escritoras de horror: Cinco novelas terroríficas

jueves, 31 de octubre de 2019


Octubre es uno de mis meses preferidos del año. Empieza a aparecer el frío, la vida se aleja del verano y hay muchísimos eventos en los que participar. Halloween (o la Castanyada, si como yo, sois catalanes), el #LeoAutorasOct, el Salón del manga… Y como si quisiera aunar todo esto, me he dado cuenta que, en los últimos años, en octubre tengo tendencia a leer terror escrito por mujeres. Hace dos años escribí esta entrada sobre escritoras de terror y el año pasado recomendé, junto con Alexander Páez, diez relatos escritos por mujeres. Así que para seguir esta tradición, hoy quiero recomendaros cinco novelas de terror escritas por mujeres que, creo, os pueden encantar si os gusta el género.

Siempre hemos vivido en el castillo de Shirley Jackson

No me canso de recomendar esta novela y es que Shirley Jackson es un must cuando hablas de escritoras de terror. Con un tono casi familiar y cercano y una sensación de extrañeza que rodea toda la casa de los Blackwood, Jackson nos adentra en la historia de Merricat y su hermana. Y lo que al principio nos parece una verdad casi intocable acaba deformándose en una realidad diferente, sorprendente. Esta familiridad juega en nuestra contra, pues Jackson usa elementos que siempre hemos visto y los transgiversa a su antojo, convirtiendo la princesa en villano, el dragón en víctima. A esto hemos de añadir una caracterización de personajes casi perfecta y una lírica preciosísima que caracteriza los libros de Jackson. Un canto a la soledad y a la extrañeza que, sin duda, todo el mundo debería leer en algún momento de su vida. 

El vivo de Anna Starobinets

Adoro a Anna Starobinets por sus narrativas enfermizas, reflejo de una sociedad demasiado parecida a la nuestra. El terror de esta autora rusa toca cerca de casa y aunque sea, como en este caso, tan lejano como solo la ciencia ficción puede ser, los elementos que la rodean nos tocan de cerca. En este caso, Starobinets escribe una distopía con una familiraridad terrorífica. Como en todas sus historias, parte de una realidad cotidiana en la que casi podemos vernos reflejados y adentra al lector, poco a poco, en un ambiente perturbador del que no puede salir. El horror de esta novela es sutil y, en parte, trabajo del lector y no solo de la autora. Pero al leer El vivo y la sociedad que describe, es inevitable recordar nuestra propia realidad y ver como Starobinets la ha deformado lo justo para que sea ficción, pero no del todo. Ella nos habla directamente a nosotros y es imposible apartar la mirada. Sin duda, una autora (y una obra) a tener en cuenta.

Cero de Kathe Koja

Siempre que hablo de este libro lo describo como un viaje al infierno de ida, pero sin el billete de vuelta. Creo que es la mejor definición para entender la obra de Koja, pues la capacidad que tiene la autora de meterte en la mente perturbada del personaje principal y en darte a conocer la espiral de pensamientos en la que está metido es fascinante. De una fascinación que no te deja ir, pues al igual que el agujero negro que protagoniza esta novela, las páginas de la historia se suceden de una forma casi natural. El lector solo puede ser espectador de la realidad que se desarrolla ante sus ojos y que, poco a poco, se adentra en las profundidades más oscuras y terroríficas de la psique humana. Aquí reside el verdadero terror, pues aunque claramente la premisa de la que parte la novela es muy improbable, sus consecuencias son muy humanas y plausibles y nos remueven algo en el interior. El terror descrito en Cero es extraño, pero fascinante, como una obra de arte que, aunque te incomode, no puedes dejar de mirar. 

Feed de Mira Grant

Mira Grant, tambien conocida como Seanan McGuire, es una autora muy prolífica tanto en fantasia, como en ciencia ficción. Como Grant, además, escribe un terror más clásico, más de monstruos y menos de humanos, pero muy interesante también. Yo, de hecho, la conocí con esta novela. Feed no es una novela de zombis al uso y solo por eso, ya merece la pena adentrarse en ella. Aunque el monstruo que caracteriza la ambientación del libro es el no-muerto, el verdadero enemigo es la ambición humana y como esta puede deformarlo todo hasta en momentos de vida o muerte. La crónica de la protagonista, que está idealmente pensada en primera persona, ayuda a meterse en este mundo tan bien creado y en una trama que se aleja parcialmente del terror para adentrarse en un thriller psicológico y político muy bien llevado. Extrañamente, este libro no tuvo buena acogida, pero para mi es una de las novelas más originales de zombis que he leído. Y eso es decir mucho. Si os gusta el tema, no os perdáis Feed.

El año de Gracia de Cristina Fernández Cubas

El terror escrito por autoras españolas es una de mis asignaturas pendientes. Aún no he podido leer a Pilar Pedraza (sino, estaría en esta lista seguro) y lo poco que he leído de autoras han sido más relatos que novelas. Sin embargo, una de las escritoras de terror más contundentes e interesantes de nuestro país es Cristina Fernández Cubas. Con muchísimas novelas en su haber y aún más cuentos, destaco esta no solo por ser la única que he leído, sino también por tener ese toque de terror más tradicional que me encanta. Fernández Cubas usa la ambientación, la extrañeza de las cosas cotidianas que pueden convertirse, de repente, en algo diferente, monstruoso. Juega con los miedos internos, con la paranoia humana, para convertir una novela que parece casi Walden en una historia de horror no muy terrorífico, pero si muy interesante. Además, tiene una prosa que merece la pena descubrir.

Su cuerpo y otras fiestas de Carmen María Machado

Y un bonus. Aunque sea colección de relatos y no novela, quería añadirla. Soy una lectora reciente a las novelas de terror, pero lo soy aún más a los relatos de terror. Aún así, y desde que me adentré en este género, he de reconocer que los cuentos cortos de miedo me fascinan. Me encanta como, en pocas páginas, algunas autoras son capaces de transmitir sensaciones tan desagradables. Una autora que descubrí el año pasado, y que sin duda excele en esto, es Carmen María Machado. Su antología, Su cuerpo y otras fiestas, habla de feminismo, de sexualidad, pero también de situaciones terroríficas, de un horror que conocemos todos por que nos toca de cerca. Es humano, es familiar, es tan incómodo que en algunas ocasiones optamos por apartar la mirada. O peor aún, seguir mirando. Por que Machado busca esa parte morbosa de nosotros, esa parte que disfruta con el horror ajeno aunque sea incapaz de aceptarlo. Conoce bien la oscuridad humana y la muestra en 12 relatos cortos pero intensos. 

En Octubre de 2018 también #LeoAutoras

jueves, 20 de septiembre de 2018




Se acerca octubre y con él, se acerca el #LeoAutorasOct, esta iniciativa que mueve a muchísimos lectores (de género o no) para leer a más escritoras. Esta iniciativa, que surgió casi en una conversación casual y que ha acabado siendo un evento anual destacado, consiste en elegir, durante todo octubre, lecturas escritas por una mujer. Este ya es el tercer año consecutivo en el que muchos nos reunimos y descubrimos, conocemos, y leemos a varias autoras. Y yo, igual que el pasado y el anterior, he hecho una lista de lecturas que quiero realizar este próximo mes. Aquí la tenéis:


Lola Robles
El informe Monteverde

Hayashi  Fumiko
Diario de una vagabunda

Mariana Enriquez
Las cosas que perdimos en el fuego

V.E. Schwab
A darker shade of magic

Lois McMaster Bujold
El aprendiz de guerrero

Ursula K. Le Guin
El nombre del mundo es bosque

Nieves Delgado
UNO

Nieves Mories
La chica descalza en la colina de los arándanos


Como veis, es una lista bastante variada. Como ninguno de los libros elegidos (excepto el de Bujold) son muy largos, es posible que esta lista se amplíe aún más con otras lecturas pendientes que tengo. Pero de momento, si consigo leer los seis propuestos, ya me doy con un canto en los dientes.


Quiero hacer una reflexión final y es que ya llevamos tres convocatorias de esta iniciativa y en cada una de ellas se ha unido muchísima gente. Esto empezó cuando, gracias a algunos blogueros como Alex o Laura Huelin, nos dimos cuenta de que el porcentaje de mujeres leídas, frente al de hombres, era considerablemente más bajo. Sin embargo, hoy en día, este balance está mucho más equilibrado, siendo un 55-45 (más mujeres que hombres). Esto, además, sin un esfuerzo consciente a la hora de elegir las lecturas. Se ha hecho una mejora en cuanto a presencia de escritoras en las estanterías de género. Aún queda mucho camino por recorrer y es por eso que hacemos cada año este #LeoAutorasOct, pero ya hay mucho recorrido también. Y eso siempre es una alegría. 

Algunos enlaces de interés:

Stanislaw Lem, Astronautas y la guerra fría

jueves, 15 de marzo de 2018


Uno de los autores de ciencia ficción más conocidos de mediados del siglo XX es Stanislaw Lem, autor polaco cuya extensa obra ha sido adaptada en numerosas ocasiones al cine. Las obras de Lem suelen mostrar una imagen filosófica y, normalmente deprimente, de la naturaleza contra el hombre, como se puede ver en Solaris (adaptada maravillosamente por Andrei Tarkovsky en 1972). En esta novela habla del primer contacto del ser humano con un ser extraterrestre. Lejos de usar el optimismo con el que se solían enfocar estos encuentros, Lem lo dota de un tono pesimista, oscuro, casi desesperanzador. En Solaris, los humanos no pueden abstraerse de sí mismos y de la cultura con la que han crecido para comprender algo totalmente ajeno. Esta crítica, que se ve repetida en algunas de sus obras contrasta muchísimo con su primera obra, Astronautas, la cual quiero analizar en este breve ensayo.

Portada alternativa del film de Tarkovsky
Astronautas es la primera novela publicada de Lem. El autor había tenido problemas con El hospital de la transfiguración, novela que había escrito anteriormente pero que el gobierno estalinista había censurado por no ser suficiente optimista y comunista. Lem quiso probar con la ciencia ficción y escribió Astronautas, una novela cuyas primeras cien páginas, son, literalmente, un tratado de divulgación científica cuyo objetivo no solo era introducir al lector en el mundo especulativo de Lem, sino también maravillarlo con los avances tecnológicos que había traído consigo el comunismo. Cuanto de esto era reflejo de la censura anteriormente sufrida y cuanto sus propios pensamientos es algo imposible de decir.

 “En el año 2003, finalizó el trasvase parcial del mar Mediterráneo al interior del Sahara y las centrales hidroeléctricas suministraron por primera vez corriente eléctrica a la red del norte de África. Habían pasado muchos años desde la caída del último Estado capitalista. Estaba llegando a su fin el gran período de transformación del mundo, difícil y doloroso, en aras de la justicia global.”

Este fragmento, el primer párrafo con el que empieza la parte más técnica del libro, describe a la perfección los dos temas comentados anteriormente. Por un lado, un proyecto tan grande como el trasvase parcial del mar Mediterráneo, en un proyecto similar al de alemán Herman Sörgel en 1928. Sörgel quería encerrar el mar construyendo una presa en Gibraltar que permitiera abastecer de energía hidroeléctrica a toda Europa, además de crear canales de regadío para el Sahara.

Hay otro elemento importante en el párrafo y es esa relación de la caída de los estados capitalistas con la llegada de la paz. Después de la segunda guerra mundial, los medios soviéticos criticaban insistentemente no solo al capitalismo, sino también al belicismo que los acompañaba. El comunismo hizo gala de un movimiento pacifista y de izquierdas y se posicionó a favor de abolir las armas nucleares.

 “Se construían centrales nucleares, fábricas automatizadas sin seres humanos, […]. La ciencia nunca más volvería a producir armas de destrucción masiva. Al servicio del comunismo, se había convertido en la más potente de todas las herramientas de transformación del mundo.”

En este fragmento hay otro mensaje importante relacionado con las políticas soviéticas de la época. El gobierno soviético no solo promocionaba la ciencia y era subvencionada por Stalin, sino que también estaba dotada de un reputación. Ya de antes de la guerra, la ciencia tenía mucho prestigio en la URSS y a partir del 1945, esa campaña se intensificó. La ciencia era vista no solo como una necesidad para construir un futuro mejor, como anuncia Lem en este párrafo, sino también la manera de posicionarse a la altura de los Estados Unidos que, después del Proyecto Manhattan, eran considerados el ejemplo a seguir por el resto de Potencias científicas.

“[…] con el fin de lanzar un ataque frontal contra el principal enemigo de la humanidad: el frío, asentado desde hacía millones de años alrededor de los polos. […] Los científicos decidieron crear un sol artificial en un polo en forma de gas incandescente de cientos de metros de diámetro a las que se suministraría hidrogeno.”

El lanzamiento de Sputnik en 1957 fue de vital importancia
Uno de los detalles que más recuerdan a ese optimismo comunista son las grandes construcciones que Stanislaw Lem explica, construcciones que van de la mano del poder de la tecnología y la ciencia. Hay un mensaje muy claro en Astronautas que era parecido al mensaje difundido durante los principios de la guerra fría en la Unión Soviética. Esa idea de que la ciencia era la solución y de que gracias a ella, los humanos iban a poder solucionar todos los problemas. La idea de una ciencia sin mácula, sin errores. También es interesante ver como Lem refleja en este libro las ideas soviéticas de transformación del mundo. Ya antes de la guerra mundial hay una emergencia de la tecnología científica, es decir, de la ciencia al poder de la gente, la ciencia como disciplina más práctica y menos teórica.

Independientemente de si las ideas de Lem se reflejaban en el texto o era una manera sencilla de burlar la censura soviética, está claro que Astronautas es un medio de difusión ideal para un mensaje y para la ciencia en general. Esas primeras cien páginas que ahora, desde nuestro punto de vista, pueden resultar tediosas y ajenas, seguramente (visto también el éxito que cosechó el libro) resultaron fascinantes para una población que, mayoritariamente, desconocía la ciencia. El claro tono divulgativo del libro sirve para maravillar a sus lectores sobre un mundo que sí, era desconocido y especulativo, pero que quizá mediante la  ciencia, podría ser posible.

Mejores lecturas del 2017

viernes, 29 de diciembre de 2017


Otro año que se va y otro año que despido haciendo balance de mis lecturas anuales. La verdad es que este año he leído poco en comparación con otros (entre la universidad, el master y el trabajo, he tenido menos tiempo del que estaba acostumbrada), pero eso no quita que haya tenido muy buenas lecturas. Más bien al contrario: me ha costado mucho decidirme y he tenido que dejar fuera algunos libros maravillosos para no hacer esta lista interminable. Y eso que he hecho un poco de trampa.

Igual que hice el año pasado, he hecho 4 tops: Uno de mejores lecturas, en los que sobre todo priorizaré autores de los que solo haya leído algún libro (hay 6, no he podido reducir más). Uno de mejores autoras y de mejores autores (en este caso, autores que quizá sus libros no estarían en el top de lecturas preferidas, pero que me han encantado y han marcado mi año lector) y por último, top 5 de mejores relatistas, que ya sabéis que para mi el formato corto es muy importante. Hechas todas las aclaraciones, vamos allá:


Los desposeídos de Ursula K. Le Guin
Hacía tiempo que le tenía ganas a la Le Guin de ciencia ficción e indudablemente fue un placer conocer esa faceta suya. Los desposeídos es un libro reflexivo, algo lento, pero bien madurado, que se queda contigo mucho después de que acabes su lectura. Cuando lo leí no me esperaba que estuviera en esta lista, pero a la hora de hacerla, me he dado cuenta de que no podía hacerla sin ella. || Reseña

El zoo de papel y otros relatos de Ken Liu
Como os he dicho, he hecho algo de trampa. Y es que Ken Liu está en 3 listas de las 4 que he hecho en esta entrada. Pero si tengo que elegir el libro del año, El zoo de papel se llevaría ese título. Una magnífica colección de relatos de un magnífico relatista, con una traducción de Pilar San Roman exquisita. Yo la verdad es que no le pido mucho más a mi vida lectora. || Reseña

Siempre hemos vivido en el castillo de Shirley Jackson
Este libro lo leí literalmente en una mañana y me fascinó desde la primera página. La voz narrativa de Merricat es tan absorbente como la ambientación que muestra Jackson en su libro. Es una historia cortita, pero muy llena y bien construida, con sus toques fantásticos  y sus toques terroríficos. Una lectura que me habían recomendado muchísimo y que por fin he podido disfrutar este año. Estoy segura de que no será la última vez.

Wayward Children series de Seanan McGuire
Aunque solo he leído dos de los tres que componen esta serie, ambos me han encantado casi igual. Las dos novelas cortas de McGuire están cargadas de cariño y fantasía y, cuando acabas de leerlas, te dejan una calidez increíble en el corazón. Sin duda, una de las traducciones más esperadas para este 2018 y con razón. || Reseña

La cámara sangrienta de Angela Carter
Hace ya un par de años que tenía pendiente leer algo de Carter. Tenía La cámara sangrienta esperándome en casa y nunca me decidía a leerlo. Y la verdad es que cuando me adentré en los cuentos oscuros de la autora, me deslumbró su narrativa gótica y la lírica que desprende el estilo de Angela Carter. Sin duda, solo por eso, ya valdría la pena. El hecho de que, además, sean retellings de historias clásicas le da un sabor especial a la antología.

Las estrellas son legión de Kameron Hurley
Una de las últimas lecturas del año ha sido esta. Ciencia ficción de naves generacionales (ya solo por eso tiene mi aprovación) totalmente original y gore. Me ha gustado mucho tanto el tono gore como los temas tratados como toda la ambientación que gira alrededor de estos mundos-cuerpos-naves. Aunque la trama se desinfla un poco en algunos segmentos, en general es fascinante poder entrar en el mundo concebido por la autora. Y además, la traducción de Alex Paez es sanguinolienta y visceral, exactamente lo que necesita la novela. 


Ken Liu
Os lo he dicho, Ken Liu está muy presente en esta entrada. Y es que este año ha sido el año que he consolidado a este autor como uno de mis referentes a la hora de leer. He podido leer los dos libros de La dinastía del diente de león y su antología, además de otros relatos cortos. Y de la antología que él ha seleccionado y traducido de relatos de ciencia ficción china. Este año ha sido, para mi, un año muy Ken Liu y solo espero que el siguiente también lo sea.

Paolo Bacigalupi
Este autor es de esos que, o gusta mucho o no gusta nada. Y de hecho, no suele gustar. A mi en concreto me fascina bastante la forma que tiene de construir un mundo sobre la decadencia y de criticar la sociedad actual trasladándonos a futuros horribles. Es verdad que sigo pensando que tiene más talento en el formato corto, pero este año he podido leer dos novelas suyas y en concreto Cuchillo de agua me ha gustado mucho.

Ismael M. Biurrun
Una cosa que me propuse hacer el año pasado fue leer más autores españoles y con Biurrun la verdad es que he acertado de pleno. Su libro de Invasiones me fascinó y horrorizó (en el buen sentido de la palabra) a partes iguales. Aunque con Grisha no lo viví tanto, lo que sí está claro para mi es que es un ecritor con una lírica idea para el terror y con un recorrido muy interesante. 

Marc Pastor
Desde que leí L'any de la plaga que Marc Pastor me tiene conquistada como autor. Me encanta su versatilidad y su forma de escribir (al menos en catalán, no sé como lo traducirán). Este año he leído La mala dona y Farishta y ambos me han gustado por aspectos muy diferentes. Ya tengo Bioko en casa y no creo que tarde mucho en adentrarme entre sus páginas. Lo que está claro es que Marc Pastor es un autor a tener en cuenta.

José Antonio Cotrina
Una de las sorpresas del año ha sido lo mucho que me ha gustado Las fuentes perdidas de Cotrina. Sí es verdad que tiene alguna cosilla como novela, pero tengo que admitir que la empecé a leer con 0 hype y me sorprendió muchísimo. Si lo pongo en esta lista, a pesar de haber leído solo uno de sus libros, es porque estoy segura de que leeré más en el futuro.


Claire North
No podía faltar mi autora adoptada. Escribir, investigar y leer sobre North ha sido muy interesante y ya solo por eso merecería estar en esta lista. Pero es que además he podido leer Touch, que me ha conquistado tanto como The sudden appearance of Hope. Es verdad que también ha tenido su yang con El final del día (como ya dije, es una novela que no me gustó nada), pero en general es una autora que ha marcado mi 2017 y por ello merece estar, sin duda, en esta lista. || Entradas de North

Felicidad Martinez
Igual que en el caso de Cotrina, Felicidad está aquí habiendo leído solo un libro suyo. Pero es que La mirada extraña es una antología (o fix up) que tiene muchísima fuerza y personalidad y solo por eso necesito leer más cosas de la autora. Parece que en 2018 habrá más novedades suyas, así que no os extrañe que el año que viene vuelva a aparecer en esta lista.

Nora K. Jemisin
Un descubrimiento fascinante de este año. Jemisin me conquistó con La quinta estación, con su ambienación casi postapocalíptica y sus personajes carismáticos. Es verdad que me ha costado más leerla en inglés en The obelisk gate, pero me muero de ganas de leer la última parte y también descubrir otras trilogías suyas. Definitivamente una autora de la que quiero leer más.

Lisa Tuttle
Futuros perdidos me sorprendió gratamente. Sé que no ha conquistado de esta manera a otros, pero en mi caso la mezcla de mundos paralelos con un personaje con el que conectaba fácilmente me adentró rápido en la obra. Después de leer Futuros perdidos tengo claro que quiero aumentar mis estanterías con obras de la autora. 

Becky Chambers
Si tuvira que elegir mis 5 favoritos, seguramente el libro de Becky Chambers no entraría. Sin embargo, la sensación de felicidad y alegría cotidiana que te deja esta novela de ciencia ficción es suficiente como para que me entren ganas de leer más sobre ella. Sí, es algo naive. Sí, la trama s queda estancada en algunos momentos. Aún así, este es un libro de personajes y Chambers sabe crear buenos personajes. Tan buenos que, cuando lo leáis, no podréis evitar encariñaros.


El zoo de papel de Ken Liu
Oh. Ken Liu de nuevo. ¡Qué sorpresa! Vale, sí, quien avisa no es traidor. No voy a recrearme más en las maravillas de este autor, pero deciros que El zoo de papel no ha sido solo uno de mis relatos preferidos del año, sino que además es uno de los que más me ha llegado. De esos relatos que quieres que todo el mundo lea, porque no puedes creer que no lo hayan hecho ya. Así que, eso, leed El zoo de papel. Y el resto de relatos de Liu, ya que estáis.

Fiennegans Field de Angela Slatter
Alex me recomendó mucho a esta autora, así que me animé con este relato. Y joder. Fantasía oscura, pero de la buena. Además, Slatter usa elementos que a mi me fascinan (una figura maternal, monstruos mitológicos) que hacen que el cuento tenga una atmósfera y un tono que desprenden oscuridad y fascinación. Slatter es una grandiosa escritora de relatos (no he leído sus novelas, no puedo opinar sobre ellas) y solo espero poder leer más el próximo año.

Fauces salvajes de Komatsu Sakyo
Una de las lecturas más interesantes de este año ha sido Japón especulativo de Satori. Un recorrido por la ciencia ficción japonesa fascinante y que, aunque es algo irregular, en general es ideal para adentrarse en un género casi desconocido en occidente. De todos los relats, son varios los que me encantaron, pero me quedo con el de Sakyo porque abre la antología y te abre un poquito a ti también por dentro. || Reseña

Tres tazas de aflicción a la luz de las estrellas de Aliette de Bodard 
Aliette de Bodard es una apuesta segura. Lo poco que he leído de ella siempre me ha fascinado y su forma de escribir relatos o novelas cortas (a falta de leer novelas suyas) me encanta. Tres tazas de aflicción a la luz de las estrellas es, sin duda, uno de mis relatos preferidos del año, traducido por la incansable Marcheto en Cuentos para Algernon. No dudéis en darle una oportunidad, porque al menos en mi caso, me gustó muchísimo. (aquí)

Pues el cielo he tocado de Mike Resnick
Aunque como toda antología, la lectura de Kirinyaga tuvo algunos altibajos y había relatos que parecían redundantes, 'Pues el cielo he tocado' se sostiene por sí solo. Solo por este relato ya merece la pena leer la antología, pues es desgarrador, está bien narrado y te destroza por dentro. Justo lo que yo espero de un relato. En definitiva, si vais a leer algo de Resnick, que sea esto. || Reseña

Maratón invernal 2017

martes, 26 de diciembre de 2017


El año pasado decidí, sin pensarlo mucho, que quería hacer una mini maratón de pocos días para acabar el año. Me suele funcionar bien ponerme retos pequeños o de corta duración para darle un último empujón a las lecturas y aunque el año pasado al final no leí todo lo que deseaba, este año han entrado en conjunción dos cosas que me podrían ayudar. Una es que estoy enferma, así que me toca guardar cama. Otra, que tengo vacaciones hasta el día 30. Es decir, ideal para leer todo el día.

Es por eso que, como el año pasado, me he decidido a empezar este reto. No voy a "institucionalizarlo" tanto como el del año pasado, así que paso de hashtags y de promociones. Sí os hablaré de mis lecturas por twitter y sí espero completar la mayoría de ellas, pero solo eso. Si queréis apuntaros a hacer el loco conmigo, adelante, sois libres de acabar el año leyendo masivamente como yo. Me he propuesto leer del 26 hasta el 31 de diciembre, ambos incluídos, todos los libros que pueda. Mi objetivo está en 5 libros, casi a libro por día, algo bastante realizable teniendo en cuenta de que he elegido libros bastante cortitos. 

Aquí os dejo la lista, aunque como suele pasar con estas listas de lectura, es posible que acabe cambiando o que acabe decidiendome por algún otro libro que, en ese momento, me llama más. 

Sarah Pinborough
Detrás de sus ojos

George R. R. Martin
El sueño del Fevre

Anónimo
La dama que amaba los insectos

Anne Brontë
Agnes Grey

Brandon Sanderson
The emperor's soul
Sombras de identidad
Alcatraz y los huesos del escriba

Cristian Jurado
Clorofilia


#LeoAutorasOct: Sensaciones e impresiones

lunes, 31 de octubre de 2016



Leí una entrevista a la editora de The guardian sobre una iniciativa que había nacido en twitter de manera muy similar a la de #LeoAutorasOct. #Readwomen2014 impulsaba a la gente a cambiar un poco sus hábitos lectores, a equilibrar sus lecturas y poner más libros escritos por autoras en sus estanterías. En la entrevista ella comentaba algo que me sorprendió, por que durante todo este mes me he sentido muy identificada con esta frase:

"When I first wrote about it for a magazine, I had no inkling #readwomen2014 would become so successful, but revolutions start small."

Las revoluciones empiezan con algo pequeño, sí, y aunque no estoy segura de que algo haya cambiado en nuestros hábitos lectores después de este mes dedicado a leer, recomendar y comentar mujeres escritoras, sí creo que poco a poco vamos por el buen camino. Por el camino de que editoriales decidan ampliar su listado de autoras editadas, por que las mujeres tengan más visibilidad tanto en la literatura general como en la literatura de género. Vamos por el buen camino porque proyectos como La Nave invisible o #LeoAutorasFantásticas están teniendo muchísima participación. La gente se interesa y aunque vivamos en este micromundo de internet dónde todo el mundo lee mucho y se interesa por la buena literatura, pese a todo eso, creo que este tipo de movimientos se pueden filtrar al resto del mundo. Y quizá dedicarle un mes a leer autoras no habrá sido nada relevante. Quizá en diciembre nadie se acordará de la iniciativa. Pero estoy segura que estamos solo al principio de un camino muy largo pero, que queréis que os diga, muy interesante también. 

Personalmente, la experiencia para mi ha sido muy gratificante. He tenido lecturas buenas y he tenido lecturas malas, por supuesto, pero el ver tanta gente compartiendo, hablando de autoras, nombrando a sus preferidas, reseñando y leyendo libros que quizá no habrían conocido si no fuera por la iniciativa. Todo eso motiva a continuar. Además, he cumplido el objetivo inicial que era reseñar y leer a autoras. De la lista que me propuse a finales de agosto, he añadido un par de libros y he leído un total de ocho lecturas (y media, teniendo en cuenta que estoy a medias con La casa de la alegría de Edith Wharton). He descubierto autoras como Anna Starobinets, Malka Older o Aliette de Bodard (que por otro lado, ya tocaba) y he podido reencontrarme con Banana Yoshimoto o Claire North. Espero poder mantener esta iniciativa que tanto ha gustado durante todo el año (no leyendo exclusivamente mujeres, pero sí intentando que mis lecturas y mis reseñas sean más equilibradas).

Espero que este blog haya sido uno de esos rincones y que si en algún momento habéis necesitado encontrar alguna recomendación, visitarlo os haya servido de ayuda. El mes de octubre se acaba y con él, el #LeoAutorasOct. Pero han sido tantas las recomendaciones, tanto el hype por leer otras autoras, que por suerte, no se acaba aquí. Y contadme, ¿cómo habéis vivido este mes? ¿Qué habéis leído? Espero que vuestras lecturas hayan sido tan gratificantes como las mías. 

Os dejo más abajo reseñas y artículos que me han parecido interesantes y que han ido surgiendo este mes. Si tenéis alguna reseña de algún libro que os haya fascinado y no está en la lista, estaré encantada de añadirlo:

La nave invisible


Donde termina el infinito
Leemos autoras en Octubre

Boy with letters
Pon ficción corta en tu pila

In the never never
Seis de cuervos de Leigh Bardugo

Neo Nostromo
Entrevista a Mariana Enríquez

La vieja Morla
Reflejos en un ojo dorado

A Petrie le gustan los libros
El cuento de la criada de Margaret Atwood

Y próximamente... Celsius

jueves, 23 de junio de 2016



Falta un mes para que empiece el Celsius, festival de literatura de ciencia ficción y fantasía que se celebra en Avilés, Astúrias. Y tengo que reconocer que estoy bastante entusiasmada con este festival (será mi primera vez en una convención de literatura de este tipo). Una de las consecuencias de este entusiasmo es que he decidido leer todos los libros que tengo (y si cae alguno más, también) de los autores que han sido invitados al evento. 

He hecho una lista, pues, de todos los libros que me gustaría leer este mes. Aunque quizá caiga algún otro, de momento estos son todos los títulos que quiero leer. También añadiré libros que ya he leído de algunos invitados.

Claire North

Las quince primeras vidas de Harry August (Hidra) | Reseña
The sudden appearance of Hope (Orbit)

Ian McDonald

Luna (Nova editorial) | Reseña

Joe Abercrombie

Medio Rey (Fantascy) | Reseña
Medio Mundo (Fantascy) | Reseña
Media guerra (Fantascy)
La voz de las espadas (Lee Runas)

David Mitchell

El atlas de las nubes (Duomo Ediciones) | Reseña
Relojes de hueso (Random House) | Reseña

Robert Shearman

Homo homini lupus: cuentos oscuros de lo humano (Fata Libelly)

Sergio S. Moran

El dios asesinado en el servicio de Caballeros (Fantascy) | reseña

Victor Conde y José Cotrina

Las puertas del infinito (Fantascy) | Reseña

Estos no son los únicos invitados al festival, por supuesto, y estoy segura que irán anunciando aún más novedades, pero un mes no me da para tanto y ya estaré contenta si me da tiempo de leer todos los que pretendo leer.  Si queréis saber más sobre el festival o sus invitados, podéis ir al twitter o al facebook del evento, dónde cuelgan constantemente las novedades. Y a todos los que vayáis a Avilés este julio... ¡Nos vemos en el Celsius! :)